Imagen: Archivo.Cerca de 19 millones de las adolescentes han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja antes de cumplir los 20 años, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Casi una de cada seis (16 %) sufrió este tipo de violencia en el último año, de acuerdo con el análisis publicado en The Lancet Child & Adolescent Health.

La violencia de pareja puede tener efectos devastadores en la salud de los jóvenes, su nivel educativo, relaciones futuras y perspectivas vitales, afirman los expertos.

Incrementa la probabilidad de lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual y muchas otras afecciones físicas y psicológicas.

Los autores del estudio destacan que si bien la violencia contra las adolescentes ocurre en todas partes, existen diferencias considerables en la prevalencia.

Según las estimaciones de la OMS, las regiones más afectadas son Oceanía (47 %) y África Subsahariana central (40), mientras que las tasas más bajas se encuentran en Europa central (10) y Asia central (11).

También es amplia la diferencia de un país a otro: desde un seis por ciento estimado de adolescentes sujetas a este tipo de violencia en los países menos afectados, hasta el 49 % en las naciones con las tasas más altas.

La investigación muestra que la violencia de pareja contra las adolescentes es más frecuente en países y regiones de ingreso bajo, en lugares con un menor número de niñas en secundaria y donde estas tienen derechos legales de propiedad y de sucesión más débiles en comparación con los hombres.

Por otra parte, el matrimonio infantil (antes de los 18 años) acrecienta considerablemente los riesgos, ya que la diferencia de edad conyugal genera desequilibrios de poder, dependencia económica y aislamiento social, todo lo cual incrementa la probabilidad de abusos.

30 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Organización Mundial de Salud(OMS),Pediatría,Psicología,Psiquiatría | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.Médicos de familia recibirán formación en la enfermedad de Lyme, una infección bacteriana transmitida por un tipo de garrapatas que, por sus síntomas, especialmente el dolor, suele confundirse con otras afecciones, lo cual lleva a un retraso del diagnóstico de más de ocho años.

La Fundación SOS Lyme ha acordado con la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) formar a sus socios en esta enfermedad, causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, para ayudar en la detección de casos, que van en aumento debido a la proliferación de estos microorganismos.

El dolor es el síntoma más común, por lo que suele ser confundida con otras enfermedades como fibromialgia o artritis reumatoide, lo que lleva a los pacientes a «deambular entre diferentes especialistas» y esperar más de ocho años en ser diagnosticados; por eso «se le llama la gran imitadora», ha explicado en una nota el doctor Mariano Bueno, presidente de la Fundación SOS Lyme.

Además, se requieren pruebas muy especializadas para detectarla, ya que las habituales con las que se diagnostican las infecciones son en el 85 % de los casos negativas por la inmunosupresión que padece el paciente.

Por eso, «es importante que el médico de Atención Primaria sepa detectar los síntomas de la enfermedad de Lyme a tiempo para evitar que se convierta en un Lyme crónico, que tiene consecuencias muy graves en la calidad de vida de los pacientes», ha añadido Julia María Ruiz, coordinadora del grupo de Salud Pública de SEMG.

El acuerdo alcanzado permitirá a estos facultativos actuar tanto en las primeras fases de la enfermedad, cuando se produce la infección, como en las más avanzadas, cuando se cronifican el dolor, la fatiga y la inflamación.

Una vez confirmado el diagnóstico y aportados los análisis de sangre seleccionados en cada caso por un médico experto, también es importante aplicar un tratamiento lo antes posible para que la enfermedad no avance y destruya o debilite el sistema inmune.

En muchos casos se puede llegar a curar, pero es un proceso largo que requiere de la combinación de diversos tratamientos.

30 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Enfermedades transmisibles,Medicina Familiar y Comunitaria,Medicina Interna,Pediatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.China ha publicado protocolos para el diagnóstico y tratamiento del sarampión, el dengue y la infección humana por el virus de la gripe aviar, como parte de los esfuerzos para estandarizar el manejo de las enfermedades infecciosas, informó la Comisión Nacional de Salud.

Los documentos abordan la etiología, epidemiología, cambios patológicos, síntomas clínicos, complicaciones, pruebas de laboratorio, identificación y diagnóstico, así como el tratamiento y la prevención de las tres infecciones, detalló la comisión el lunes.

Según uno de los protocolos, todos los grupos son susceptibles al virus del sarampión, con una tasa de infección aparente superior al 90 % entre quienes carecen de inmunidad tras la exposición.

El nuevo protocolo para el dengue subraya la importancia de la identificación temprana y el tratamiento oportuno de los casos graves.

De acuerdo con el documento, deben tomarse medidas para el aislamiento de los pacientes de los mosquitos, el cual puede levantarse si el curso de la enfermedad supera los cinco días y la temperatura corporal desciende de forma natural hasta la normalidad durante más de 24 horas.

El protocolo para la gripe aviar aconseja evitar el contacto con animales enfermos o muertos y mantener hábitos dietéticos saludables para prevenir el contagio. «Si se presentan síntomas como fiebre, se debe buscar atención médica rápidamente e informar al médico sobre cualquier contacto reciente con aves o visitas a mercados avícolas».

China está reforzando la capacidad de sus servicios de salud pública. Se están implementando programas piloto para mejorar la colaboración y la integración entre los hospitales y las instituciones de prevención y control de enfermedades.

También hay iniciativas para instalar supervisores de control de enfermedades en las instituciones médicas y conceder derechos de prescripción a los médicos de salud pública.

30 julio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.La ola de calor estival que experimenta Europa ha disparado la contaminación por ozono en gran parte del Viejo Continente por encima de los valores fijados por las normas europeas de calidad del aire ambiente, advirtió este martes el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS).

En un nuevo informe, Copernicus señala que se ha pronosticado un nuevo episodio de altas concentraciones de ozono en superficie, y superaciones de los valores límite establecidos por la legislación europea de calidad del aire en varias zonas del oeste y sur de Europa entre el 29 de julio y el 4 de agosto.

En particular, se prevén concentraciones de ozono en superficie con valores máximos en la región de París, el Benelux y Alemania, «lo que pone de relieve el importante papel que desempeñan las emisiones precursoras (óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles) que a menudo se emiten lejos de los lugares donde tienen lugar los episodios de contaminación».

También se prevé que el valle del Po, en el norte de Italia, experimente concentraciones muy elevadas de ozono en superficie durante esos días, afirma el observatorio de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea (UE).

La agencia europea recuerda que la superación de las concentraciones de ozono por encima de los valores fijados por las normas «supone importantes riesgos para la salud y el medio ambiente».

Uno de los efectos del ozono sobre la salud es la inflación de los pulmones, que, sumada al estrés térmico del verano, puede crear condiciones críticas, especialmente para quienes ya padecen enfermedades.

Según la Directiva europea sobre calidad del aire ambiente, la media octohoraria máxima diaria de los niveles de ozono debe ser inferior a 120 µg/m3, con una superación permitida de 25 días al año (18 días en la directiva revisada sobre calidad del aire ambiente aprobada por el Parlamento Europeo en abril de 2024).

Además de los efectos adversos sobre la salud humana, las concentraciones de ozono en superficie también tienen efectos nocivos sobre la vegetación y los ecosistemas y pueden afectar gravemente al rendimiento de los cultivos y ser responsables de la pérdida de biodiversidad.

Los episodios de altas concentraciones de ozono en superficie están influidos por las emisiones de precursores y por las altas temperaturas y la radiación solar, por lo que podrían ser más frecuentes con el aumento del número de olas de calor y el aumento de las temperaturas, indica CAMS.

Otra característica del ozono es su larga vida en la atmósfera, por lo que los niveles de ozono en algunas zonas también se ven influidos por el transporte a larga distancia de la contaminación atmosférica.

Laurence Rouil, directora del CAMS, señaló que «prever con precisión y comprender el transporte de ozono a larga distancia es vital».

«A medida que aumentan las temperaturas debido al cambio climático, nuestra capacidad para predecir y responder a estos episodios se vuelve cada vez más crucial para proporcionar alertas oportunas y permitir a las autoridades responder rápidamente con medidas adecuadas para mitigar los riesgos para la salud y los impactos ambientales», afirmó.

30 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.En lo que va de año Ecuador reporta casi 10 000 contagios por el virus Sars-Cov-2, causante de la covid-19, y unas 15 personas fallecidas, alertan hoy medios locales de prensa.

Mientras tanto, autoridades sanitarias aquí advirtieron sobre el poco interés de la población por las vacunas.

Durante la última semana del pasado mes de mayo, el Ministerio de Salud Pública reanudó la vacunación contra la covid-19 con el objetivo de reducir las complicaciones graves y las muertes en la población con mayor riesgo de contagio, como niños y adultos mayores.

La cartera de Estado confirmó a inicios de este mes que la nueva variante KP.2 (FLiRT) de la covid-19, ya circula en el país andino.

El organismo sanitario recordó que la variante FLiRT no ha demostrado ser grave pero es muy contagiosa, por lo que, ante la presencia de síntomas respiratorios sugirieron tomar medidas de bioseguridad como higiene de manos, utilización de la mascarilla y aislamiento.

El Ministerio de Salud reiteró que los síntomas de la variante FLiRT son similares a los de una gripe estacional, fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, problemas respiratorios.

Sin embargo, con esta nueva variación también puede existir pérdida de olfato o gusto y síntomas gastrointestinales, recalcó el documento.

El pasado mes de junio, la Federación Médica de Ecuador expresó preocupación ante el aumento de enfermedades respiratorias como influenza, la covid-19 y el virus sincitial respiratorio.

De acuerdo con el gremio, en las consultas privadas durante el pasado mes de abril, dos de cada 10 personas resultaron positivas a enfermedades de tipo respiratorio.

No obstante, en este momento, cinco de cada 10 están contagiadas con algún virus respiratorio.

El médico epidemiólogo David Larréategui dijo al canal Ecuavisa que la variación del clima en la región Sudamericana ha provocado un movimiento de los patógenos, especificó.

30 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Un estudio dirigido por la Universidad de Glasgow (Reino Unido) en colaboración con la Universidad de Tel Aviv (Israel) y un equipo internacional de investigadores ha descubierto una nueva forma de administrar un tratamiento en el cerebro utilizando un parásito, dando lugar al primer paso para averiguar si estos organismos podrían manipularse para dicho fin.

Este hallazgo, publicado en Nature Microbiology y pionero a escala mundial, representa un nuevo campo de investigación centrado en la posibilidad de utilizar parásitos cerebrales artificiales para administrar tratamientos a través de la barrera hematoencefálica, una complicación importante para el tratamiento de muchas afecciones neurológicas.

El equipo de investigación trabajó con el parásito común del cerebro Toxoplasma gondii, del que se calcula que ya es portador un tercio de la población mundial en estado latente. Toxoplasma gondii ha evolucionado para viajar desde el aparato digestivo hasta el cerebro, donde segrega sus proteínas en las neuronas, y los investigadores querían averiguar si –con algunos cambios clave– este parásito podría utilizarse para transportar de forma segura proteínas terapéuticas clave que ayudaran a tratar enfermedades neurológicas.

Aunque la mayoría de las afecciones neurológicas, como el Alzheimer, el Parkinson y el síndrome de Rett, se han relacionado de algún modo con la disfunción de proteínas, ha resultado complejo atacar el problema en su origen.

La administración de fármacos –incluidas proteínas específicas– a través de la barrera hematoencefálica y en el lugar correcto dentro de las neuronas es difícil, y hasta ahora ha limitado las opciones de tratamiento de estas enfermedades neurológicas.

En este estudio, los investigadores observaron si el parásito Toxoplasma gondii, que ha evolucionado para atravesar fácilmente barreras biológicas como la hematoencefálica (pero también la placentaria), podría actuar como vehículo de administración de medicamentos a las células cerebrales afectadas por enfermedades.

Para probar su hipótesis, el equipo de investigadores tuvo que averiguar primero si podían hacer que los parásitos produjeran las proteínas terapéuticas y, a continuación, comprobar si los parásitos serían capaces de ‘escupir’ las proteínas a las células cerebrales afectadas.

El equipo se centró en diseñar los parásitos para que liberaran la proteína MeCP2, que ya se ha propuesto como una prometedora diana terapéutica para el síndrome de Rett, un trastorno neurológico debilitante causado por mutaciones en el gen MECP2.

El primer éxito se produjo cuando el equipo de investigación de la Universidad de Glasgow, en colaboración con un equipo de la Universidad de Tel-Aviv, consiguió manipular el Toxoplasma gondii para que produjera la proteína MeCP2.

Otros experimentos confirmaron que los parásitos manipulados transportan la proteína a la célula diana en el laboratorio, en organoides cerebrales y en modelos de ratón, todo ello gracias a un amplio equipo de colaboradores con los conocimientos necesarios. El equipo se centra ahora en perfeccionar la ingeniería de los parásitos para que mueran tras liberar la proteína, a fin de evitar que causen daño a las células.

Este trabajo pionero sugiere que, con más investigación y pruebas, los parásitos cerebrales podrían desempeñar un papel en la administración de proteínas terapéuticas al cerebro, y quizá otras aplicaciones.

La profesora Lilach Sheiner, una de las principales autoras del estudio, de la Escuela de Infección e Inmunidad de la Universidad de Glasgow, ha declarado que se trata de un proyecto «de gran envergadura» en el que el equipo de colaboradores pensó «de forma innovadora» para abordar el viejo reto médico de encontrar una forma de administrar con éxito un tratamiento en el cerebro para los trastornos cognitivos.

Sin embargo, los investigadores tienen claro que aún queda mucho por investigar y probar antes de que el parásito pueda utilizarse con seguridad como vehículo de administración terapéutica.

Sheiner añade que «el concepto no está exento de dificultades, teniendo en cuenta los peligros que entraña la infección por Toxoplasma«. Para que el trabajo se convierta en una realidad terapéutica, serán necesarios muchos años más de investigación y desarrollo para aumentar la eficacia y mejorar la seguridad.

Por su parte, el profesor Oded Rechavi ha expuesto que la evolución ya ‘inventó’ organismos capaces de manipular el cerebro. «En vez de volver a inventar la rueda podríamos aprender de ellos y utilizar sus capacidades», ha señalado.

30 julio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Enfermedades Cerebrales,Farmacología,Microbiología,Neurofisiología,Neurología | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración