Imagen: Europa Press. El enviado especial del Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Enfermedades Respiratorias Crónicas, José Luis Castro, ha puesto en valor la necesidad de «implementar mejor las políticas preventivas del control del tabaco» en todo el mundo, entre las que ha destacado el aumento de los espacios sin humo y la subida de los impuestos al mismo.

Según ha señalado a Europa Press, en la que ha sido su primera entrevista desde su llegada al cargo hace unos días, es necesario el «reforzamiento» de estas medidas, ya que, si bien algunos países cuentan con la prohibición de fumar en ciertos lugares, se sigue haciendo de todas maneras. «Yo vivo en Francia, y allí hay una ley nacional que dice que en las terrazas no se fume, pero es el lugar preferido para los fumadores. Y si uno pide un lugar donde no se pueda fumar, lo miran como si fuera un extraterrestre», ha expresado durante la conversación, que ha tenido lugar en el marco del Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea en Viena (Austria).

Sobre las polémicas suscitadas en algunos países cuando se anuncian más restricciones al tabaco, como fue el caso de España en 2011 o actualmente con el Plan de Prevención y Control de Tabaquismo, Castro ha dicho que son «resistencias» que siempre ocurren y que son comunes en todas las sociedades. «Como seres humanos, cuando se trata de prohibir algo, hay siempre una resistencia a ese cambio, aunque sea algo nocivo. Sin embargo, si hoy vemos algunos de los lugares donde se prohibió fumar hace tiempo, observamos que se protegen celosamente. Los fumadores ni se acercan», ha apostillado.

Otra de las medidas que ha puesto en valor para prevenir el consumo de tabaco es la subida de impuestos al mismo, razón por la cual ha anunciado que una de las acciones que contempla desde su nueva posición es reunirse con los ministros fiscales de los diferentes países, más allá de los ministros dedicados al área sanitaria.

Además, estos primeros pasos después de su toma de posesión pasan por trabajar también con otros sectores que no forman parte del ámbito sanitario, como es el caso del medio ambiente y, «especialmente», tener en cuenta a las ciudades, a fin de que integren la salud respiratoria en las políticas de salud locales. «Hoy en día, la mayor parte de la población del mundo vive en ciudades. El compromiso de los dirigentes municipales y locales es muy importante en esta área», ha expresado.

Por otro lado, Castro también se centrará en el área de movilización de recursos, recabando el apoyo de legisladores parlamentarios «para que ayuden a desarrollar recursos en los presupuestos nacionales que apoyen el trabajo de prevención». Además, ha asegurado a EP, también se reunirá con dirigentes de organizaciones filantrópicas para lograr una mayor concienciación de estas enfermedades.

Así, esta nueva sección de la OMS comenzará a trabajar en los países con la mayor tasa de incidencia de enfermedades respiratorias crónicas y con mayor densidad de población, como India, pero también en países pequeños, como Uruguay, que igualmente tiene un índice alto de afectación.

Con todo, también se tendrán en cuenta aquellos territorios donde ya ha habido compromisos políticos para acelerar la situación de las enfermedades respiratorias. «Es una estrategia de dos sentidos: primero, empezaremos donde ha habido poco progreso, pero también en otros países donde hay un progreso importante y hay que acelerar todo eso». Lo esencial, ha dicho, es que «hay estrategias efectivas para tratar este asunto», sin embargo, «se necesita un compromiso político».

TRES MILLONES Y MEDIO DE MUERTES POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA

Las enfermedades respiratorias crónicas, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) –también conocida como enfisema o bronquitis crónica– afectan a casi quinientos millones de personas en todo el mundo. Están detrás de la muerte de tres millones y medio de personas al año, tres millones por EPOC y 500.000 por asma. Sin embargo, carecen de reconocimiento, por lo que se destinan escasos recursos a su abordaje.

Preguntado sobre por qué ocurre esto, Castro opina que tiene que ver con que no es contagiosa y, por tanto, «no produce miedo». Además, sus síntomas a veces son poco visibles. «Cuando surge una enfermedad nueva y es infecciosa, hay un elemento de temor, y el temor es muy poderoso. Es lo que pasó con el ébola o la covid. El temor y la reacción pública a ese temor es muy fuerte», ha esgrimido.

De estas dos enfermedades, ha destacado que la EPOC es «la más olvidada». «Cuando uno habla del asma, a todo el mundo le resuena. Siempre han visto un niño con asma, o un familiar con asma. La EPOC, en cambio, hay que explicarla», ha apuntado. Para ello, ha puesto el ejemplo de la muerte de la cantante Sinéad O’Connor. Un año después de su fallecimiento, se ha sabido que las causas fueron el asma y la EPOC. «Hasta el ‘New York Times’ tuvo que explicar qué era la enfermedad. Y ese es el desafío grande que hay», ha reiterado.

Precisamente, en cuanto a la EPOC, ha destacado que no es solamente una enfermedad que afecta a las personas que fuman, sino que afecta también a los niños si viven en un lugar donde el medio ambiente está contaminado. «Sin embargo, los hábitos no saludables no siempre están detrás de la enfermedad», ha aclarado a EP.

Por ello, ha instado a una mayor concienciación de estas afecciones, porque «todo el mundo está expuesto». «Si fuera una enfermedad que se transmite a través de un alimento, basta con alejarse del alimento; pero no ocurre con la respiración. Todos respiramos. No hay un ser humano que no respire», ha subrayado.

Castro, nacido en Cuba en 1966, fue elegido para el puesto, que no existía previamente, al encontrarse en una «posición única» por su «profunda experiencia y su arraigado compromiso con la mejora de la salud mundial», según destacó en el pasado mes de junio el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Hasta su nombramiento, el responsable de Enfermedades Respiratorias Crónicas de la OMS era presidente y director ejecutivo de Vital Strategies, la organización dedicada a la salud mundial que fundó y ha dirigido durante 20 años. Durante su mandato, Vital Strategies pasó de ser una pequeña organización sin fines de lucro centrada principalmente en la salud pulmonar a ser una organización con un presupuesto de 100 millones de dólares (90 millones de euros) y un equipo mundial de más de 400 personas que trabajan en temas de salud mundial: desde el control del tabaco hasta la calidad del aire, pasando por la prevención de las sobredosis y los datos en salud.

Así las cosas, se ha mostrado satisfecho con que la OMS quiera priorizar ahora estas enfermedades a través de esta nueva dirección. «Los expertos han elevado la voz, y creo que la OMS en cierto modo ha tomado conciencia», ha finalizado.

08 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Neumología, Psicología, Sociología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Las primeras 100 000 dosis de la vacuna MVA-BN contra la viruela símica (mpox) llegaron hoy a República Democrática del Congo (RDC), el país más afectado actualmente por la dolencia.

El ministro de Salud, Higiene y Prevención, Roger Kamba, recibió el lote en el aeropuerto internacional de N’djili, en Kinshasa, y agradeció a quienes hicieron posible su llegada, reportó Radio Okapi.

Los inmunógenos fueron entregados por la Comisión Europea, llegaron a la RDC a bordo de una aeronave de Ethiopian Airlines procedente de Bruselas y, según Kamba, se trata del mismo fármaco que «detuvo la primera circulación del mpox, sobre todo en Europa y Estados Unidos».

«Es una vacuna cara y útil», remarcó, mientras el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en la RDC, Grant Leaity, advirtió que este lote de vacunas está aprobado actualmente solo para adultos.

«Estamos esperando a que lleguen las otras vacunas, que son específicas para niños de todas las edades», añadió.

En la RDC hasta el momento se han detectado más de 18 000 casos sospechosos de mpox y se produjeron 629 fallecimientos, donde cuatro de cada cinco muertes ocurrieron entre menores de edad, según la ONU.

El reporte de Radio Okapi afirma que las vacunas se conservarán en los almacenes del Programa Ampliado de Inmunización (EPI) en Kinkole, a la espera de que se apruebe el plan de vacunación del Gobierno.

Otras 100 000 dosis son esperadas el sábado.

05 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo. La Red de Cardiología de Italia inició un estudio de cuatro años dirigido a perfeccionar las estrategias de prevención y reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en este país.

Lorenzo Menicanti, presidente de la Red, señaló en declaraciones a la prensa que el proyecto, denominado CVRisk-IT, cuenta con la participación de 17 Institutos Científicos de Hospitalización y Tratamiento de esta nación europea e incluirá a unas 30 000 personas sanas de entre 40 y 80 años de edad.

En el centro del enfoque se encuentran modelos de predicción del riesgo cardiovascular, que integran varios factores individuales como la edad, sexo, tabaquismo, presión arterial y niveles de colesterol.

El proyecto se divide en dos fases, la primera implica el contacto con las treinta mil personas, las cuales serán perfiladas según los factores de riesgo clásicos descritos por la Sociedad Europea de Cardiología y tras concluir esos análisis, se informará a los participantes su estado de riesgo.

Los pacientes clasificados como de muy alto riesgo abandonarán el estudio para ser tratados de forma intensiva y luego de un año se evaluará si la intervención de asesoramiento propuesta posibilitó la reducción de factores de riesgo, como la hipertensión y la colesterolemia, precisó Menicanti.

«Según los cálculos estadísticos que hemos realizado, tendremos alrededor de 12 000 pacientes que podrán pasar a la segunda fase, en la que se realizará un perfil más preciso aleatorizando los grupos hacia el control de la arteria carótida, el calcio coronario y el riesgo genético», agregó el especialista.

Giovanni Leonardi, jefe del Departamento de Salud Humana del Ministerio de Sanidad italiano, aseveró que esta iniciativa, la cual contará con financiamiento de esa institución, posibilitará un perfeccionamiento en la orientación de políticas activas de prevención primaria.

Definir grupos de población basados en riesgo de enfermedades cardiovasculares «permitirá desarrollar intervenciones específicas de promoción de la salud y obtener indicaciones terapéuticas más específicas», agregó Leonardi.

05 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

El uso frecuente de teléfonos móviles por parte de fumadores y diabéticos está asociado con el aumento de incidentes cardiovasculares, problemas psicológicos e inestabilidad emocional, según un estudio publicado este miércoles en la revista médica Canadian Journal of Cardiology.

El estudio se realizó con los datos proporcionados por 444 027 individuos, sin ningún historial de enfermedades cardiovasculares, registrados con UK Biobank, un estudio a largo plazo del Reino Unido que analiza cómo la predisposición genética y la exposición ambiental influyen en el desarrollo de enfermedades.

Estos voluntarios registraron la frecuencia con la que usaron teléfonos móviles entre 2006 y 2010. Los investigadores definieron el uso frecuente de móviles como al menos una llamada por semana.

Los científicos siguieron a los participantes del estudio durante una media de 12,3 años utilizando datos de hospitales y registros de mortalidad para controlar cuatro sucesos cardiovasculares: accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca.

Con estos datos, evaluaron cualquier posible asociación entre el uso frecuente de teléfonos móviles y estás condiciones de salud.

El doctor Ziliang Ye, investigador del Hospital Nanfgan de la Southern Medical University en China y uno de los autores del estudio, señaló en un comunicado que los datos respaldan el vínculo entre enfermedades y móviles.

«El objetivo era valorar la asociación potencial del uso regular de teléfonos móviles con incidentes de enfermedades cardiovasculares y explorar los efectos mediadores del sueño y salud mental», declaró Ziliang Ye.

«Descubrimos que, comparados con los usuarios que no utilizan de forma frecuente los teléfonos móviles, los usuarios frecuentes tuvieron una riesgo significativamente más elevado de incidentes de enfermedades cardiovasculares», añadió.

Otro de los autores del estudio, la doctora Yanjun Zhang, apuntó que las posibles razones de este vínculo están en la tecnología móvil.

«Los campos electromagnéticos de radiofrecuencia emitidos por los teléfonos móviles causan la desregulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, respuestas inflamatorias y estrés oxidativo, por lo que se espera que afecten a una variedad de órganos como el corazón y los vasos sanguíneos. Sin embargo, sigue siendo incierto si el uso del teléfono móvil está asociado con el riesgo de enfermedades cardiovasculares», dijo Yanjun Zhang.

Por eso, los investigadores indicaron que la exposición a la radiación electromagnética de los móviles «en combinación con el tabaquismo y la diabetes, puede tener un efecto sinérgico en el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares».

04 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: 800 noticias.Un equipo de investigadores ha logrado, por primera vez, crear células madre sanguíneas muy parecidas a las del cuerpo humano y que han probado con ratones; este descubrimiento podría llevar en un futuro a tratamientos personalizados contra la leucemia y otros trastornos por insuficiencia de la médula ósea.

El estudio encabezado por el Instituto Murdoch de Investigación Infantil (MCRI) de Melbourne (Australia) y que publica Nature Biotechnology ha superado un importante obstáculo para producir células madre sanguíneas humanas, que pueden crear glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, muy parecidas a las del embrión humano.

El avance conseguido por el equipo, encabezado por Elizabeth Ng, del MCRI, allana el camino para que estas células cultivadas en laboratorio puedan utilizarse en trasplantes de células madre sanguíneas y de médula ósea.

«La capacidad de tomar cualquier célula de un paciente, reprogramarla como célula madre y convertirla en células sanguíneas específicamente compatibles para el trasplante tendrá una enorme repercusión en la vida de estos pacientes vulnerables», dijo la investigadora en un comunicado del MCRI.

Hasta ahora, no era posible desarrollar en el laboratorio células madre sanguíneas humanas que pudieran trasplantarse a un modelo animal de médula ósea incapaz de producir células sanguíneas sanas.

«Hemos desarrollado un flujo de trabajo que ha creado células madre sanguíneas trasplantables que se asemejan mucho a las del embrión humano», que además pueden crearse a escala y con la pureza necesaria para su uso clínico, agregó.

El equipo inyectó estas células madre sanguíneas humanas manipuladas en laboratorio a ratones inmunodeficientes y vieron cómo se convertían en médula ósea funcional a niveles similares a los observados en los trasplantes de células de sangre de cordón umbilical.

La investigación también descubrió que las células madre cultivadas en laboratorio podían congelarse antes de ser trasplantadas con éxito a los ratones, lo que imitaba el proceso de conservación de las células madre de la sangre del donante antes de ser trasplantadas a los pacientes.

Estos hallazgos podrían dar lugar a nuevas opciones terapéuticas para diversos trastornos sanguíneos, según el también firmante del trabajo Ed Stanley, del MCRI.

«Los glóbulos rojos son vitales para el transporte de oxígeno y los blancos son nuestra defensa inmunitaria, mientras que las plaquetas provocan la coagulación para detener las hemorragias; entender cómo se desarrollan y funcionan estas células es como descifrar un complejo rompecabezas», explicó.

Al perfeccionar los métodos con células madre que imitan el desarrollo de las células madre sanguíneas que se encuentran en nuestro cuerpo «podemos comprender y desarrollar tratamientos personalizados para una serie de enfermedades de la sangre, incluidas las leucemias y la insuficiencia de la médula ósea».

Aunque el trasplante de células madre sanguíneas suele ser un elemento clave en el tratamiento de las hemopatías infantiles, no todos los niños encuentran un donante idóneo, recordó el también autor del estudio Andrew Elefanty.

Sin embargo, el desarrollo de células madre sanguíneas personalizadas y específicas para cada paciente evitará estas complicaciones, «abordará la escasez de donantes y, junto con la edición del genoma, ayudará a corregir las causas subyacentes de las enfermedades de la sangre», señaló.

La siguiente fase de la investigación, que probablemente se lleve a cabo en unos cinco años con financiación pública, consistirá en realizar un ensayo clínico de fase uno para comprobar la seguridad del uso en humanos de estas células sanguíneas cultivadas en laboratorio.

03 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 5, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Biotecnología, Genética clínica, Hematología, Oncología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Prensa Latina.El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom aseguró que la seguridad y eficacia de las vacunas contra la mpox y la poliomelitis son prioridad.

Al respecto, precisó que aunque la OMS se esfuerza para acelerar el acceso a las vacunas y su suministro, no se tomarán atajos, y subrayó que a pesar de ser una herramienta poderosa, están lejos de ser la única.

El máximo directivo de la agencia sanitaria de la ONU explicó que los fabricantes de las dos vacunas presentaron sus solicitudes de inclusión en la lista de vacunas de uso de emergencia el pasado viernes 23 de agosto, proceso que pretende examinar esas solicitudes lo más rápidamente posible.

También señaló que los dos principales compradores de vacunas para países de bajos ingresos, GAVI y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), exigen la inclusión en la lista de uso de emergencia de la OMS para adquirir inyectables destinados a países con poblaciones de bajos ingresos que no han emitido su propia aprobación reglamentaria nacional.

Adhanom recordó que aunque la semana pasada, se dio luz verde a Gavi y Unicef para proceder a la adquisición de vacunas en paralelo con su inclusión en la mencionada relación, ello no representa un obstáculo para el despliegue de las vacunas en la República Democrática del Congo (RDC).

El organismo regulador de medicamentos de la RDC aprobó ambos inmunógenos en junio de este año, en tanto el gobierno de ese país solicitó donaciones a naciones de renta alta con grandes reservas.

Datos aportados por la OMS apuntan que el número de casos notificados del clado 1B aumentó rápidamente durante varias semanas hasta los 258 casos notificados en países africanos, aunque en ese mismo lapso se reportan pocas muertes.

Hasta la fecha están confirmados casos en Burundi, Ruanda, Uganda, Kenia y uno en Suecia y Tailandia.

El brote de mpox del clado 1b se produjo en una de las regiones más pobres e inseguras de la RDC, lo que complica la respuesta, por lo que cientos de asistentes de la OMS están sobre el terreno para detener la transmisión y controlar los contagios.

03 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 5, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave