Imagen: Archivo.Un medicamento oral innovador para tratar la leishmaniasis visceral, más seguro, simple y amigable para el paciente, entró en la fase II de desarrollo clínico en un ensayo realizado en Etiopía, informó hoy la OMS.

Según comunicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), el desarrollo del novedoso fármaco es impulsado por la entidad de investigación sin fines de lucro Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas y sus socios.

De acuerdo con los expertos, la nueva molécula -llamada LXE408- tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de esta enfermedad profundamente desatendida y difícil de tratar, mientras la región de África Oriental traza el camino hacia su eliminación.

También conocida como kala-azar, la leishmaniasis visceral es una de las enfermedades transmisibles más letales a nivel mundial y provoca fiebre, pérdida de peso, agrandamiento del bazo y del hígado y, si no se trata, la muerte.

Kala-azar se transmite por la picadura de flebótomos infectados y es endémico en 80 países, principalmente en África Oriental (actualmente con el mayor número de casos), Asia Meridional y América Latina.

Al igual que con otras enfermedades transmitidas por vectores, el cambio climático está cambiando la epidemiología de la leishmaniasis y podría llevar a su expansión a nuevas áreas.

Se estima que anualmente se producen entre 50 000 y 90 000 nuevos casos en todo el mundo, y la mitad son niños menores de 15 años, en tanto 1 000 millones de personas están en riesgo en el planeta.

En África, el tratamiento actual para la leishmaniasis visceral incluye inyecciones dolorosas, administradas diariamente en el hospital durante 17 días, un tratamiento que también puede presentar efectos secundarios raros, pero potencialmente mortales, incluso en el corazón, el hígado y el páncreas.

Por el contrario, la nueva molécula LXE408 que se estudia en Etiopía se administra en forma de píldoras orales y se espera que sea más segura que el tratamiento actual.

«Nuestra esperanza es que este nuevo tratamiento oral sea eficaz y menos tóxico y pueda administrarse a los pacientes en el nivel de atención primaria de salud, cerca de sus hogares», dijo la doctora Eleni Ayele, coinvestigadora principal del ensayo clínico en el Centro de Investigación y Tratamiento de la Leishmaniasis de la Universidad de Gondar.

Si el ensayo tiene éxito, podría contribuir en gran medida a permitir la eliminación sostenible de esta terrible enfermedad, aseveró la experta.

23 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó un espacio digital con experiencias innovadoras sobre los Programas Nacionales de Inmunización en las Américas, informó hoy.

De acuerdo con una nota de la entidad sanitaria, la página web muestra las innovaciones, creatividad e inversión de los Programas Nacionales de Inmunización en actividades de movilización a la vacunación, cadena de frío, vigilancia epidemiológica, campañas de sensibilización, entre otros.

En vísperas de la 22 Semana de Vacunación en las Américas, que este año se celebra del 20 al 27 de abril, «creamos ese espacio con el fin de reconocer la labor y el esfuerzo incansable que los países han hecho por recuperar las coberturas de vacunación en los últimos años y garantizar un futuro saludable para todos,» indica el doctor Daniel Salas, Gerente Ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la Oficina Regional de la OPS.

Algunos de los ejemplos contemplados en la propuesta web son: los vacunatorios móviles en Uruguay que se trasladan a diversos puntos en Montevideo para facilitar el acceso de la población a la vacunación.

Además de la vacunación transfronteriza entre México y Guatemala para brindar la inmunización en zonas con alto flujo de personas en situación de movilidad y el enfoque emocional en vacunación para combatir la reticencia a ese proceo en Argentina donde se estimula a las personas a expresar lo que sienten a través de muñecos de felpa.

Otro de los apartados que muestra son las campañas de sensibilización sobre la importancia de vacunación en Bahamas con mensajes de niños y pediatras influyentes en la comunidad.

Bajo el lema «Actúa ahora para proteger tu futuro», la Organización Panamericana de la Salud comparte en ese espacio más de 15 experiencias innovadoras que han llevado a cabo los países de la región para promover la vacunación en sus comunidades.

Con esta iniciativa «esperamos fomentar la importancia que tiene compartir lecciones aprendidas de los países en su trabajo diario por proteger a las comunidades de las enfermedades prevenibles por la vacunación», puntualizó Salas.

16 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Tropical, Microbiología, Organización Panamericana de la Salud(OPS), Vacuna, vacunación | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Un grupo de científicos del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha descubierto características del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que son compatibles con su curación, según ha informado este martes el CSIC.

El estudio, que se ha llevado a cabo conjuntamente desde el IBiS, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla en colaboración con el Ragon Institute of Massachusetts General Hospital, MIT and Harvard de Boston, ha consistido en la investigación a un grupo de personas con VIH cuyo organismo es capaz de controlar el virus sin encontrar su presencia en sangre.

Los llamados «controladores de élite del VIH» -pequeño conjunto de personas con VIH que puede mantener cargas virales reducidas durante varios años sin medicamentos antirretrovirales- se pueden dividir a su vez en dos subgrupos: los que pierden el control de la carga viral y los que, por el contrario, mantienen el control de manera indefinida.

El equipo investigador ha descubierto, gracias a las técnicas ultrasensibles de caracterización del virus que permiten estudiar el reservorio viral o escondite en el que el VIH permanece latente en el conjunto de cromosomas de la célula, que aquellos «controladores de élite» que pierden el control, pese a tener poca cantidad de virus enteros o completos, los tienen integrados en zonas del conjunto de los cromosomas de la célula accesibles a la maquinaria celular.

Sin embargo, en aquellos que mantienen de forma indefinida el control del virus se comprobó que en el 70 por ciento de los casos no se detectaron virus completos en las células analizadas, lo que significa que no tenía un virus con capacidad infectiva.

Estos nuevos descubrimientos manifiestan que algunos de los «controladores persistentes» podrían estar curados del VIH, ya que no se encuentran virus completos o si se detectan están en niveles muy bajos y no tienen capacidad de replicarse.

El objetivo de esta investigación es encontrar dianas sobre las que desarrollar inmunoterapias para conseguir que la mayoría de personas con VIH logren controlar el virus como lo hacen los «controladores persistentes» y, por tanto, llegar a la cura de la infección, según ha explicado el investigador principal de este estudio, Ezequiel Ruiz-Mateos.

El proyecto, que ha contado con la financiación del ISCIII, con una aportación de más de 200 000 euros, y de la empresa biotecnológica Gilead, con 35 000 euros, ha sido publicado en la revista The Journal of Clinical Investigation.

16 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Hematología, Microbiología, VIH/sida | Etiquetas: , , |

molécula de bacterias intestinalesUna bacteria intestinal que contiene ácido sulfúrico puede proteger al organismo de la salmonella, entre otros patógenos, revela un estudio publicado este lunes en la revista científica Nature Communications.

La investigación, liderada por el microbiólogo austríaco Alexander Loy del centro de Microbiología de la Universidad de Viena, demuestra que esta bacteria, a la que llamó ‘devorador de taurina del ratón’ por su alta absorción de taurina (presente en muchas bebidas energéticas), tiene pequeñas cantidades de sulfuro de hidrógeno que son esenciales en el intestino para muchos procesos fisiológicos.

La utilidad principal de esta bacteria es la protección del intestino contra enfermedades como la salmonella, causada principalmente por la ingesta de huevos o carne en mal estado, pero también contra gérmenes hospitalarios, cada vez más extendidos.

‘En los gérmenes hospitalarios, el sulfuro de hidrógeno bloquea el sitio de unión para el oxígeno en el centro activo de las enzimas de la cadena respiratoria’, explicó Loy a la agencia austríaca APA.

No obstante, el ácido sulfúrico, un gas que provoca flatulencias de muy mal olor y es el principal culpable del mal aliento, es peligroso en grandes cantidades, pues llevan a los humanos a perder la capacidad de olerlo y se vuelve venenoso.

Se encuentra, además de en nuestro sistema digestivo en muy pequeñas cantidades, entre los gases de volcanes, en manantiales de azufre, pantanos, aguas estancadas y en el petróleo crudo.

Referencia

Ye H, Borusak S, Eberl CE, Krasenbrink J, Weiss AS, Can chen S, et al. Ecophysiology and interactions of a taurine-respiring bacterium in the mouse gut. Nat Communications. 2023; 5533.  https://doi.org/10.1038/s41467-023-41008-z

https://www.nature.com/articles/s41467-023-41008-z

Fuente: (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

La crioestimulación del cuerpo (WBC, por sus siglas en inglés) es un tratamiento «complementario» útil para la obesidad, tal como se expone en una investigación presentada en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO), que se celebra estos días en Dublín (Irlanda), en la que se constata que los niveles de colesterol y otras grasas en la sangre mejoraron en las personas con obesidad y que estuvieron expuestas al frío extremo durante un corto período de tiempo, en comparación con las personas que recibieron un tratamiento simulado.

Aquellos que recibieron crioestimulación de todo el cuerpo también experimentaron una mayor reducción en la circunferencia de la cintura y en los niveles de azúcar en la sangre. El Dr. Jacopo Fontana, del Instituto Auxologico Piancavallo IRCCS, Italia, señaló al respecto: «Sabemos por investigaciones anteriores que WBC puede tener efectos beneficiosos en el organismo»

Entre dichos efectos, los investigadores detallaron: aumentar la actividad del sistema nervioso parasimpático, así como actuar como tratamiento antiinflamatorio y antioxidante. La unión de ambos pueden tener efectos beneficiosos sobre la composición corporal, incluida la proporción de tejido adiposo.

«La WBC es una terapia adyuvante o complementaria útil para una variedad de afecciones, tales como, artritis reumatoide, fibromialgia, esclerosis múltiple, afecciones musculoesqueléticas inflamatorias y COVID prolongado», añadieron los investigadores.

El Dr. Fontana y su equipo estudiaron el efecto de WBC en la composición corporal, la presión arterial, la variabilidad de la frecuencia cardíaca, los perfiles de lípidos y hematológicos y el rendimiento físico en personas que viven con obesidad.

Para su estudio, seleccionaron 29 participantes (12 hombres y 17 mujeres, IMC >30 kg/m 2 ), hospitalizados para un programa de rehabilitación multidisciplinar (que incluía un plan de alimentación personalizado, apoyo psicológico y actividad física supervisada) y asignados de forma no aleatoria a un grupo que recibía 10 Sesiones de WBC de 2 minutos a menos 110 °C en una cámara criogénica durante dos semanas (WBC) o un grupo de control que recibe la misma intervención a temperaturas no crioestimulantes de menos 55 °C (SHAM).

Los triglicéridos, el colesterol total y los niveles de colesterol HDL y LDL cayeron en ambos grupos, pero las reducciones fueron el doble en el grupo de glóbulos blancos. Después de dos semanas, los niveles promedio de triglicéridos habían disminuido un 17 % en el grupo WBC, en comparación con un 8,7 % en el grupo SHAM, colesterol total (20,2 % de disminución en el grupo WBC frente a 9,4 % de disminución en el grupo SHAM), HDL (12,7 % disminución frente a disminución del 6,3 %), LDL (disminución del 24,7 % frente a disminución del 10,5 %).

De manera similar, los niveles de glucosa en sangre (disminución del 10,3 % frente a disminución del 2,8 %) y la circunferencia de la cintura (disminución del 5,6 % frente a disminución del 1,4 %) cayeron en ambos grupos, pero las disminuciones fueron mucho mayores en el grupo de glóbulos blancos.

Los investigadores barajan que estos resultados se deban a que las bajas temperaturas promueven la conversión de tejido adiposo blanco en tejido adiposo marrón. En temperaturas frías, la grasa parda descompone el azúcar (glucosa) y las moléculas de grasa para generar calor y ayudar a mantener la temperatura corporal.

La presión arterial diastólica disminuyó más en el grupo WBC (disminución del 9,9 % frente a una disminución del 3,9 %), mientras que la frecuencia cardíaca disminuyó en el grupo SHAM pero aumentó en el grupo WBC. Asimismo, el rendimiento físico, medido en pruebas de fuerza de prensión manual y velocidad al caminar, mejoró en la misma medida en ambos grupos.

La actividad del sistema nervioso parasimpático, la rama del sistema nervioso autónomo que relaja el cuerpo después de períodos de estrés y controla la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión y otras respuestas «automáticas» (involuntarias) durante los tiempos de descanso, aumentó en ambos grupos pero el incremento fue mayor en el grupo WBC.

El Dr. Fontana indicó al respecto que «la actividad del sistema nervioso parasimpático, o el tono parasimpático, se asocia en estudios clínicos con el bienestar mental y físico y un menor riesgo de mortalidad, particularmente con respecto a la enfermedad cardiovascular. Un aumento en el tono parasimpático, como se ve aquí, tiene beneficios potenciales para la salud a corto y largo plazo para los participantes».

Los investigadores consideran que la temperatura de menos 110°C en el grupo WBC indujo efectos más fuertes en los perfiles metabólicos y hematológicos (glucosa y lípidos), la composición corporal (circunferencia de la cintura) y los signos vitales que los menos 55°C experimentados por el grupo SHAM.

«Nuestros resultados indican que la crioestimulación de todo el cuerpo es beneficiosa en el tratamiento de la obesidad. Las mejoras en las grasas y la glucosa en la sangre fueron particularmente sorprendentes, pero se necesitan estudios más grandes y de mayor duración para confirmar estos resultados preliminares», concluyó el Dr. Fontana.

 

Mayo 19/2023 (IMMédico) – Tomado de Atención Primaria, I+D+I, E. Infecciosas y Microbiología, Reumatología, Medicina Interna  Copyright 2023 Copyright: Publimas Digital.

 

Investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han estudiado la evolución de las propiedades de resistencia a los antibióticos de los péptidos antimicrobianos (AMP). En el artículo «The evolution of colistin resistance increases bacterial resistance to host antimicrobial peptides and virulence» (La evolución de la resistencia a la colistina aumenta la resistencia bacteriana a los péptidos antimicrobianos del huésped y la virulencia), publicado en eLife, los investigadores detallan un inquietante descubrimiento sobre cómo un tipo específico de agente antimicrobiano, la colistina, podría estar entrenando a E. coli y posiblemente a otros patógenos para evadir mejor el sistema inmunitario humano.

Los péptidos antimicrobianos (AMP) son moléculas multifuncionales que se encuentran en todas las formas de vida y forman parte esencial del sistema inmunitario innato de los animales. Modulan la respuesta inmunitaria y defienden contra los patógenos invasores matando bacterias, levaduras, hongos y virus, e incluso pueden atacar a las células cancerosas. Además, son moléculas evolutivamente muy conservadas en organismos que van desde los procariotas hasta los seres humanos.

Este aspecto altamente conservado y naturalmente capacitado de los AMP es probablemente la razón por la que tienen tanto éxito en la lucha contra patógenos que de otro modo serían resistentes y la principal causa de preocupación en el estudio. Si el uso antropogénico de los AMP puede impulsar la resistencia a los AMP como tratamiento, también podría estar impulsando la evolución de la resistencia cruzada al sistema inmunitario innato de humanos y animales.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza mundial creciente. Aunque los antimicrobianos han sido un método de referencia para evitar la muerte por todo tipo de infecciones, su eficacia está ahora en peligro, ya que los tratamientos que antes funcionaban de forma fiable ya no lo hacen porque los microorganismos han creado resistencia a ellos.

La colistina es un AMP derivado de un bacilo bacteriano que se utilizó ampliamente en la agricultura a partir de la década de 1980. Tras un brote de E. coli resistente a la colistina en China, la práctica se prohibió en 2016. En la actualidad, la colistina se utiliza principalmente para infecciones graves resistentes a otros muchos antibióticos. Es una última línea de defensa cuando otras opciones han fallado, por lo que la evolución patógena de la resistencia a la colistina tendría consecuencias terribles. Lo que los investigadores encontraron en su estudio apunta a algo mucho peor.

Los investigadores probaron E. coli con el gen de resistencia a la colistina MCR-1 contra AMP humanos y animales y descubrieron, por término medio, que los plásmidos MCR proporcionaban una mayor resistencia a los AMP del huésped en un 62%.

En un experimento con suero sanguíneo, los investigadores hallaron altos niveles de resistencia al suero humano, lo que demuestra que MCR-1 protege eficazmente incluso contra mezclas complejas de antimicrobianos. El equipo aisló aún más el experimento con una versión de la cepa analizada que carecía de MCR-1 (mediante knockout del gen) y descubrió que se comportaba como una de tipo salvaje, señalando al gen MCR-1 resistente a la colistina como el impulsor de la resistencia.

Los resultados plantean la posibilidad de que la mayor resistencia a los AMP proporcionada por MCR-1 pueda aumentar la invasión bacteriana de los huéspedes al comprometer su inmunidad innata. Si no se controla, la pérdida de una defensa terapéutica crítica contra patógenos multirresistentes que adquieren genes resistentes a los AMP podría afectar a la capacidad de los profesionales clínicos para combatirlos eficazmente. Tal vez exista un riesgo aún mayor de que los patógenos «normales», actualmente combatidos por nuestro sistema inmunitario innato, se vuelvan inmunes a nosotros.

 

Abril 27/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Immunology  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network. 

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

 

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración