Imagen: Archivo.Más de 175 000 personas mueren cada año en Europa debido a los efectos del calor, según un comunicado publicado el jueves por la división Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre los aproximadamente 489 000 decesos mundiales relacionados con el calor registrados anualmente por la OMS entre 2000 y 2019, «la región europea representa 36 % [de estas víctimas], es decir, un promedio de 176 040 muertes al año» durante este período.

La región Europa de la OMS, que se extiende hasta Asia Central, es la que se está calentando más rápido, a una velocidad aproximadamente el doble de la media global, señala la organización.

En los últimos 20 años la mortalidad relacionada con el calor aumentó 30 % en la región.

«Las temperaturas extremas exacerban las enfermedades crónicas, incluidas las cardiovasculares, respiratorias y cerebrovasculares, la salud mental y las afecciones relacionadas con la diabetes», explica la OMS Europa.

También son responsables del «estrés térmico», que ocurre cuando el cuerpo humano ya no puede mantener su temperatura entre 36 y 37 °C, y que hoy en día es la principal causa de mortalidad relacionada con el clima en la región.

Según la OMS el número de víctimas por calor «se disparará» en los próximos años debido al cambio climático, responsable del aumento de las olas de calor en Europa en las últimas décadas.

«Los tres años más calurosos jamás registrados en la región europea de la OMS se han producido desde 2020, y los diez años más calurosos desde 2007″, detalló el director regional de la organización, Hans Kluge, citado en el comunicado.

El 25 de julio el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamado a estar a la altura frente a la «epidemia» de calor extremo y abogó por medidas concretas para enfrentar a este «asesino invisible».

Guterres urgió a atender a las personas vulnerables, proteger a los trabajadores expuestos al calor y limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.

02 agosto 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha asegurado que el riesgo para la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE) de que llegue la nueva variante mpox surgida en República Democrática del Congo es «muy bajo».

Así, el ECDC está trabajando estrechamente con el CDC de África y con socios locales e internacionales para vigilar y responder al empeoramiento del brote de mpox en dicho país.

Aunque el riesgo para la UE y el EEE sigue siendo muy bajo, desde principios de 2024 se han notificado en la RDC más de 11 000 casos sospechosos de mpox, entre ellos unas 450 muertes. A la preocupación por el brote se suma la aparición de una nueva variante del virus mpox de clado I que se cree que causa una enfermedad más grave y una mayor mortalidad que la variante de clado II que circula en todo el mundo desde 2022.

«Me gustaría destacar que el riesgo para la población de la UE y el EEE de la nueva variante de mpox identificada en la RDC sigue siendo muy bajo. El ECDC está colaborando con nuestros socios en África en sus esfuerzos por contener este brote en beneficio de todos los afectados, evitar que esta nueva variante se siga propagando y reforzar las futuras capacidades de preparación y respuesta», afirma la directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner.

A pesar de la preocupación por la nueva variante del clado I, se espera que las vacunas y los tratamientos actuales sigan siendo eficaces. No hay pruebas de que la variante del clado I esté circulando fuera de África central.

Expertos de todo el ECDC han estado trabajando estrechamente con sus socios de Africa CDC para apoyar la respuesta al brote. A través del ‘ECDC and Africa CDC partnership project’, los expertos del ECDC están contribuyendo a una rápida revisión de la literatura para ayudar a identificar las lagunas en el conocimiento de la variante mpox del clado I y orientar la investigación futura. También están apoyando una revisión en acción de la respuesta al brote de mpox en la RDC para informar sobre las actividades de preparación y respuesta.

Además, el ECDC se está preparando para el despliegue en la RDC de un Grupo Operativo Sanitario de la UE (EUHTF), facilitado por la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN), como parte de los esfuerzos proactivos más amplios para apoyar la salud mundial y reforzar las defensas de Europa contra las enfermedades infecciosas.

Un epidemiólogo del ECDC se unirá a sus colegas de los CDC africanos y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el terreno en la RDC para contribuir a la respuesta al brote dirigida por el Ministerio de Salud Pública de la RDC. Los esfuerzos del Grupo Operativo de Salud de la UE en la RDC se centrarán en la vigilancia, la investigación sobre el terreno y los proyectos de investigación.

Desde 2022, se han detectado 22 592 casos de mpox en la UE/EEE en un brote no relacionado de la variante menos grave del clado II. Los casos han disminuido constantemente desde su pico en julio de 2022. Nueve países de la UE/EEE notificaron un total de 98 casos en las cuatro semanas transcurridas hasta el 5 de julio de 2024, los datos más recientes disponibles.

En la UE/EEE, el riesgo de infección por mpox clado II sigue siendo bajo para la población general y moderado entre los grupos de mayor riesgo, como las personas que tienen múltiples parejas sexuales y algunos hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

El ECDC sigue apoyando a los Estados miembros de la UE/EEE en la respuesta al brote actual de mpox clade II, publicando orientaciones de salud pública, comunicación de riesgos y recursos de participación comunitaria, así como boletines periódicos de vigilancia conjunta con la Oficina Regional de la OMS para Europa. El ECDC evalúa el riesgo global del brote actual de mpox clade II en Europa como moderado para los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y bajo para la población en general.

29 julio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Ante el alza de casos de tos ferina a nivel mundial y en algunos países de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a fortalecer la vigilancia y dar seguimiento constante a las coberturas de vacunación infantil.

Conocida también como coqueluche, esta es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis que se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y los estornudos, y es una importante causa de enfermedad y muerte en niños.

Si se trata a tiempo, los antibióticos pueden ayudar a prevenir síntomas graves, explicó en su alerta epidemiológica la OPS.

De acuerdo con los expertos, sus síntomas suelen aparecer de siete a 10 días después de la infección e incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos seca seguida de un sonido característico de tos que da nombre a la enfermedad.

Entre 2010 y 2019 en el mundo se reportaron en promedio 170 000 casos de tos ferina cada año, con una disminución significativa observada durante la pandemia de la covid-19, pero últimamente los reportes van en ascenso.

La región de Europa de la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, registró un aumento significativo de casos durante la segunda mitad de 2023 y en los primeros meses de 2024.

Por su parte, en la región de las Américas, desde 2012, cuando los casos de tos ferina alcanzaron los 72 328, los reportes disminuyeron hasta contabilizarse 3 283 en 2022.

Sin embargo, en el año en curso los casos aumentaron en varios países del área, entre ellos, Brasil, México, Perú y Estados Unidos.

Para los especialistas tal incremento probablemente se deba a una disminución significativa en la cobertura de la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), principalmente durante el período de la pandemia.

Ante este panorama, la OPS recomienda que los países garanticen una cobertura de vacunación de las tres dosis de DTP superior al 95 % en niños y extenderla también a los trabajadores de la salud, especialmente los que laboran en maternidades, así como a las mujeres embarazadas.

26 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina. Los adultos europeos consumen un promedio de 9,2 litros de alcohol puro al año, lo que los convierte en los mayores bebedores del mundo, comunicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según un nuevo informe de OMS/Europa, que abarca a los países europeos y centroasiáticos, en el área se mantiene la costumbre de beber alcohol a pesar de los riesgos que implica para la salud.

El estudio abarcó a 53 países y reveló que los hombres de la región beben casi cuatro veces más que las mujeres y que los bebedores suman 470 millones.

Los datos mostraron que dos terceras partes de los adultos beben, uno de cada 10 tiene un trastorno por consumo de alcohol y cerca del seis por ciento vive con dependencia de esta sustancia.

Sin embargo, apenas 12 de los 53 países en cuestión han avanzado en la reducción del consumo en un 10 % desde 2010.

En los países con mayor población de Europa como Rusia, Turquía y Ucrania se han registrado disminuciones notables en el consumo de bebidas alcohólicas debido al aumento de los impuestos y las limitaciones de disponibilidad.

La OMS explicó que esas reducciones hacen parecer en los números totales que hay una baja importante en el consumo de alcohol en Europa como región, aunque en realidad no sea así, pues no se evidencia ningún cambio en la ingestión de bebidas alcohólicas en más de 10 años.

Los expertos alertaron sobre el impacto de largo alcance que supone este hábito, el cual incluye violencia doméstica, accidentes y problemas de salud mental.

El alcohol es el causante de cientos de miles de enfermedades cardiovasculares, lesiones, cánceres y cirrosis hepática en la zona, donde constituye una de las principales causas de muerte: casi 800 000 al año.

Las enfermedades no transmisibles como las cardíacas, el cáncer, la diabetes y los padecimientos respiratorios crónicos, representan el 90 % de los decesos y el 85 % de los años de discapacidad en la región europea de la OMS.

Ante este panorama la agencia de las Naciones Unidas instó a los países a implementar políticas efectivas para reducir el consumo de alcohol.

26 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Adicciones, Medicina, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Medicina Preventiva, Toxicología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: AFPHabitantes y turistas sofocados, bosques en llamas e incluso una invasión de saltamontes en Italia: desde hace más de una semana, una nueva ola de calor azota el este y el sur del continente europeo.

«No logramos dormir. Sin aire acondicionado, es imposible», se queja Alexandre Tudor, un habitante de la capital rumana, Bucarest.

Al igual que Rumania, todo el este de Europa está inmerso en una ola de calor, la tercera de la temporada.

«Es exactamente lo que predijeron los científicos», señaló a la AFP el profesor Ilan Kelman, del University College de Londres.

«Esto es parte integrante del cambio climático provocado por los seres humanos, y sólo empeorará en el futuro si no actuamos», añadió.

Pistas de aeropuerto afectadas

El aeropuerto húngaro de Debrecen, el segundo del país, tuvo que cerrar temporalmente porque el calor dañó sus pistas. Y la compañía ferroviaria nacional MAV aconsejó a sus pasajeros tomar autobuses con aire acondicionado.

En la vecina Rumania, los cortes de electricidad se multiplican en los hospitales debido a los picos de consumo de aire acondicionado.

Un hombre de 45 años murió debido al calor en la ciudad de Botosani (norte) y en varias ciudades del país se batieron récords de temperatura por la noche, con el termómetro manteniéndose por encima de los 27 ºC.

«Es muy preocupante que las temperaturas no bajen. Si los organismos no tienen tiempo de enfriarse durante la noche es probable que el número de muertos aumente», advirtió el profesor Kelman.

Los incendios arrasaron con miles de hectáreas en Macedonia del Norte, Albania y Bulgaria.

Según Hannah Cloke, climatóloga de la Universidad de Reading, «los habitantes de las ciudades europeas tendrán que adaptar no sólo sus infraestructuras sino también sus hábitos hacer frente a olas de calor más intensas en el futuro».

«En el futuro podría ser casi imposible salir a la calle en determinados días», advirtió.

«Tendremos que acostumbrarnos»

Las olas de calor son cada vez más probables y agudas como consecuencia del cambio climático, estiman los expertos.

Europa es el continente que más se está calentando, con temperaturas que aumentan el doble de rápido que la media mundial.

Algunas regiones de Grecia llevan ya más de 10 días inmersas en temperaturas superiores a los 40 ºC.

El calor es tan intenso que la Acrópolis de Atenas, el lugar más turístico del país, ha tenido que cerrar sus puertas varios días, durante las horas más calurosas de la jornada.

El jueves, en el centro de Atenas, Sam Rizek, un mesero de 19 años, intentaba atraer a clientes que buscaban un poco de sombra. «Aquí en Grecia tendremos que acostumbrarnos» a las olas de calor, dijo resignado.

Prohibido trabajar al aire libre

La economía también ha tenido que adaptarse a las temperaturas.

En Sicilia, desde el miércoles, está prohibido trabajar en la agricultura y la construcción entre las 12:30 y las 16:00 hora local los días en que el riesgo de trabajar al aire libre es «alto». La medida estará vigente hasta el 31 de agosto.

Un total de 14 ciudades italianas, entre ellas Roma y Florencia, fueron declaradas en «alerta roja» a causa del calor y la humedad.

Debido a las temperaturas, varias regiones italianas sufrieron una invasión de saltamontes, alertó el sindicato agrícola Coldiretti.

El riesgo de incendios forestales era particularmente alto en Portugal, mientras que en España, tras un inicio de verano con temperaturas por debajo de las habituales, el calor recién empieza a sentirse, pero en los próximos días se espera que suban los termómetros, con 44 ºC en el sur de la península.

19 julio 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Karl Goran Sjogren/Europa PressLa peste ya causó un colapso demográfico en Europa en la Edad de Piedra, mucho antes de los principales brotes de la Edad Media, según muestra una nueva investigación publicada en la revista Nature.

En la Europa del siglo XIV, la peste asoló la población durante la llamada «Peste Negra», cobrándose la vida de casi un tercio de la población.

Pero la peste llegó a Escandinavia varios miles de años antes y, a pesar de varias teorías que sugieren lo contrario, la peste podría haber causado una epidemia, según una nueva investigación de la Universidad de Copenhague.

En colaboración con investigadores de la Universidad de Gotemburgo en Suecia, investigadores del Instituto Globe han analizado el ADN de dientes y huesos antiguos de 108 personas que murieron hace 5 000 años.

«Los análisis muestran que 18 de estos individuos, el 17 %, estaban infectados con la peste cuando murieron. Además, nuestros resultados sugieren que la cepa de peste más joven que identificamos podría haber tenido potencial epidémico», dice el investigador postdoctoral Frederik Seersholm, quien dirigió el análisis de ADN.

DECLIVE NEOLÍTICO

Esto significa que la peste en ese momento puede haber sido un factor que contribuyó al colapso demográfico al final del Neolítico, conocido como el declive neolítico. Esta caída demográfica provocó que gran parte de la población agrícola en Escandinavia y el noroeste de Europa desapareciera en solo unos pocos siglos, hace 5 000 años.

«Todavía no podemos demostrar que esto fue exactamente lo que sucedió. Pero el hecho de que ahora podamos demostrar que podría haber sucedido de esta manera es significativo. La causa de este declive demográfico, que conocemos desde hace mucho tiempo, siempre ha sido tema de debate», dice Seersholm.

El material arqueológico analizado proviene principalmente de tumbas de corredor en Suecia, pero uno de los individuos es de una cista de piedra en Stevns, Dinamarca.

Los análisis se realizaron utilizando un método llamado «secuenciación profunda de escopeta», que permite a los investigadores extraer información muy detallada del material arqueológico, aunque el ADN antiguo suele estar muy dañado o degradado. Los investigadores examinaron el ADN de material dentario y óseo del período neolítico, estudiando tanto las relaciones familiares como las enfermedades en los individuos.

«Hemos podido realizar un mapeo completo de los linajes de la peste y una descripción detallada de otros microbios en los datos de ADN. Al mismo tiempo, a través de estos análisis, hemos podido observar el ADN humano desde una perspectiva amplia hasta una local, y hasta el nivel individual, obteniendo una imagen de la organización social que existía en ese entonces», dice el profesor asociado Martin Sikora en el Globe Institute, quien también está detrás del estudio.

El hallazgo de que el 17% de los individuos cuyo ADN se analizó tenían peste, indica que la peste era común en Escandinavia durante la Edad de Piedra tardía.

En una de las familias analizadas, se observaron al menos tres brotes de peste a lo largo de las seis generaciones de la familia que los investigadores han podido mapear.

«La cuestión de las posibles relaciones de parentesco entre individuos cuyos huesos y dientes se han encontrado en tumbas megalíticas ha sido debatida durante al menos 200 años. Ha habido muchas teorías y especulaciones, pero ahora, gracias al ADN, tenemos datos», dice Karl-Göran Sjögren, profesor asociado de Arqueología en la Universidad de Gotemburgo, que también participó en el nuevo estudio.

Seersholm cree que los nuevos resultados descartan las teorías anteriores que sugerían que la disminución de la población no pudo haber sido causada por la peste.

«En relación con la disminución de la población a finales del Neolítico, se han sugerido tanto guerras como brotes de enfermedades infecciosas, incluida la peste. Ha habido varias teorías relacionadas con la peste, y una de ellas sugería que la peste no pudo haber causado una epidemia, pero esa suposición ya no se sostiene», dice Seersholm.

11 julio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    febrero 2025
    L M X J V S D
    « dic    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración