Imagen: Archivo.Los tumores se situaron como primera causa de muerte en España durante 2023, por primera vez por delante de las enfermedades del sistema circulatorio, en tanto que las defunciones por covid-19 bajaron un 75,1% y las caídas accidentales fueron la primera causa externa, desplazando a los suicidios.

En 2023 se produjeron en España 433 163 defunciones, 31 254 menos que en el año anterior (un 6,7 % menos).

Por sexo, fallecieron 219 077 hombres y 214 086 mujeres, un 6,5 y un 6,9 % menos que en 2022, respectivamente, según la Estadística Defunciones por Causa de Muerte publicada este miércoles por el INE.

Principales causas de muerte naturales por sexo

Los tumores se situaron como primera causa de muerte en 2023, con un 26,6 % del total, mientras que las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio bajaron un 5,3 % respecto a 2022, situándose como segunda causa más frecuente, con un 26,5 % del total, según estos datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística.

Respecto al año anterior, los fallecimientos por tumores aumentaron un 0,2 %.

Esta dispar evolución provocó que, por primera vez, la tasa de muerte por tumores (237,8 por 100 000 habitantes) fuera superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (237,5).

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (17 038 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16 503) y de las enfermedades cerebrovasculares (10 356).

Entre las mujeres, las causas más frecuentes fueron la demencia (14 225 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12 817) y la insuficiencia cardíaca (11 258).

Principales causas de muerte externas por sexo

En el año 2023 se produjeron 17 737 fallecimientos por causas externas, 837 menos que en el año anterior (-4,5 %). Por sexo, murieron 11 205 hombres (un 4,2 % menos que en 2022) y 6 532 mujeres (un 5,0% menos).

Las caídas accidentales se situaron como la primera causa de muerte externa, con 4 018 fallecidos (un 6,1 % más), desplazando a los suicidios (con 3 952).

Entre las causas más frecuentes, los mayores descensos se registraron en las defunciones por ahogamiento, sumersión y sofocación accidental (un 11,8 % menos) y en los suicidios (un 6,5 % menos).

El número de fallecimientos por accidente de tráfico también bajó (-3,6%).

Por sexo, las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres fueron los suicidios (2 952 fallecidos) y las caídas accidentales (2 156). En las mujeres lo fueron las caídas accidentales (1 862) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1 701).

El número de defunciones bajó en todas las comunidades autónomas en el año 2023 respecto a 2022. Los mayores descensos se dieron en Cantabria, Aragón y Castilla y León (del 10,9 %, 10,3 % y 9,6 %, respectivamente) y los menores en Melilla (3,5 % menos), Cataluña (-4,9 %) y Canarias (-5,4 %).

26 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: cáncer, Estadística, Geriatría, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Medicina Preventiva | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.El grupo de Adaptación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación «la Caixa», ha desarrollado la primera plataforma europea de libre acceso que utiliza modelos epidemiológicos por sexo y edad para predecir riesgos de mortalidad por temperaturas ambientales en distintos segmentos de la población, Forecaster.health.

Según un comunicado de ISGlobal, las temperaturas ambientales están asociadas a más de cinco millones de muertes prematuras al año en todo el mundo, más de 300 000 de ellas en Europa Occidental, por lo que consideran esencial desarrollar sistemas de alerta temprana que anticipen los efectos de la temperatura sobre la salud.

«Hasta ahora, las alertas de temperatura se basaban únicamente en la información física de las previsiones meteorológicas y, por tanto, ignoraban las diferencias de vulnerabilidad al frío y al calor entre grupos de población», afirma el investigador principal del grupo, Joan Ballester.

En el caso de Forecaster.health, el equipo ha utilizado las base de datos de mortalidad del proyecto EARLY-ADAPT para ajustar modelos epidemiológicos independientes por grupos de población, que cuantifican el riesgo de mortalidad relacionada con la temperatura por sexo y grupo de edad en cualquier fecha dentro de un margen de 15 días.

«Sabemos que la vulnerabilidad al calor está influida por una serie de factores, entre ellos el sexo y la edad. Sabemos, por ejemplo, que las mujeres son más susceptibles al calor que los hombres, y que el riesgo de muerte tanto por calor como por frío aumenta con la edad», explica el investigador de ISGlobal Marcos Quijal-Zamorano.

La herramienta permite seleccionar la fecha para la que se desea obtener las predicciones de salud y el subgrupo de población cuya predicción de mortalidad relacionada con la temperatura se quiere conocer.

Una vez determinadas las variables, el sistema muestra un mapa con alertas para 580 regiones de 31 países europeos con códigos de colores en relación con cuatro niveles de riesgo de mortalidad relacionado con la temperatura: bajo, moderado, alto y extremo.

ISGlobal prevé que la plataforma se amplíe en los próximos años, para lo que añadirán nuevos países y regiones, desarrollarán nuevos modelos epidemiológicos para incorporar alertas de salud sobre contaminantes atmosféricos, como las partículas, el ozono o el dióxido de nitrógeno; y emitirán alertas para causas específicas de muerte, como enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y para otros resultados de salud.

Sin embargo, Ballester apunta que su «planteamiento depende de la disponibilidad de datos de salud para ajustar nuestros modelos epidemiológicos».

26 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Calor Extremo, Cambio Climático, Geriatría, Medicina Ambiental, Medicina Interna, Medio Ambiente, Pediatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Caminar por lo menos 7 500 pasos al día puede ayudar a controlar el asma moderada o grave en adultos, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, divulgado hoy martes.

Para los especialistas, mantener el cuerpo físicamente activo favorece el control de enfermedades, incluso entre personas con una rutina sedentaria.

«Por otro lado, la inactividad física y los síntomas de ansiedad y depresión se asocian con el efecto contrario», según el análisis realizado por los expertos brasileños, retomado por la estatal Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP, por sus siglas en portugués), que financió el proyecto.

La literatura científica ya indicaba que tanto la actividad física como el sedentarismo pueden modular los síntomas del asma -incluyendo dificultad para respirar, respiraciones rápidas y cortas y tos seca-, pero aún faltaban estudios en profundidad sobre su impacto real, por lo que el tratamiento de la enfermedad, que afecta a alrededor de 6,4 millones de brasileños, sigue siendo mayoritariamente asistido con medicamentos, señaló el comunicado de la FAPESP.

«La mayoría de las veces, las personas mezclan las dos situaciones: realizan actividad física tres veces por semana, durante una hora, pero trabajan todo el día sentados en una oficina. Esto significa que son activos pero también sedentarios. Muestran ambos comportamientos al mismo tiempo», señaló uno de los participantes del estudio, Celso Fernandes de Carvalho, profesor de Fisioterapia y Fisiología Respiratoria de la Universidad de Sao Paulo (USP).

Los estudios realizados entre 426 personas de las ciudades de Sao Paulo y Londrina (estado sureño de Paraná) indicaron que cuanto más actividad física, mejor controlan los asmáticos su enfermedad, comentó por su parte el investigador Fabiano de Lima.

«Aquellos que caminaban al menos 7 500 pasos durante el día mostraron mejores puntuaciones en la evaluación del control clínico de la enfermedad, independientemente de mostrar también un comportamiento sedentario», agregó el comunicado.

Aunque la práctica de actividad física por parte de personas con asma ya es recomendada por los profesionales de la salud, el tema aún es visto con temor por la población debido a que las personas con asma sufren una contracción de los músculos de las vías respiratorias durante los ataques.

«Es necesario empezar a romper con la costumbre de impedir que niños y adultos hagan ejercicio debido a una enfermedad», dijo Lima.

25 junio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Investigadores de las universidades RMIT de Australia y la Estatal de São Paulo, Brasil, desarrollaron una herramienta de detección facial en teléfonos inteligentes que permite identificar un accidente cerebrovascular en solo segundos, trascendió hoy.

Hemos desarrollado una herramienta sencilla para teléfonos inteligentes que los paramédicos pueden utilizar para determinar instantáneamente si un paciente ha sufrido un derrame cerebral y luego informar al hospital antes de que la ambulancia abandone la casa del paciente, detallaron los autores del estudio.

Consideraron fundamental la detección temprana del accidente cerebrovascular, pues el tratamiento oportuno puede mejorar significativamente los resultados de la recuperación, reducir el riesgo de discapacidad a largo plazo y salvar vidas, según publicó la revista Computer Methods and Programs in Biomedicine.

La herramienta, con una precisión del 82 % para detectar accidentes cerebrovasculares, no reemplazaría las pruebas clínicas integrales de diagnóstico, pero podría ayudar a identificar a las personas que necesitan tratamiento mucho antes.

Los síntomas del accidente cerebrovascular incluyen confusión, pérdida parcial o total del control del movimiento, problemas del habla y disminución de las expresiones faciales.

Según los expertos casi el 13 % de los accidentes cerebrovasculares pasan desapercibidos en los departamentos de emergencia y en los hospitales, mientras que el 65 % de los pacientes sin un examen neurológico documentado experimentan un accidente cerebrovascular no diagnosticado.

Explicaron que uno de los parámetros clave que afecta a las personas que sufren un accidente cerebrovascular es que sus músculos faciales normalmente se vuelven unilaterales, por lo que un lado de la cara se comporta de manera diferente que el otro.

Tenemos herramientas de inteligencia artificial y de procesamiento de imágenes que pueden detectar si hay algún cambio en la asimetría de la sonrisa, esa es la clave para la detección en nuestro caso, concluyeron los investigadores.

25 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Europa y América son hoy las regiones que más alcohol consumen en el mundo con un promedio de 9,2 y 7,5 litros por persona respectivamente, aumentando los riesgos de padecer numerosas enfermedades y la mortalidad, advirtió la OMS.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló que el siete por ciento de la población de todo el planeta (400 millones de personas), mayor de 15 años, vive con algún trastorno relacionado con las bebidas alcohólicas.

Además, el nivel de consumo per cápita entre los bebedores asciende a una media de 27 gramos de algún líquido de ese tipo puro al día, lo que equivale aproximadamente a dos vasos de vino, dos botellas de cerveza o dos raciones de licores. El texto de la entidad de Naciones Unidas, señala también que, en 2019, el 38 % de los bebedores habían realizado un consumo episódico excesivo, definido como el consumo total o de al menos 60 gramos de alcohol puro en una o más ocasiones en los meses anteriores.

Advierte, además, que la prevalencia del consumo de alcohol entre los jóvenes de 15 a 19 años en 2019 fue «inaceptablemente alta» en todo el mundo con un 22 % y muy pocas diferencias de género.

Por otro lado, señala que el número total de muertes debidas al alcoholismo en todo el mundo ascendió a 2,6 millones en 2019 con las cifras más altas en la región europea y africana.

«La carga de morbilidad atribuible al alcohol fue más pesada entre los hombres: dos millones de muertes relacionadas con esa adicción y 0,6 millones entre las mujeres en 2019″, indica el comunicado de la OMS.

Hasta la fecha, alertó la organización, el 3,7 por ciento de la población mundial, es decir, 209 millones sufren dependencia del alcohol y destacó que sigue sin estar regulada la publicidad de esas sustancias en Internet y en las redes sociales, el segmento de más rápido crecimiento del marketing.

25 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Adicciones, Dependencias, Organización Mundial de Salud(OMS), Psicología, Psiquiatría, Toxicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.El vitiligo es la enfermedad despigmentante más frecuente (afecta al 1,6 % de la población), pero más allá del impacto físico, los pacientes hacen frente al emocional por el estigma social que provoca y que deriva en una alta prevalencia de diagnósticos de depresión y ansiedad, más del 50 % de los afectados.

En rueda de prensa con motivo del día mundial de esta enfermedad, el presidente de la Asociación de Pacientes con Vitiligo (ASPAVIT), Luis Ponce de León, ha presentado la campaña «Vitiligo: más allá de lo que se ve» que se inicia este martes en Madrid con un autobús que recorrerá las calles de la capital hasta el 1.° de julio para concienciar y sensibilizar sobre la enfermedad.

Este autobús circulará también por Barcelona, del 2 al 8 de julio, y por Valencia, del 10 al 15.

Ponce de León ha señalado la importancia de que la sociedad visibilice que «la piel de los pacientes con vitiligo está sana», lo único que ocurre es que los melanocitos, que son las células encargadas de la producción de melanina y responsables del color de la piel, pelo y mucosas dejan de ejercer su función por una cuestión de genética o inmunológica.

El vitiligo es una enfermedad crónica autoinmune que provoca pérdida de pigmentación, pese a no ser una enfermedad grave tiene una importante repercusión en la calidad de vida por el «el cambio constante que se produce en el cuerpo debido a la despigmentación y que más allá de la estética, afecta mentalmente», según ha relatado el presidente de ASPAVIT.

Ponce de León ha comentado que la adolescencia suele ser la peor etapa, por el estigma que provoca y que contribuye a la baja autoestima y al aislamiento social.

El jefe del servicio de dermatología del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, José Luis Estebaranz, ha explicado que la enfermedad se caracteriza por «la aparición de manchas blancas en la cara y en otras partes del cuerpo, generalmente de forma simétrica lo que repercute en la imagen del paciente».

Estebaranz ha comentado que algo tan cotidiano en época estival como ir a bañarse a playas o piscinas, se convierte en un reto para estas personas.

Por ello, ha insistido en acabar con los falsos mitos sobre esta enfermedad como, por ejemplo, que es contagiosa, lo que lleva al rechazo y la discriminación.

No hay tratamiento curativo, pero muchos efectivos

También ha comentado que «el 60 % de dermatólogos y médicos Atención Primaria dice a sus pacientes, por desconocimiento, que no hay tratamiento efectivo para su patología, lo que frustra aún más».

Estebaranz ha asegurado que no hay tratamientos curativos, pero sí efectivos para cada fase «como la fototerapia para estimular el melanocito, que combinado con inmunomoduladores consigue repigmentaciones significativas».

Además, ha dicho, «hay tratamientos de corticoides orales e inmunosupresores».

Ha insistido en que hay que tratar a estos pacientes ya que muchas veces tienen déficit de vitamina D y otras comorbilidades, como enfermedades del tiroides, alopecia areata, artritis reumatoide, diabetes o psoriasis, que se suman a trastornos psiquiátricos.

Este experto ha explicado que el vitiligo puede debutar en cualquier momento de la vida si bien el 50 % lo hace antes de los 30 años. Cuando antes aparece, la carga genética es mayor y el vitiligo es más intenso y con mayor afectación.

Para los próximos años, Estebaranz ha avanzado que habrá «muchas moléculas vía oral y vía tópica, que ayudarán muchísimo al paciente» y ha comentado que la investigación está muy involucrada en ensayos clínicos para revertir la alteración molecular.

Por su parte, el presidente de ASPAVIT ha comentado que, en España, solo el 0,2 % de las personas con vitiligo están diagnosticadas por lo que ha pedido más agilidad para que el paciente sea derivado al equipo dermatológico de su centro hospitalario de referencia.

«Tanto a nivel médico como social hemos de conseguir que no se banalice la enfermedad, hay que normalizar la patología», ha señalado.

La campaña, que hoy comienza, ha sido puesta en marcha por la biofarmacéutica Incyte, tiene el aval de ASPAVIT y ha sido revisada por la Fundación Piel Sana de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

El director general de Incyte Biosciences Iberia, Juan Díaz, ha reconocido que el vitiligo es una enfermedad compleja, pero el compromiso de la biofarmacéutica es poner a disposición de los pacientes tratamientos innovadores y soluciones a necesidades no cubiertas.

La campaña también se difundirá en redes sociales mediante el hashtag #VitiligoInvisible y la página www.esvitiligo.es dirigida a la población en general, para promover la inclusión y el respeto hacia quienes viven con la enfermedad.

25 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dermatología y Venerología, Enfermedades Dermatológicas, Psicología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    junio 2024
    L M X J V S D
    « may    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración