mar
27
Argentina acumula más de 134.000 casos de dengue en lo que va del 2024, un brote que es de mayor magnitud en comparación con años anteriores, informó hoy domingo el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria indicó a través de su Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que en las primeras 11 semanas del año se notificaron 134.202 casos de dengue, el 88,6 por ciento de los 151.310 registrados en la temporada desde la Semana Epidemiológica 31 de 2023 (SE31/23) hasta ahora.
En comparación con otros años epidémicos, la actual temporada se caracteriza por ser la de mayor magnitud, de comienzo más temprano (…) por la persistencia de casos durante todas las semanas hasta el momento’, indicó. El mayor número de casos se registró hasta el momento en la SE10/24 con 23.723, lo que representa el máximo histórico hasta la fecha de casos registrados en una semana’, puntualizó la información oficial. El Ministerio de Salud explicó que ‘el análisis de la información para la caracterización epidemiológica de dengue y otros arbovirus se realiza por temporada, entendiendo por tal un período de 52 semanas desde la SE 31 de un año a la SE 30 del año siguiente, para considerar en conjunto los meses epidémicos.
La incidencia acumulada hasta el momento es de 321 casos cada 100.000 habitantes y circulación viral autóctona de la enfermedad en 19 de los 24 distritos en que se divide el país austral. El BEN añadió que desde la SE 31/23 a la SE 11/24 se registraron también 106 fallecidos por dengue, con una mediana de edad de 47 años, con un mínimo de menor de un año y un máximo de 91 años.
Los casos fallecidos se registraron en todos los grupos de edad, siendo los más afectados en términos de tasas de mortalidad los mayores de 80 años’, indicó el BEN. Recientemente, el Ministerio de Salud instó a la población a reforzar los cuidados para prevenir las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
Entre estos cuidados está eliminar posibles criaderos de mosquitos, evitar picaduras con el uso de repelentes y realizar una consulta temprana en caso de presentar síntomas de la enfermedad.
La institución hizo el llamado ante el aumento de casos de dengue en distintas regiones del país, así como por las altas temperaturas registradas.
Buenos Aires, 24 marzo 2024|Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
mar
27
La República Democrática del Congo (RDC) prepara hoy la primera fase de las jornadas nacionales de vacunación antipoliomielítica, previstas del 28 al 30 de marzo en todo el país.
De acuerdo con datos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), la lucha contra la poliomielitis alcanzó el pasado año progresos importantes, al descender el número de niños con parálisis debido a la enfermedad, de más de 500 en 2022 a menos de 250 en 2023. El doctor Charles Ewa Sama, de la comisión del equipo de vigilancia de la respuesta a la poliomielitis, precisó que este año fueron detectados dos poliovirus en el medio ambiente, en Kinshasa y en Tshopo, pero aún no existen casos de niños con parálisis, refirió Radio Okapi. Ante la posibilidad de que en los próximos meses o semanas aparezcan algunas personas enfermas llamó a mantener la vigilancia.
Si llegamos al final de este año sin ningún caso, sería perfecto. Eso es lo ideal’, dijo. Ewa Sama insistió en que la comunidad tome conciencia de este problema de salud y también esté atenta a la aparición de parálisis, porque puede significar la presencia de poliovirus, además de remarcar la necesidad de que los medios de comunicación contribuyan al conocimiento y la sensibilización.
La poliomielitis es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la polio. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte. La polio no tiene cura, pero puede prevenirse con la vacunación.
Kinshasa, 25 marzo 2024|Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
mar
22
El Hospital de Sant Pau de Barcelona ha logrado demostrar, en una muestra de 50 pacientes operadas de cáncer de pecho seguidas durante tres años, que es posible reducir el riesgo de linfedema a solo el 3% reconstruyendo la mama y el sistema linfático en la misma intervención en la que (como paso inicial) se realiza la cirugía oncológica.
El resultado de ese abordaje preventivo es relevante, si se tiene en cuenta que el linfedema, una enfermedad causada por la acumulación anormal de líquido en los tejidos blandos por una interrupción o alteración del sistema linfático tras el vaciado ganglionar, es la secuela más condicionante, invalidante y limitante tras la cirugía mamaria y de la radioterapia. También comporta un riesgo inmunológico importante, ya que puede causar linfangitis o infecciones del brazo que muchas veces requieren ingreso hospitalario y que incluso pueden acabar generando sepsis, con el riesgo vital que eso supone para la paciente.
Los resultados los ha presentado hoy en una rueda de prensa con motivo de la celebración en el mismo centro del Barcelona Breast Meeting, el congreso europeo que reúne a los referentes mundiales en cirugía mamaria oncológica, reconstructiva y estética. Según ha explicado Jaume Masià, director del Servicio Mancomunado de Cirugía Plástica del Hospital de Sant Pau – Hospital del Mar, son, por ahora, los únicos en Europa en aplicar esa técnica, en la que empezaron a trabajar en 2012 – “al principio era frustrante y la sociedad juzga al que se sale la norma, pero el tiempo te muestra el camino”, ha manifestado el cirujano- y que ahora usan de manera sistemática (llevan en total 80 casos).
Aplicarla obliga, de entrada, a planificar muy bien la extirpación completa del tumor y la reconstrucción inmediata de la mama y del sistema linfático, para minimizar al máximo posible las secuelas. Luego se realiza todo lo proyectado, que requiere microcirugía de precisión, con ayuda de un robot quirúrgico. Se da la circunstancia de que el Sant Pau es también el primer centro del sur de Europa -y cuarto del mundo- que cuenta con el primer robot de supermicrocirugía en linfedema (llamado Symani).
Ha precisado Masià que estudiando bien la axila y el brazo para reconstruir en la misma operación también el sistema linfático es posible evitar el linfedema a 97 de cada 100 pacientes, porque se reduce el riesgo del 32% -que es el porcentaje con el abordaje convencional- a solo un 3%. Y ha recordado que la cirugía del linfedema ha mejorado pero no “al 100%, por eso hay que prevenir”.
Aprendizaje largo y tecnología avanzada
Para generalizar esta técnica se requiere “un aprendizaje largo y tecnología robótica avanzada”, ha dicho el cirujano, que cree que su uso tardará en estar extendido al menos unos 5-10 años.
Masià, que ha destacado asimismo que “Sant Pau es una escuela (es la sede de la European School of Reconstructive Microsurgery) reconocida en toda Europa y en el mundo en este ámbito y hemos creado un polo de excelencia y de docencia que es un referente indiscutible”, ha contado con el testimonio positivo de dos pacientes, Eva y Marta, sometidas a la nueva técnica, una de ellas con reconstrucción posterior (segunda intervención) tras la cirugía oncológica.
En el Sant Pau hasta el 80% de las reconstrucciones mamarias son inmediatas (misma intervención); “hoy no hay nada que justifique no hacer la reconstrucción mamaria en la misma intervención donde operamos el tumor. Son contados los casos donde está justificado dejarlo para más adelante”, en opinión de Masià.
En el congreso se está abordando cómo, con la reconstrucción de la mama, mejorar las técnicas de reinervación del pezón, para conservar la sensibilidad erógena. Para tratar de lograrlo hay que buscar, en el momento de la mastectomía, los nervios que dan inervación a la mama y conectarlos a la estructura de reconstrucción, que suele ser tejido autólogo (por ejemplo, del glúteo de la propia paciente), con capacidad de ser reinervado.
Seguimiento de las pacientes con implantes mamarios
También se está tratando un problema relacionado con los implantes mamarios: hay que hacer seguimiento de las mujeres que los llevan porque pueden desarrollar linfoma anaplásico de células grandes, que se observa sobre todo en implantes texturados, ha indicado Masià.
“Después de 60 años de uso creciente de los implantes mamarios, aparece el carcinoma epidermoide y nuevas enfermedades que antes pasaban desapercibidas pero que ahora ya no, debido a la mayor esperanza de vida y, por tanto, al mayor envejecimiento de los implantes y a los cambios histológicos que causan en el cuerpo de la mujer”, ha añadido.
Y ha defendido que no hay que alarmar –“los implantes son seguros (…), no hay que tener miedo” – pero sí concienciar a las mujeres y a los profesionales que las atienden de que hay que hacer un seguimiento constante para detectar, y tratar a tiempo, posibles problemas. Actualmente los casos de complicaciones en mujeres con implantes se registran en algunos países y en otros no; en este caso la causa suele ser que no se hace seguimiento a las mujeres que los llevan.
21 marzo 2024| Fuente: Diario Médico| Tomado de | Medicina| Cirugía Plástica Estética y Reparadora
mar
21
Según el Ministerio de Salud de Brasil, los casos de dengue entre mujeres embarazadas han aumentado significativamente en el 2024, alcanzando los 5.151 en las primeras 6 semanas del año, en comparación con los 1.157 registrados en el mismo período del 2023.
Este aumento preocupa debido a que las mujeres embarazadas y puérperas son especialmente vulnerables a complicaciones asociadas con el dengue. Entre estas complicaciones se incluyen mayor morbimortalidad materna y riesgos perinatales como prematuridad, restricción del crecimiento intrauterino y muerte fetal.
Para abordar esta problemática, se lanzó el «Manual para la prevención, diagnóstico y tratamiento del dengue en el embarazo y el puerperio», que tiene como objetivo proporcionar pautas específicas para el manejo del dengue en mujeres embarazadas y puérperas, con el fin de promover la salud materno-fetal y prevenir complicaciones.
El manual, que se presentó el 1° de marzo en Brasilia, fue elaborado conjuntamente por la Organización Panamericana (OPS), el Ministerio de Salud de Brasil y la Federación Brasileña de Ginecología Obstétrica (FEBRASGO). Del lanzamiento, participó también la Dra. Suzanne Serruya, directora del Centro Latinoamericano de Perinatología – Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR).
Durante el evento, la Dra. Maria Celeste Osório Wender, presidenta de FEBRASGO expresó que “Esta guía es extremadamente importante para la salud pública, especialmente ante lo que podría ser la peor pandemia de dengue jamás registrada en Brasil, en la que las embarazadas y potencialmente las puérperas representan un grupo de alto riesgo de mortalidad».
El Dr. Antônio Braga, quien participó en la elaboración de la guía, expresó que “Este protocolo servirá como guía integral para la prevención, el tratamiento y el diagnóstico, contribuyendo significativamente a la seguridad y el bienestar de las mujeres embarazadas y puérperas durante este período crítico».
Por su parte, la directora del CLAP/SMR manifestó que la salud materna es un tema crítico actualmente para Brasil y para la Región de las Américas. “Necesitamos hacer esfuerzos enormes para alcanzar las metas establecidas en los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible]”, expresó.
Serruya, reflexionó sobre el impacto que han tenido algunas virosis en las mujeres embarazadas durante los últimos años y el aumento de la mortalidad materna en la región y mencionó, a modo de ejemplo, el zika y el Covid 19. “Es por esto que deben ser considerados grupos prioritarios y recibir una atención especializada”, señaló.
Por último, hizo hincapié en la importancia de contar con protocolos y estándares que proporcionen un marco de atención adecuada y basada en evidencia. “Hay acciones concretas que podemos impulsar, pero es fundamental la investigación y la abogacía para que podamos brindar una atención de calidad que permita evitar complicaciones y salvar vidas”, subrayó.
20 marzo 2024| Fuente: OPS| Tomado de | Noticias
mar
18
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en colaboración con el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ha llevado a cabo una investigación sobre los virus presentes en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de niños y niñas afectados de meningitis y encefalitis de origen desconocido y diagnosticadas gracias a nuevos métodos de secuenciación masiva.
Artículo publicado en el European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases, se han podido detectar diversos virus que podrían estar involucrados en el desarrollo de esta enfermedad, algunos de ellos no relacionados anteriormente con esta patología. Entre los virus detectados se localizaron seis parechovirus A, tres enterovirus A-CD, cuatro poliomavirus 5, tres virus herpes-7, dos virus BK, un virus herpes simple1, un virus de la varicela zóster, dos citomegalovirus, un virus de Epstein Barr, un virus de la gripe A, un rinovirus y 13 retrovirus endógenos K113.
David Tarragó, del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, y uno de los autores principales del trabajo, explica que el objetivo era lograr un mayor conocimiento de gran parte de las meningoencefalitis que se producen en niños y niñas y de las que se desconoce el origen, es decir, el agente etiológico que las produce.
E análisis de una cohorte de niños y niñas ingresados por meningoencefalitis no filiadas, diagnosticados mediante secuenciación masiva con apoyo de un método de enriquecimiento viral mediante captura por sondas, se ha podido detectar diversos virus que podrían estar involucrados en el desarrollo de esta enfermedad».
La meningoencefalitis se caracteriza por la inflamación de las meninges y el encéfalo. Puede ser de origen infeccioso, causada por microorganismos como virus, bacterias y parásitos, aunque la causa también puede no ser una infección.
La enfermedad está asociada a tasas elevadas de mortalidad, aunque el pronóstico depende del diagnóstico precoz, el estado inmunológico de la persona afectada y la virulencia del agente infeccioso. No siempre es sencillo conocer qué patógeno ha causado una meningoencefalitis, ya que es complicado aislar del cerebro los posibles microorganismos causantes.
Virus no relacionados
El estudio liderado desde el ISCIII y los pediatras del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ha analizado 39 casos de meningoencefalitis pediátrica, de etiología desconocida, ingresados entre 2021 y 2022. Se utilizó una tecnología de secuenciación genómica mejorada mediante captura por hibridación, denominada HCSS, lo que permitió detectar presencia de virus en 30 de las muestras de LCR.
Los autores señalan que varios de estos virus no suelen localizarse en los paneles diagnósticos utilizados en casos de meningoencefalitis, «aunque también se detectaron virus ya conocidos por su relación con la patología. Pero, lo más interesante es que alguno de los virus descubiertos no se ha relacionado nunca con la enfermedad».
Varios de estos hallazgos se confirmaron posteriormente mediante PCR específica, el método habitual para tratar de localizar los agentes patógenos que pueden causar la enfermedad.
Con esta investigación, la búsqueda de virus ha podido ampliarse para comprender mejor esta grave enfermedad pediátrica. «El análisis es crucial para identificar las causas de la enfermedad y desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento», se subraya en el trabajo.
Los autores añaden que el procesamiento de la ingente cantidad de datos proporcionados por la secuenciación masiva requiere colaboración multidisciplinar, ya que «supone un difícil reto al interpretar los resultados, que deben siempre consensuarse entre microbiólogos, bioinformáticos y clínicos especializados.
Ver artículo: Launes C, Camacho J, Pons Espinal M, López Labrador Z, Esteva C, Cabrerizo M, et al. Hybrid capture shotgun sequencing detected unexpected viruses in the cerebrospinal fluid of children with acute meningitis and encephalitis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis (2024). https://doi.org/10.1007/s10096-024-04795-x
16 marzo 2024|Fuente: Diario Médico| tomado de| Microbiología y enfermedades infecciosa
mar
13
El estudio liderado por la UMC de Ámsterdam muestra que la progesterona es mejor que un pesar en proteger a las mujeres con cuellos de cervix cortos del nacimiento prematuro.
Las mujeres con cuello uterino corto alrededor de las 20 semanas de embarazo tienen un mayor riesgo de parto prematuro. La prevención del parto prematuro en mujeres embarazadas con un cuello uterino corto es un paso crucial para proteger la salud del niño.
Una investigación de Amsterdam UMC muestra ahora que, en mujeres embarazadas con cuello uterino corto alrededor de 20 semanas, la progesterona (una hormona) es mejor que un pesar cervical para reducir el riesgo de parto prematuro severo. Este estudio fue publicado hoy en el BMJ.
Se trata de una mejora importante que puede contribuir a la reducción de los partos prematuros y las complicaciones asociadas, como un mayor riesgo de mortalidad infantil y problemas de salud a largo plazo para el niño», dice Eva Pajkrt, profesora de obstetricia en la UMC de Ámsterdam.
El nacimiento prematuro, definido como nacimiento antes de las 37 semanas, sigue siendo un grave problema con consecuencias de largo alcance. Aproximadamente 13,5 millones de niños en todo el mundo nacen prematuros cada año.
Los niños que nacen prematuros corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones de por vida, tanto físicas como de desarrollo. Por lo tanto, prevenir el parto prematuro es una prioridad importante en el departamento de obstetricia de la UMC de Ámsterdam.
Reducción del parto prematuro
El equipo de investigación de Amsterdam UMC investigó el mejor tratamiento para las mujeres con una longitud cervical inferior a 25 mm en la ecografía de 20 semanas. En 25 centros de los Países Bajos participaron en este estudio. Las mujeres con un corto cuello uterino eran elegible para la aleatorización entre progesterona y pesar.
Los resultados de este estudio muestran que la progesterona es más efectiva que el pesar en la reducción del parto prematuro extremo. Este estudio subraya la importancia de medir la longitud del cuello uterino durante la ecografía de 20 semanas e informar a las mujeres con un cuello uterino más corto de 25 mm sobre la posibilidad de tratamiento con Progesterona.
Sin diferencia significativa
Para las mujeres con una longitud cervical de 25 mm y 35 mm, no hubo diferencia significativa en el número de complicaciones debido al parto prematuro entre el grupo que tomaba Progesterona y el grupo usando un pesarario.
«Basándonos en nuestro estudio, recomendamos medir la duración del cuello uterino de todas las mujeres embarazadas durante la ecografía de 20 semanas. Las mujeres con cuello uterino más bajo de 25 mm deben ser informadas sobre la posibilidad de tratamiento con Progesterona», dice Pajkrt.
Los resultados de este estudio son de gran importancia para el sistema de salud y pueden contribuir a la reducción de los nacimientos prematuros y las complicaciones asociadas. Con importantes consecuencias tanto para el individuo como para nuestra sociedad, concluye Pajkrt.
Ver artículo: Goodell M, Leechalad L, SotrV. Are Cervical Pessaries Effective in Preventing Preterm Birth?. Cureus[Internet]. 2024[citado 12 mar 2024]; 16(1): e51775. doi: 10.7759/cureus.51775 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10771609/
12 marzo 2024|Fuente: EurekAlert |Comunicado de prensa