coronavirus vacunaLa Organización Mundial de la Salud (OMS), basándose en el asesoramiento del el Grupo Asesor Estratégico de Expertos (SAGE), ha publicado recomendaciones sobre las nuevas vacunas de la meningitis, así como recomendaciones sobre las pautas de inmunización y las vacunas contra la COVID-19.

En cuanto a la COVID-19, el SAGE ha examinado datos actualizados sobre la epidemiología de la COVID-19, incluidas las tasas de mortalidad, así como datos sobre la eficacia real de las vacunas durante la circulación de los sublinajes XBB de la variante ómicron y datos preclínicos y clínicos sobre las nuevas vacunas monovalentes contra estos sublinajes.

Basándose en los datos examinados, el SAGE ha recomendado un esquema simplificado de una sola dosis de cualquiera de las vacunas anti-COVID-19, con la que se puede mejorar la aceptación y la administración y conferir suficiente protección teniendo en cuenta que la mayoría de las personas han contraído la infección al menos una vez.

Los datos disponibles indican que las vacunas monovalentes contra los sublinajes XBB de la variante ómicron proporcionan una protección moderadamente superior que las vacunas bivalentes que contienen variantes y las vacunas monovalentes que contienen el virus inicial.

Por otro lado, el SAGE recomienda que todos los países africanos con casos frecuentes la meningitis utilicen en sus programas de inmunización sistemática la vacuna Men5CV, una nueva vacuna conjugada pentavalente contra los serogrupos A, C, Y, W y X de meningococo, con un esquema de una sola dosis entre los 9 y los 18 meses de edad.

Además, en los países de alto riesgo y en los que tengan zonas de riesgo elevado, el SAGE aconseja que, coincidiendo con la introducción de la vacuna Men5CV, se lleve a cabo una campaña dirigida a todas las personas de 1 a 19 años para recuperar el terreno perdido.

Vacunación frente a la malaria

La malaria es que es una de las enfermedades más contagiosas que existen. Se estima que en 2021 hubo 247 millones de casos de malaria y 619.000 muertes a este respecto. El 95% de los contagios y defunciones ocurren en África, siendo mayoritarias las muertes en niños menores de cinco años.

Por todo ello, el SAGE y el Grupo Asesor de Políticas sobre la Malaria (MPAG) de la OMS han recomendado la aprobación de la vacuna contra la malaria R21 / Matrix-M, de Novavax, que ayudará a proteger a los niños de la malaria. Esta es la segunda vacuna contra esta enfermedad que recibe el apoyo de la Organización, después de la RTS, S, que se recomendó hace dos años.

Esta vacuna ha sido desarrollada por la Universidad de Oxford y el Serum Institute of India, y aprovecha la tecnología adyuvante de Novavax, Matrix-M. Desde la compañía han asegurado que la vacuna demuestra “una alta eficacia con un perfil de seguridad tranquilizador y 75 por ciento de efectividad en 12 meses en Burkina Faso, Kenia, Malí y Tanzania“.

“Se puede implementar y fabricar fácilmente a gran escala y a un coste moderado, abordando la brecha significativa en el suministro de vacunas”, han destacado desde Novavax. El presidente y director ejecutivo de la compañía, John C. Jacobs, ha explicado que esta designación de la OMS” destaca la contribución significativa que R21/Matrix-M probablemente tendrá para acelerar y ampliar el acceso a una vacuna segura, eficaz y que potencialmente puede salvar vidas para controlar la malaria”.

Ampliar la cobertura frente a la malaria

La OMS ha destacado que la nueva vacuna permitirá ampliar la cobertura frente a la malaria. Según el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, esta vacuna reduce en un 75 por ciento los casos sintomáticos de malaria en el año posterior al ciclo completo de vacunación (3 dosis).

La OMS deberá revisar toda la información de la R21 y añadirla a su lista de medicamentos precalificados, que sirve de guía a la mayoría de los países para adquirir medicamentos de calidad, seguridad y eficacia. Se espera que la nueva vacuna esté disponible en los países a mediados del próximo año.

El director del Programa Global contra la Malaria de la OMS, Daniel Madandi, ha señalado que las vacunas son “válidas” para el parásito Plasmodium falciparum, que es el más común en África subsahariana, pero no en otras partes del mundo, por lo que no tendría el mismo impacto en otras regiones.

Referencia

OMS.  En sus nuevos consejos sobre inmunización, la OMS recomienda la vacuna R21/Matrix-M para prevenir el paludismo [Internet]. OMS: Ginebra [citado 4 oct 2023]; 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/02-10-2023-who-recommends-r21-matrix-m-vaccine-for-malaria-prevention-in-updated-advice-on-immunization

 4 octubre 2023 |Fuente: Gaceta Médica | Tomado de Noticias Política

inteligencia_artificial_3112015_consaludOfrece una oportunidad para que los científicos aceleren el ritmo de su investigación, a partir de un profundo conocimiento de la literatura médica y acelerar el descubrimiento y desarrollo de fármacos, es el objetivo de la nueva herramienta de IA.

Descubrir nuevos tratamientos para los trastornos genéticos es el objetivo de muchos científicos, actualmente. Para ello necesitan un conocimiento profundo de la literatura previa para determinar los mejores objetivos genéticos/proteicos y los fármacos más prometedores para probar. Sin embargo, dicha literatura está creciendo a un ritmo vertiginoso con información contradictoria, muchas veces, lo que hace que se precise más tiempo para realizar una revisión completa y exhaustiva.

Abordar este desafío fue el objetivo de investigadores del Texas Children´s Hospital y la Facultad de Medicina de Baylor (EEUU), según se expone en la publicación ´American Journal of Human Genetics´, en la que se informa del estudio realizado para generar una herramienta de procesamiento del lenguaje natural (PNL) llamada PARsing ModifiErS via Article aNnotations (PARMESAN) . Esta nueva herramienta, según sus autores, puede buscar información actualizada, reunirla en una base de conocimientos central e incluso predecir posibles fármacos que podrían corregir desequilibrios proteicos específicos.

«PARMESAN ofrece una oportunidad para que los científicos aceleren el ritmo de su investigación y, por lo tanto, aceleren el descubrimiento y desarrollo de fármacos», según la investigadora del Instituto Médico Howard Hughes, la Dra. Huda Zoghbi, también directora fundadora de Duncan NRI y profesora en Baylor College.

Escaner de literatura biomédica

La herramienta impulsada por inteligencia artificial (IA) escanea bases de datos de literatura biomédica pública (PubMed y PubMed Central) para identificar y clasificar descripciones de las relaciones reguladoras gen-gen y fármaco-gen. Sin embargo, lo que destaca de PARMESAN en particular es su capacidad de aprovechar información seleccionada para predecir nuevas pistas.

Los algoritmos de IA de PARMESAN analizan estudios que describen las contribuciones de varios actores involucrados en una vía genética de varios pasos. Después, asigna una puntuación numérica ponderada a cada interacción informada. Las interacciones que se informan de manera consistente y frecuente en la literatura reciben puntuaciones más altas, mientras que las interacciones que están débilmente respaldadas o parecen contradecirse entre diferentes estudios reciben puntuaciones más bajas.

La herramienta es capaz de proporcionar actualmente predicciones para más de 18 000 genes objetivo, y según estudios de evaluación comparativa tienen una precisión superior al 95 %. «Al identificar las interacciones entre genes y medicamentos más prometedoras, esta herramienta permitirá a los investigadores identificar los medicamentos más prometedores a un ritmo más rápido y con mayor precisión», indicó Cole Deisseroth, también miembro del equipo investigador.

Referencia

Deisseroth CA, Seok Lee W, Kim J, Jeong HH, Dhindsa RS, Wang J, et al.  Literature-based predictions of Mendelian disease therapies. Am J Hum Genet [Internet].2023[citado 4 oct 2023]. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajhg.2023.08.018

5 octubre 2023| Fuente: IMMédico |Tomado de Noticias

insulina1Los ingenieros del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) han creado un modelo computacional que predice cómo responderá el cuerpo humano a diferentes versiones de “insulina sensible a la glucosa” (GRI). El objetivo es poder diseñar GRI novedosos y obtener mejores predicciones sobre si un GRI en particular funcionaría en humanos antes de lanzar un ensayo clínico de alto coste.

Esta insulina “inteligente” circularía por el cuerpo de forma pasiva y entraría en acción sólo cuando sea necesario. Así, se podría inyectar con menos frecuencia y ayudaría al cuerpo a mantener niveles normales de azúcar en sangre durante períodos de tiempo más prolongados. Cristina Tejera, médico especialista en Endocrinología y Nutrición y miembro del Área de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), afirma que estas insulinas serían una copia casi perfecta de la insulina endógena que se produce a nivel pancreático. “Disponer de ellas va a suponer un punto de inflexión en el tratamiento de la diabetes que precise insulina. Estos pacientes mejorarán el control glucémico, se disminuirán las complicaciones e incrementarán su calidad de vida”.

En el estudio, publicado en ACS Pharmacology and Translation, el equipo del MIT utilizó el modelo para analizar los resultados de un ensayo clínico de GRI que se suspendió porque el fármaco mostró poco efecto en humanos. Su análisis encontró que el fármaco, que había funcionado bien en estudios con animales, actuaba de manera diferente en el cuerpo humano debido a diferencias en el comportamiento de un receptor de azúcar que ayuda a controlar la acción del fármaco.

Un proceso complejo

Tejera indica que estas insulinas ya llevan un largo recorrido, pero el paso de los resultados obtenidos in vitro a los datos en práctica clínica real está siendo complicado. “Es necesario evaluar su seguridad, la dosis necesaria en cada persona y posibles efectos secundarios”, resalta.

Así, establece algunos de los obstáculos que deben superar este tipo de insulinas. Entre ellos, destaca el detectar la glucemia de forma selectiva y que sus componentes no den lugar a efectos secundarios o algún otro tipo de toxicidad. Además, incide en que tienen que ser capaces de responder en el rango de glucemia fisiológico o bien a un rango de glucemia de seguridad previamente preestablecido. Además, deben actuar de forma reactiva, rápida y reversible a los cambios de la glucemia, de forma que solo trabaje cuando la glucemia está por encima de rango.

El caso de MK-2640

En los últimos años, diferentes compañías farmacéuticas han estado trabajando en el desarrollo de GRI. En 2016, uno llamado MK-2640 llegó a ensayo clínico de fase I porque había mostrado resultados prometedores en estudios preclínicos realizados en animales. Sin embargo, cuando se probó en humanos, mostró un “efecto realmente mediocre”, indica Michael Strano, autor principal del nuevo estudio.

MK-2640 fue diseñado con un nuevo mecanismo de respuesta a la glucosa conocido como aclaramiento competitivo. La insulina está diseñada para unirse a receptores celulares que normalmente se unen a un azúcar llamado manosa. Cuando los niveles de azúcar en sangre son bajos, las moléculas de GRI se unen a estos receptores y se eliminan del cuerpo. Sin embargo, cuando el nivel de azúcar en la sangre aumenta, el GRI no puede unirse a los receptores y permanece en el torrente sanguíneo, donde ayuda a reducir los niveles de azúcar.

Modelar computacionalmente el sistema glucorregulador

Casi al mismo tiempo, el laboratorio de Strano estaba desarrollando una forma de modelar computacionalmente el sistema glucorregulador de humanos y otros animales. El modelo constaba de un conjunto de ecuaciones que describen cómo se comportan la glucosa y la insulina en diferentes compartimentos del cuerpo humano, como los vasos sanguíneos, los músculos y el tejido adiposo. Esto les permite predecir los niveles de glucosa en sangre en órganos como el hígado, el estómago y el cerebro, para una variedad de especies, incluidos los humanos.

“Este es un modelo muy detallado y tiene parámetros que se han ajustado con una gran cantidad de datos clínicos y de animales, por lo que es capaz de recrear fielmente experimentos que los investigadores realizan tanto en humanos como en animales”, sostiene Strano.

Por ejemplo, el modelo se puede utilizar para predecir cómo cambiarán los niveles de azúcar en sangre después de una comida o qué sucederá si se infunde glucosa en el cuerpo, en función de la cantidad de insulina disponible.

Strano y su equipo de estudiantes decidieron ver si su modelo computacional podía revelar por qué el fármaco MK-2640 no funcionó como se esperaba. Así, los investigadores encontraron que las diferencias entre especies en la capacidad de eliminación del receptor de manosa explicaban el débil desempeño del GRI en ensayos en humanos. Debido a esa diferencia, los niveles de GRI no cambiaron significativamente en humanos en comparación con los de los animales.

El modelo también mostró que, si la versión humana del receptor de manosa estuviera sintonizada para funcionar de manera similar a la de los animales, el fármaco probablemente habría funcionado mucho mejor en los ensayos clínicos.

Diseñando mejores medicamentos

El laboratorio de Strano también está trabajando en otra versión del modelo que incorporaría los efectos del glucagón, una hormona que aumenta el azúcar en sangre y puede prevenir una hipoglucemia potencialmente mortal. Los investigadores han teorizado que tratar a estos pacientes con una combinación de insulina y glucagón podría ofrecer un mejor control de los niveles de azúcar en sangre que la insulina sola.

El enfoque general de diseñar fármacos que respondan a condiciones internas del cuerpo también podría ser beneficioso para tratar una amplia variedad de otras enfermedades. “Esto podría conducir a una nueva generación de fármacos que no sólo circulen pasivamente dentro del cuerpo y esperen a actuar, sino que estén sintonizados para alcanzar un determinado criterio de valoración terapéutico y regular su potencia en consecuencia”, afirma Strano.

Las personas con diabetes en España se han incrementado en un 42 por ciento desde 2019. Unas cifras que se ven reflejadas en los casi seis millones de personas que padecen diabetes en nuestro país y que, en 2025, podrían llegar a ser nueve millones. Según Farmaindustria, el tratamiento de la diabetes y sus complicaciones asociadas generan un gasto global de 760.000 millones de euros. En la actualidad, hay más de 470 nuevos medicamentos en fase de investigación, tanto para el tratamiento de la enfermedad como de sus complicaciones. Por ello, la llegada de este tipo de insulinas “inteligentes” a los pacientes podría ser toda una revolución.

Referencia

Fan Yang J, Yang S, Gong X, Bakh NA, Zhang G, Wang AB, et al.  In Silico Investigation of the Clinical Translatability of Competitive Clearance Glucose-Responsive Insulins. ACS Pharmacol Transl Sci[Internet]. 2023[citado 4 oct 2023]; XXXX, XXX, XXX-XXX. https://doi.org/10.1021/acsptsci.3c00095

5 octubre 2023 | Fuente:  Gaceta Médica| Tomado de Investigación

deporteLos ritmos circadianos que experimenta el cuerpo humano explican los resultados

Dos investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola, Pablo Galán y Rafael Casuso han han realizado un estudio científico para comparar la respuesta del metabolismo humano cuando hace deporte por la mañana y por la tarde. Los resultados del trabajo demostraron que el entrenamiento que se realiza en horario de mañana no proporciona mayores beneficios metabólicos que cuando se hace deporte en horario de tarde. Por el contra, el estudio demostró que al realizar el ejercicio por la tarde se reduce en mayor medida la concentración de triglicéridos y de glucosa en sangre.

Todo ello puede ser explicado a partir de los ritmos circadianos que experimenta el cuerpo humano, es decir, nuestro cuerpo a lo largo de los días va repitiendo unos procesos de forma cíclica que implican cambios físicos y metabólicos. Numerosos estudios ya habían comparado el entrenamiento por la tarde y por la mañana y habían demostrado por ejemplo que los músculos tenían un mayor rendimiento en horario de tarde y además, otros estudios han sugerido mayor respuesta metabólica a las actividades físicas hechas en horario vespertino. Pero hasta ahora, ningún estudio había analizado ensayos clínicos para estudiar el control glucémico y de los lípidos sanguíneos que pudiera demuestrar que el entrenamiento de tarde es más efectivo que el de mañana.

El trabajo titulado Metabolic Adaptations to Morning Versus Afternoon Training: A Systematic Review and Meta-analysis publicado en la revista Sports Medicine realizó un análisis estadisitico de publicaciones científicas que demostró que el ejercicio de tarde era más efectivo para reducir los niveles de triglicéridos en comparación con el entrenamiento en la mañana. Además, el ejercicio en la tarde también mostró una gran tendencia a disminuir los niveles de glucosa en sangre en ayunas en mayor medida que con la mima actividad en la mañana.

Para abordar el análisis los investigadores realizaron una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, SCOPUS y Web of Science para seleccionar estudios que compararan las adaptaciones metabólicas entre el entrenamiento en la mañana y el entrenamiento en la tarde, con una duración de más de 2 semanas. Se identificaron 9 estudios que involucraban a 11 poblaciones diferentes, con un total de 450 participantes.

Mediante este análisis estadístico de estudios publicados anteriormente llamado meta-análisis, con la utilización de diversos métodos de estudio avalados, los científicos evaluaron los resultados de diversos marcadores metabólicos, incluyendo la glucosa en sangre en ayunas, la hemoglobina, la insulina, los triglicéridos, el colesterol total, las lipoproteínas de baja densidad y las lipoproteínas de alta densidad.

Fueron los triglicéridos el hallazgo más relevante en este estudio, lo cual supone un dato muy importante para la prevención de enfermedades realicionadas con las arterias coronarias. La reducción de la obesidad y la hipertensión y los beneficios del deporte al final del día para evitar las interrupciones del sueño, son otras de las conclusiones del estudio que podrían influir en las prescripciones médicas del momento idóneo en el que realizar ejercicio físico.

De todos modos, es necesario seguir profundizando en el estudio de distintas modalidades de ejercicio y poblaciones para poder afinar la prescripción de deporte para la mejora de la salud. Los profesores e investigadores del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Loyola han realizado ya estudios previos relacionados y seguirán en este sentido. Por su parte, Pablo Galán fue premiado por su tesis en la que analizaba los estilos de vida y hábitos saludables de más de 1700 estudiantes de 13 a 16 años de España, Islandia y Estonia. Por otro lado, Rafael Casuso cuenta con más de 40 publicaciones en el ámbito del ejercicio físico, la función muscular, nutrición y rendimiento deportivo.

Referencia

Galan-Lopez P,  Casuso R. Metabolic Adaptations to Morning Versus Afternoon Training: A Systematic Review and Meta-analysis. Sports Med [Internet]. 2023[citado 4 oct 2023] ;(10):1951-1961. doi: 10.1007/s40279-023-01879-0. Epub 2023 Jul 17.

5 octubre 2023 | Fuente: Dicyt.com | Tomado de Ciencias Sociales

genomaEl hallazgo de efectos genotóxicos tras la utilización de editores de bases y editores de calidad para la modificación del genoma en células madre hematopoyéticas plantea la necesidad de evaluar en mayor detalle su eficacia y seguridad para las aplicaciones clínicas.

El desarrollo de las herramientas de edición del genoma ha abierto innumerables aplicaciones, entre las que destaca su utilización terapéutica para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas.

Tras los prometedores resultados en la eficacia para introducir cambios específicos en el ADN, la cuestión más importante es si las diferentes herramientas son lo suficientemente seguras como para utilizarse en la práctica clínica.

Recientemente, investigadores del Instituto Científico de San Rafael, en Italia, han encontrado que dos de las aproximaciones más novedosas, los editores de bases y editores de calidad (prime editing), pueden causar una respuesta adversa en la célula. Los resultados apuntan a que será necesario investigar en mayor profundidad la seguridad y eficiencia de ambas estrategias, así como evaluar el riesgo-beneficio de su utilización en el ámbito clínico.

Las herramientas CRISPR y su impacto en el genoma 

Los editores de bases y los editores de calidad son herramientas derivadas del conocido sistema de edición genómica CRISPR. Su principal ventaja es que a diferencia del sistema CRISPR original, no necesitan cortar la doble cadena de ADN. Precisamente esta característica apuntaba a que las dos herramientas podrían ser más seguras ya que estudios previos habían encontrado que los cortes del ADN inducidos por CRISPR-Cas original activaban una respuesta que podía afectar a la integridad del genoma.

Para conocer mejor el rendimiento de los editores de bases y editores de calidad, el equipo de investigadores del Instituto Científico de San Rafael dirigido por Luigi Naldini ha realizado un análisis comparativo detallado de estas herramientas respecto al sistema CRISPR original. Concretamente, por su potencial aplicación en múltiples enfermedades, se han enfocado en un tipo de célula: las células madre progenitoras sanguíneas, para las que estudios previos ya han obtenido resultados preliminares positivos.

Los investigadores evaluaron diversos parámetros en células humanas y modelos de ratón y encontraron, como se esperaba, que la tasa de eficacia de editores de base y editores de calidad es elevada y permite generar células madre progenitoras sanguíneas que reemplacen a las células defectuosas. Dentro de los editores utilizados, el más eficiente fue el editor de bases que convierte la base adenina en timina.

Sin embargo, los resultados también indican que ambos tipos de editores inducen una respuesta de expresión en la célula que reduce la eficiencia de la edición genómica. Esta respuesta negativa reduce también la repoblación de células hematopoyéticas en trasplantes de células humanas en modelos de ratón. Además, también se generan roturas de doble cadena en el ADN y productos genéticos derivados con actividad tóxica, aunque a menor frecuencia de lo que sucede con el sistema CRISPR-Cas9. Por último, los editores de bases también aumentan la carga mutacional en los genomas de las células afectadas.

Implicaciones de los resultados

En la actualidad, los editores de bases ya han sido protagonistas de importantes avances. Por ejemplo, es destacable su reciente utilización para tratar la leucemia linfoblástica aguda de células T en pacientes que han agotado otras opciones de tratamiento, estrategia que cuenta con dos casos de éxito. En este escenario tan prometedor, conocer bien las repercusiones moleculares de estas técnicas puede contribuir a diseñar formas de optimizarlas o tomar decisiones sobre su adecuación en cada contexto clínico o enfermedad.

De momento, los resultados del trabajo indican que los editores de bases y editores de calidad reducen pero no evitan completamente que se produzcan roturas en la doble cadena del ADN en las regiones diana de la edición genómica.

Los investigadores plantean en el trabajo diferentes estrategias para minimizar los efectos negativos de las estrategias de edición genómica. Además, destacan la necesidad de realizar más investigaciones para poder trasladar la edición genómica a la práctica clínica de la manera más segura y eficiente posible.

“Los editores de bases y editores de calidad están en constante evolución, habiéndose descrito configuraciones alternativas que utilizan diferentes dominios efectores”, señala el equipo en un artículo paralelo. “Aunque las variantes emergentes podrían tener propiedades bioquímicas mejoradas o novedosas, la interacción entre diferentes rutas celulares de reparación del ADN que podrían antagonizar, fijar la edición o resolver el desajuste de base mediante un proceso propenso a errores, probablemente seguirá desafiando la precisión de la edición”.

Por último, el trabajo de Naldini y colaboradores ofrece una base sobre cómo evaluar de forma sistemática la eficacia y seguridad de las herramientas de edición genómica. Ante el continúo desarrollo de nuevas estrategias, como la reciente NICER, este tipo de evaluaciones deberá estandarizarse para comparar de forma eficiente entre técnicas.

Referencia

Fiumara M, Ferrari S, Omer-Jave, A, Beretta S, Albano L, Canarutto D, et al. Genotoxic effects of base and prime editing in human hematopoietic stem cells. Nat Biotechnol[Internet]. 2023[citado 4 oct 2023]. https://doi.org/10.1038/s41587-023-01915-4

5 octubre 2023 | Fuente: Genotipia.com| Tomado de Genética Médica

octubre 5, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Genética | Etiquetas: , , , , , |

vacuna ARNm1El Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) suscribió un nuevo acuerdo de cooperación técnica con autoridades de salud, ciencia y tecnología de Argentina con el fin de fortalecer y aumentar las capacidades de desarrollo y producción futura de vacunas ARNm con destino regional.

“Con este acuerdo estamos reforzando el ecosistema de producción de vacunas ARNm y dando mayor sustentabilidad” al proyecto de transferencia de tecnología de la OPS/OMS en Argentina, afirmó el Director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa. Además, agregó que el desarrollo futuro de estas vacunas en el país “ayudará a reducir la dependencia externa de la región a esta tecnología y avanzar hacia un acceso más equitativo”.

El Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) suscribió hoy un nuevo acuerdo de cooperación técnica con autoridades de salud, ciencia y tecnología de Argentina con el fin de fortalecer y aumentar las capacidades de desarrollo y producción futura de vacunas ARNm con destino regional.

El acuerdo tiene lugar en el marco de la Plataforma regional para la innovación y producción de vacunas y otras tecnologías sanitarias de la OPS, y complementa el programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Medicines Patent Pool (MPP) de transferencia de tecnología para el desarrollo de vacunas ARNm en países de ingresos medios y bajos, que integran Sinergium Biotech, de Argentina, y el Instituto de Inmunobiología Bio-Manguinhos, de Brasil, en calidad de centros regionales.

Ahora, la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” (ANLIS-Malbrán), dependiente del Ministerio de Salud de Argentina, formará parte de la cadena de producción a través del desarrollo de nanopartículas de lípidos, insumos esenciales en la producción de las vacunas ARNm.

La OPS, con apoyo financiero de la Iniciativa Global para la Equidad en Vacunas de Canadá (CanGIVE), contribuirá con la provisión de equipamiento e insumos para que la ANLIS-Malbrán produzca las nanopartículas. Esto también contribuirá a la sostenibilidad de la producción, al no tener que recurrir a proveedores externos para obtener este recurso.

Durante la reunión, la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, indicó: “Resulta sumamente importante que Argentina haya sido seleccionada junto a Brasil para realizar la transferencia de tecnología de una vacuna de ARN mensajero» y añadió que «después de un largo año de trabajo junto a la Agencia I+D+I, el Malbrán, el Ministerio de Salud y una planta de producción privada llegamos a la firma de este acuerdo que nos permitirá avanzar con equipamiento, fortalecimiento y la transferencia de la tecnología necesaria para favorecer a la región».

Además, el acuerdo incluye a la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) que contribuirá con la promoción de estudios y la creación de capacidades en Argentina. En ese sentido, el presidente de la Agencia, Fernando Peirano, expresó que “Argentina tiene garantizado y universalizado el derecho a la salud y esto también puede ser un buen motor para poner en valor nuestra capacidad industrial y científica para desarrollar nuevas soluciones y es por eso que venimos acompañando el proceso”.

La firma tuvo lugar durante la visita oficial del doctor Barbosa a la Argentina que incluirá un recorrido por la planta de Sinergium Biotech para conocer el progreso del proyecto y terminar de suscribir el acuerdo.

Más avances hacia la producción regional de vacunas ARNm

Con el fin de seguir avanzando hacia la producción de vacunas ARNm en la región, la OPS, la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y el Instituto Butantán, principales productores de inmunobiológicos de Brasil, lanzaron recientemente la primera edición de un curso conjunto sobre desarrollo y producción de vacunas que busca fortalecer las capacidades de los recursos humanos en los países del Mercosur.

Asimismo, en julio pasado, la OPS firmó una carta acuerdo con Bio-Maguinhos/ Fiocruz para la realización de ensayos preclínicos de una vacuna ARNm que se está desarrollando en Brasil. Si esta tecnología se demuestra segura y efectiva, podrá licenciarse sin costo para países de bajos y medianos ingresos en la región.

5 octubre 2023 | Fuente: OPS |Tomado de Noticias Nota de prensa 

octubre 5, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Avances en la Ciencia, Ciencia, Organización Panamericana de la Salud(OPS), Tecnología, Vacuna | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    octubre 2023
    L M X J V S D
    « sep   nov »
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    3031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración