ago
27
Las autoridades en Brasil, Cuba y Colombia se encuentran preocupadas por el reciente brote de oropouche, una enfermedad que se transmite por la picadura de mosquitos y que por primera vez ha causado dos muertes en el gigante suramericano, mientras que en otros países de la región, donde aún no hay datos de enfermos, se toman acciones para prevenir su proliferación.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió en julio de 2024 una alerta epidemiológica por el aumento de positivos del virus del oropouche (OROV) en cinco países de las Américas, en Bolivia, Perú, Cuba, Colombia y Brasil.
En Brasil se registra un brote sin precedentes, con 7 767 casos de la enfermedad este año, incluyendo el de dos mujeres, de 21 y 24 años, que sin tener comorbilidades fallecieron por causa del virus, según las autoridades sanitarias.
Desde 2023 las autoridades sanitarias iniciaron a hacer pruebas de oropouche, al identificar numerosos casos de personas con síntomas similares a los del dengue, zika o chikunguña, pero que daban negativo a los exámenes.
La mayoría de los casos se han registrado en la región amazónica y en Bahía.
Mientras, en Cuba, los casos se han incrementado de forma considerable desde que se confirmaron los primeros positivos el pasado 27 de mayo, en la provincia Santiago de Cuba (este), según alertó el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Desde entonces, de acuerdo a las autoridades, los casos se han extendido a las 15 provincias de la isla y los enfermos superan ya los 400. Califican la situación epidemiológica como «compleja» por la circulación simultánea de éste patógeno con otros como la influenza y el dengue.
Las esporádicas lluvias torrenciales del verano y la crisis del combustible en la isla, que imposibilita la fumigación, han servido como caldo de cultivo para la extensión de la enfermedad.
Por su parte, en Colombia, el oropouche es de circulación endémica en el Caribe, el Darién y la Amazonía.
Por la permanente vigilancia sobre el dengue, el país ha podido identificar 87 muestras positivas en 2024, en 1 279 muestras de la enfermedad febril por dengue, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS).
El director general del INS, Giovanny Rubiano García, aseguró a principios de agosto que las medidas para la prevención y el control de la infección «se mantienen activas».
De acuerdo al Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila), el 94,6 % de los casos de oropouche detectados son del Amazonas, 2,7 % son de Tabatinga, Brasil; 1,4% de Caquetá y 1,4% del Meta.
Del total de los casos, el 42,8 % , es decir 27, se identificaron en población indígena, y el 3,2 % (2) en madres gestantes.
Argentina, México y Uruguay aumentan controles
En Argentina, donde no se han detectado casos del virus después que 966 pruebas de laboratorio efectuadas a modo de vigilancia resultaran negativas, se reforzaron en agosto las medidas de vigilancia epidemiológica y Sanidad publicó una lista de indicaciones preventivas.
Estas incluyen la instalación de «métodos de barrera» en las viviendas, medidas de protección personal y una serie de «buenas prácticas socio-ambientales» como el drenaje de colecciones de agua.
En México, hasta el momento no se han registrado casos, pero la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud emitió el pasado 4 de junio un aviso preventivo de viaje por esta enfermedad a Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú.
El documento precisó que el nivel de riesgo era medio, por lo que pidió a los viajeros que pensaban visitar alguno de esos países informarse sobre la situación y contar con todas las vacunas, además de protegerse contra las picaduras de mosquitos, usar repelentes especiales y ropa adecuada.
A lo anterior pidió solicitar atención médica en caso de tener algún síntoma hasta 12 días después del retorno del viaje.
No hay información detallada del virus
Por el momento el Ministerio de Salud Pública de Uruguay no ha detallado información respecto al virus. Sin embargo, en días recientes, el periódico local El Observador reportó que la cartera envió un comunicado a diferentes prestadores de salud para que indaguen sobre antecedentes de viaje en caso de encontrar algún caso sospechoso.
Para la OPS el nivel de riesgo de la región es «alto» y a la escasa información sobre una enfermedad detectada por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad y Tobago que aún no tiene tratamiento, se suma hoy su expansión a áreas fuera de las zonas consideradas como endémicas, además de las muertes descubiertas y los posibles casos de transmisión vertical relacionados con muertes fetales y microcefalia en recién nacidos.
25 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
21
Latinoamérica no ha reportado hasta el momento casos de la variante clado Ib de mpox, pero ante la declaración de emergencia de salud pública internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las distintas autoridades sanitarias han emitido alertas de vigilancia epidemiológica y están implementando medidas de preparación ante posibles contagios.
En Venezuela se puso en marcha un plan de vigilancia epidemiológica contra el nuevo linaje o clado Ib de mpox (viruela del mono) que consiste, entre otras cosas, en realizar seguimiento a aquellas personas que provengan de países donde exista confirmación de brotes de la enfermedad.
«Para ingresar al país deberán reportar en la ficha de vigilancia epidemiológica su estado de salud y datos personales para su seguimiento médico con el objetivo de detectar tempranamente cualquier caso sospechoso», indicó el Ejecutivo en un comunicado.
Asimismo, el Gobierno inició los trámites para «adquirir la vacuna que garantiza el fortalecimiento del cerco epidemiológico a grupos de población con alto riesgo de exposición».
Medidas contra el mpox en Latinoamérica
Las autoridades sanitarias de Colombia reforzaron la vigilancia y emitieron recomendaciones, en especial, para los trabajadores de la salud y poblaciones de mayor riesgo.
El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) de México emitió un aviso para «las unidades médicas en todo el país vigilen y notifiquen los casos probables».
El Ministerio de Salud de Perú emitió una alerta epidemiológica en sus centros de salud, recomendó fortalecer las acciones de vigilancia e investigación epidemiológica, adecuar los diferentes servicios de salud para garantizar la atención a las personas que resulten afectadas por la enfermedad y fortalecer la operatividad de los diferentes laboratorios con material genético para la identificación de la mpox.
Este lunes, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay informó que las autoridades sanitarias permanecen en «vigilancia activa» ante el nuevo brote, sin registrar de momento casos confirmados.
«De momento se mantiene en cero la cifra de casos de viruela símica en el país. No obstante, persiste la vigilancia intensificada en todo el territorio nacional, así como el diagnóstico diferencial», señaló el comunicado del despacho de salud.
El Ministerio de Salud de El Salvador aseguró que mantiene «los controles en fronteras y en todo el territorio» y que cuenta con la «capacidad para realizar pruebas diagnósticas en laboratorios nacionales y seguimos un protocolo médico especializado».
Por su parte, la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, informó que se activó una vigilancia epidemiológica para «detectar oportunamente casos sospechosos, de acuerdo a los síntomas y antecedentes de viaje».
La variante de mpox
El Colegio de Administradores de Servicios de Salud (CASS) de Puerto Rico dijo que no se puede «subestimar esta situación» por lo que activó un plan de protección para empleados sanitarios para garantizar que estén orientados, equipados y preparados para prevenir el contagio.
Suecia fue el primer país en detectar un caso de la nueva variante de mpox fuera de África, pero el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) dijo que por el momento el riesgo de un brote importante en Europa es «de muy bajo a bajo».
La variante clado Ib puede contagiarse fácilmente con un contacto estrecho entre dos individuos, sin que sea necesario un contacto sexual, y está considerada más peligrosa que la de 2022, que en su momento dio origen a otra alerta similar, levantada en mayo pasado tras contenerse su propagación y considerarse que la situación estaba bajo control.
El virus del mpox puede provocar inflamación de los ganglios y erupciones cutáneas dolorosas o con picor, entre ellas granos o ampollas.
19 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
10
Sequías, olas de calor, incendios forestales, lluvias torrenciales y huracanes afectaron la salud, la seguridad alimentaria y energética, y el desarrollo económico de América Latina y el Caribe en 2023, afirmó hoy la OMM.
Con esa aseveración la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ratificó que el pasado año fue para la región muy difícil desde el punto de vista climático, al tiempo que lo reconoció también como el más cálido registrado jamás.
El más reciente informe de esa agencia especializada de la ONU, precisó que la suma de El Niño y el cambio climático golpeó con gran fuerza a América Latina y el Caribe.
Destacó la aceleración del derretimiento de los glaciares y el rápido aumento del nivel del mar en el litoral atlántico de la región, lo que amenaza a las zonas costeras y a los pequeños Estados insulares del Caribe.
La secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, dijo que los peligros climáticos batieron récord en la región el año pasado: impulsaron los registros de calor hasta niveles sin precedentes y exacerbaron numerosos fenómenos extremos.
Este hecho se sumó al aumento de las temperaturas y al incremento de la frecuencia e intensidad de los peligros causados por el cambio climático debido a la actividad humana, explicó.
Entre los eventos devastadores, Saulo citó al huracán Otis de categoría 5, que azotó la ciudad de Acapulco, en la costa pacífica mexicana, provocando decenas de víctimas, miles de millones de dólares en daños y gran desgracia en toda la zona.
Mencionó también las crecidas de ríos que sumieron en la miseria a muchas zonas latinoamericanas, al igual que la sequía intensa que redujo el nivel de las aguas del río Negro a su mínimo histórico en Brasil y perturbó gravemente el paso de las embarcaciones a través del Canal de Panamá.
El informe destacó que la temperatura media de 2023 estuvo 0,82 °C por encima de la media del periodo 1991-2020 y que México fue el país con el ritmo de calentamiento más rápido de la región: 0,3 °C por decenio, entre 1991 y 2023. En agosto, esa nación registró 51,4 °C en el norte de su territorio.
Con respecto a las lluvias, la transición de La Niña a El Niño a mediados de año provocó un gran cambio en la distribución de las precipitaciones y muchas zonas pasaron de sufrir sequías o crecidas causadas a padecer los efectos de fenómenos opuestos.
La OMM indicó que los desastres y el cambio climático dañaron la agricultura y la seguridad alimentaria en la región, arrastrando a 13,8 millones de personas a una situación de crisis alimentaria aguda, especialmente en Centroamérica y el Caribe, al igual que en Ecuador y Perú.
En cuanto a la salud, advirtió que la exposición a las olas de calor, el humo de los incendios forestales, el polvo de arena y la contaminación atmosférica causan problemas cardiovasculares y respiratorios, mientras la desnutrición va al alza.
08 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
nov
17
Ciudad de Panamá, 15 nov (EFE).- El uso de la tecnología, la educación y el financiamiento se mantienen como los principales retos para mejorar el acceso a la salud de las mujeres en Latinoamérica en enfermedades como el cáncer de útero, coincidieron este miércoles expertos.
Durante el Roche Press Day, que se celebra hoy y mañana, y con quien EFE mantiene un acuerdo de concienciación sobre oncología, especialistas de varios países hablaron sobre estos desafíos que impiden que el cáncer de útero pueda ser curable actualmente.
‘El primer punto es la educación, la concientización, la alfabetización sanitaria y ahí es a dónde tenemos que llegar’, dijo la exsecretaria de salud de Chile Paula Daza durante el panel ‘Para ellas, por ellas.
Cerrando la brecha en atención primaria y secundaria de la salud de las mujeres’. La experta señaló que en la región hace falta contar con estrategias integrales de educación y concienciación en la comunidad, la escuela y los servicios sanitarios. ‘Para que cuando una persona vaya por un control, por ejemplo, de hipertensión le pregunten en ese minuto sobre si ya se realizó el papanicolaou (una prueba para detectar el cáncer de cuello uterino) y se le eduque de estos aspectos’, precisó.
Sensibilización En ese sentido, la especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Olga Georgina Martínez Montañez afirmó que una de las grandes tareas que tienen en las sociedades latinoamericanas es la sensibilización y el reconocimiento de la magnitud que tiene el cáncer de útero.
Asimismo, exaltó la importancia de mejorar el financiamiento pues ‘es inaceptable que pudiendo eliminar un cáncer, nosotros estemos siendo testigos de la muerte de muchas mujeres por falta de recursos, por falta de inversión en la salud de la mujer’.
Otro de los desafíos, dijo, es dar seguimiento a las pacientes después de la detección pues muchas veces ‘se hace la prueba, pero no se da un seguimiento ni un programa de atención’.
Esto, apuntó, incluye informar a la mujer de los resultados y hacer el seguimiento de todos los casos anormales y proporcionar de manera oportuna el tratamiento.
Otro reto, añadió, es la adopción de tecnologías de manera oportuna ‘y no esperar a que todo el mundo nos demuestre que sí se puede eliminar este cáncer’.
Un último desafío, manifestó, tiene que ver con el ‘gran estigma’ que hay alrededor de este tipo de cáncer, pues al estar relacionado con el Virus del Papiloma Humano (VPH), una enfermedad sexualmente transmisible, la mujer suele ser juzgada.
Innovar y colaborar La cofundadora y directora de la empresa de inteligencia artificial SAS Brasil y SAS Smart Brasil, Sabine Zink, señaló que uno de los primeros puntos es entender el sistema de salud pública antes de proponer cambios, además de enfocar la innovación en el acceso a la salud.
Asimismo, dijo que debe haber una colaboración multisectorial y de todos los actores ‘para pensar en soluciones complejas, tanto como lo son los sistemas de salud en la región’.
Explicó que en Brasil han desarrollado un sistema en el que a través de unidades móviles llegan a las mujeres de zonas alejadas para llevar los servicios de salud con enfermeras y doctores especializados.
Así, si durante el tamizaje algún resultado sale alterado, el doctor puede hacer una evaluación ahí mismo lo que ‘reduce el tiempo de diagnóstico y la necesidad de trasladarse de las pacientes’.
Finalmente, el gerente general de Roche Centroamérica y el Caribe, Álvaro Soto, señaló que, si bien la educación es importante, esta no solo tiene que ser para la mujer, sino para todas las personas de su entorno.
Asimismo, hizo énfasis en la importancia de combatir el estigma que rodea la enfermedad, en trabajar en alianzas y quitarse el miedo a colaborar entre sectores. ‘Es fundamental para llegar a tener un sistema humanizado, un sistema que exija resultados’, concluyó.
17 noviembre 2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
oct
21
En el futuro todos los tipos de cáncer podrán curarse, pero surgirán en su lugar enfermedades mortales que ahora desconocemos, dice en una entrevista con EFE el oncólogo argentino Eduardo Cazap, fundador de la Sociedad Latinoamericana de Oncología Médica (SLACOM). Read more
ago
24
Casi seis meses después de recalar en América Latina, el coronavirus ha causado más de 250 000 muertes y profundiza la pobreza y la desigualdad, amenazando con borrar una década de lentos avances sociales. Read more