may
17
El Día Mundial de la Hipertensión (HTA) se celebra cada año el 17 de mayo para concienciar sobre la importancia de controlar la presión arterial y prevenir enfermedades relacionadas con ella.
La HTA es una enfermedad silenciosa, que afecta a millones de personas en todo el mundo y puede ser mortal si no se trata adecuadamente. La HTA está detrás de alrededor del 26% de los fallecimientos en España en 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Se estima que en España afecta entre el 33 y el 43% de la población adulta española mayor de 18 años, lo que equivaldría a unos 16,5 millones de españoles. Aunque se asocia a la edad (es más frecuente en edades avanzadas de la vida) se está empezando a observar un incremento de casos en niños, en los que se asocia a obesidad, malos hábitos alimenticios y sedentarismo.
Puede ser causada por una variedad de factores además de la edad. Aunque hay una susceptibilidad genética hereditaria que pueden favorecer su aparición, los principales factores para padecerla son sobre todo la dieta y el estilo de vida. Una dieta con exceso de sal y alimentos ultraprocesados, la ausencia de ejercicio físico, pasar mucho tiempo sentado y el sobrepeso suelen ser causa habitual de HTA.
La HTA es un factor de riesgo muy importante de padecer arteriosclerosis, que es el endurecimiento y rigidez de las arterias y ocasionar insuficiencia renal, enfermedades del corazón como infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca, ICTUS (accidente cerebrovascular), retinopatía hipertensiva que puede causar pérdida de visión o provocar problemas respiratorios como apnea del sueño.
La medida más eficaz para evitar padecer HTA es la prevención. Para ello, se recomienda un estilo de vida saludable, con ejercicio regular evitando el sedentarismo y dieta variada, rica en verduras, frutas, legumbres, pescado, aceite de oliva y alimentos que contengan poca grasa evitando comidas precocinadas o ultraprocesadas por su altísimo contenido en sal, limitar el consumo de alcohol y sustancias excitantes como la cafeína ya que producen un aumento de la presión arterial.
No presenta síntomas, por lo que la única manera de diagnosticarla es midiendo de manera regular de la presión arterial. Se recomienda que todas las personas mayores de 40 años se tomen la presión arterial una vez al año.
Los pacientes con HTA deben seguir controles periódicos por su médico y su equipo de enfermería, además de evitar otros factores de riesgo cardiovascular, como la obesidad, diabetes mellitus, aumento del colesterol y dejar de fumar.
La Atención Primaria constituye el centro de las intervenciones fundamentales tanto para su diagnóstico en población sana como en la orientación sobre medidas dietéticas, actividad física o estilo de vida recomendables en los pacientes que ya han sido diagnosticados de HTA.
Con motivo del Día Mundial de la HIPERTENSION, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), cuyo grupo de HTA y enfermedades cardiovasculares celebró los días 23 al 25 de marzo de 2023 sus jornadas bajo el lema, «la prevención cardiovascular es una decisión de vida», anima a situar este problema de salud pública como una prioridad y resaltar el poderoso papel que los diferentes agentes implicados (médicos, enfermería, farmacia comunitaria, instituciones y población) en su prevención. Es imprescindible concienciar a la población del impacto que las decisiones individuales sobre hábitos y estilos de vida pueden suponer para padecer HTA y, por tanto, de sufrir un evento cardiovascular en el futuro.
Mayo 17/2023 (IMMédico) – Tomado de Atención primaria – Cardiología –Medicina Familiar y Comunitaria Copyright 2023 Copyright: Publimas Digital.
may
17
Investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) han desarrollado un enfoque computacional para predecir si una persona con diabetes tipo 2 desarrollará enfermedad renal, una complicación frecuente y peligrosa de la enfermedad. Sus resultados, publicados en ´Nature Communications´, podrían ayudar a prevenir o controlar mejor la enfermedad renal en personas con diabetes tipo 2.
«Se observa un progreso significativo en el desarrollo de tratamientos para la enfermedad renal en personas con diabetes. Sin embargo, puede ser difícil evaluar el riesgo de un paciente individual de desarrollar enfermedad renal basándose únicamente en factores clínicos, por lo que determinar quién tiene mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal diabética es una necesidad clínica importante», indicó el coautor principal, Ronald Ma, profesor de diabetes y jefe de división de Endocrinología y Diabetes, en el Departamento de Medicina y Terapéutica en Facultad de Medicina de CUHK.
«Este estudio brinda una visión del impresionante futuro del diagnóstico predictivo», añadió el coautor principal, Kevin Yip , profesor y director de bioinformática en Sanford Burnham Prebys, que también ha participado en este proyecto. «Nuestro equipo ha demostrado que al combinar datos clínicos con tecnología de punta, es posible desarrollar modelos computacionales que ayuden a optimizar el tratamiento de la diabetes tipo 2 y prevenir la enfermedad renal».
Funcionamiento del nuevo algoritmo
El nuevo algoritmo depende de las mediciones de un proceso llamado metilación del ADN, que ocurre cuando se acumulan cambios sutiles en nuestro ADN. La metilación del ADN puede codificar información importante sobre qué genes se activan y desactivan, y se puede medir fácilmente a través de análisis de sangre.
«Nuestro modelo computacional puede usar marcadores de metilación de una muestra de sangre para predecir tanto la función renal actual como cómo funcionarán los riñones en el futuro, lo que significa que podría implementarse fácilmente junto con los métodos actuales para evaluar el riesgo de enfermedad renal de un paciente», señaló el profesor Yip.
Los investigadores desarrollaron su modelo utilizando datos detallados de más de 1200 pacientes con diabetes tipo 2 en el Registro de Diabetes de Hong Kong. También probaron su modelo en un grupo separado de 326 nativos americanos con diabetes tipo 2, lo que ayudó a garantizar que su enfoque pudiera predecir la enfermedad renal en diferentes poblaciones.
«Este estudio destaca la fortaleza única del Registro de Diabetes de Hong Kong y su enorme potencial para impulsar nuevos descubrimientos que mejoren nuestra comprensión de la diabetes y sus complicaciones», agregó la coautora del estudio, Juliana Chan, profesora titular de Medicina y Terapéutica en CU Medicine, quien estableció el Registro de Diabetes de Hong Kong hace más de dos décadas.
«El Registro de Diabetes de Hong Kong es un tesoro científico», agregó la primera autora, la Dra. Kelly Li Yichen, científica postdoctoral en Sanford Burnham Prebys. «Hace un seguimiento de los pacientes durante muchos años, lo que nos brinda una imagen completa de cómo la salud humana puede cambiar durante décadas en las personas con diabetes».
Los investigadores están trabajando actualmente para refinar aún más su modelo. También están ampliando la aplicación de su enfoque para incorporar otros datos que puedan mejorar aún más su capacidad para predecir otros resultados relacionados con la diabetes.
«Nuestra colaboración con expertos en diabetes clínica, ciencia computacional y bioinformática comenzó en Hong Kong», agregó el profesor Ma. «Los hallazgos de este estudio pueden mejorar la atención futura y facilitar la determinación de quién se beneficiará más de estos nuevos tratamientos para prevenir el daño renal causado por la diabetes. La ciencia aún está evolucionando, pero estamos trabajando para incorporar información adicional en nuestro modelo para potenciar aún más la medicina diabética de precisión».
Mayo 16/2023 (IMMédico) – Tomado de Atención primaria – I+ D+I –Endocrinología y Nutrición Copyright 2023 Copyright: Publimas Digital.
may
17
Un estudio presentado en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO), que se celebra en Dublín (Irlanda) del 17 al 20 de mayo, sugiere que el aumento de peso en la adolescencia y la veintena aumenta el riesgo de muerte por cáncer de próstata.
El análisis de los datos de más de 250.000 hombres suecos reveló que el aumento de peso a lo largo de la vida se asociaba al desarrollo de cáncer de próstata en general y de cáncer de próstata agresivo y mortal.
La relación con el cáncer de próstata agresivo y mortal se debía al aumento de peso entre los 17 y los 29 años.
El cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente en los hombres de todo el mundo, con más de 1,4 millones de casos diagnosticados anualmente. Es el cáncer más frecuente en hombres en Suecia, con 10.000 casos al año, y la causa más común de muerte por cáncer en varones, con 2.000 fallecimientos anuales.
Es el cáncer más frecuente en hombres en el Reino Unido, con unos 52.000 casos al año, y la segunda causa más frecuente de muerte por cáncer en varones, con casi 12.000 muertes al año.
«Saber más sobre los factores que causan el cáncer de próstata es clave para prevenirlo», afirma la Dra. Marisa da Silva, del Departamento de Medicina Traslacional de la Universidad de Lund (Malmö, Suecia).
«Los únicos factores de riesgo bien establecidos, como el aumento de la edad, los antecedentes familiares de la enfermedad y varios marcadores genéticos, no son modificables, por lo que es vital identificar factores de riesgo que puedan cambiarse».
Además, aunque muchos cánceres de próstata son de crecimiento lento y pueden no causar daño a un hombre durante su vida, otros son más agresivos -tienen o es probable que se extiendan rápidamente fuera de la próstata y son más difíciles de tratar- y es importante averiguar si tienen los mismos o distintos factores de riesgo.
Investigaciones anteriores han encontrado pruebas sólidas de que el exceso de grasa corporal aumenta el riesgo de cáncer de próstata mortal. Sin embargo, no están claras las pruebas de que la grasa corporal esté asociada al cáncer de próstata en general. Además, muchos de estos estudios se basaron en mediciones de la grasa corporal en un momento determinado y no evaluaron la agresividad.
Para saber más sobre la relación entre el peso y el cáncer de próstata, el Dr. da Silva y sus colegas analizaron los datos de 258.477 hombres cuyo peso se había medido al menos tres veces entre los 17 y los 60 años, como parte del estudio Obesity and Disease Development Sweden (ODDS).
El peso se midió de forma objetiva (83%), subjetiva (5%) y recordada (12%).
Los hombres, que estaban libres de cáncer de próstata cuando se inscribieron en el ODDS entre 1963 y 2014, fueron seguidos hasta 2019 (mediana de seguimiento de 43 años). Se registraron los diagnósticos de cáncer de próstata y las muertes durante ese tiempo.
Del grupo, 23.348 participantes fueron diagnosticados de cáncer de próstata, con una edad media en el momento del diagnóstico de 70 años, y 4.790 hombres murieron de cáncer de próstata.
El aumento de peso (más de medio kg o 1,1 lb al año) en comparación con un peso estable a lo largo de la vida de un hombre se asoció con un riesgo un 10% mayor de cáncer de próstata agresivo y un 29% mayor de cáncer de próstata mortal.
Un análisis más detallado demostró que esta relación se debía al aumento de peso entre los 17 y los 29 años.
El aumento de peso de un hombre de 1 kg al año entre los 17 y los 29 años (en total, 13 kg) se asocia a un aumento del 13% del riesgo de cáncer de próstata agresivo y del 27% del riesgo de cáncer de próstata mortal.
El Dr. da Silva afirma: «Investigaciones anteriores han relacionado las concentraciones elevadas del factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1), una hormona que interviene en el crecimiento y el desarrollo celular, con un mayor riesgo de cáncer de próstata. Los niveles de esta hormona se elevan en personas con obesidad y un aumento pronunciado de peso puede alimentar esta elevación y el desarrollo del cáncer.»
Los investigadores concluyen que prevenir el aumento de peso en la edad adulta joven puede reducir el riesgo de cáncer de próstata agresivo y mortal.
El Dr. da Silva añade: «No sabemos si es el aumento de peso en sí o la larga duración del sobrepeso el principal impulsor de la asociación que observamos. No obstante, hay que ganar peso para ser más pesado, por lo que evitar un aumento pronunciado de peso en los hombres jóvenes es imperativo para la prevención del cáncer de próstata.»
Mayo 17/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Oncology & Cancer – Overweight & Obesity Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.
may
17
Los pacientes con afecciones reumáticas y musculoesqueléticas son vulnerables al consumo prolongado de opiáceos, y hasta 1 de cada 3 de los que padecen artritis reumatoide o fibromialgia y toman estos fármacos por primera vez están potencialmente en riesgo, según sugiere una carta de investigación publicada en línea en Annals of the Rheumatic Diseases.
Los autores señalan que a las personas con afecciones reumáticas y musculoesqueléticas se les suelen recetar opiáceos para tratar el dolor, y que una proporción de ellas se convertirá en consumidores a largo plazo, con los consiguientes riesgos de dependencia y efectos secundarios nocivos.
La mayoría de las investigaciones definen el consumo prolongado de opiáceos como 90 días o más, aunque las definiciones varían, y no existen estimaciones actuales de la magnitud del consumo prolongado de opiáceos, añaden.
Para evaluar la proporción de pacientes que pasan a consumir opiáceos a largo plazo entre los que acaban de empezar a tomar un opiáceo, se basaron en los historiales médicos anónimos de 841.047 adultos cuyos datos se habían introducido en el Clinical Practice Research Datalink (CPRD), una base de datos de investigación de atención primaria representativa de todo el Reino Unido.
A unos 12.260 de ellos se les había diagnosticado artritis reumatoide, a 5.195 artritis psoriásica, a 3.046 espondiloartritis axial, a 3.081 lupus eritematoso sistémico (LES), a 796.276 osteoartritis y a 21.189 fibromialgia.
A cada paciente se le había recetado un opioide por primera vez hasta 6 meses antes, o en cualquier momento después, de su diagnóstico entre enero de 2006 y finales de octubre de 2021, y había sido controlado durante al menos un año.
El consumo a largo plazo se definió como estándar (3 o más recetas de opiáceos en un periodo de 90 días, o más de 90 días de suministro de opiáceos en el primer año); o estricto (10 o más recetas de opiáceos durante más de 90 días, o más de 120 días de suministro de opiáceos en el primer año); o amplio (más de 3 recetas de opiáceos a intervalos mensuales en los primeros 12 meses).
En total, se identificaron 1.081.216 nuevos episodios de consumo de opiáceos entre todos los pacientes, de los cuales algo menos del 17% pasaron a un consumo a largo plazo según la definición estándar, el 11% según la estricta y el 22% según la amplia.
La mayoría (más del 97%) de los nuevos episodios de prescripción que cumplían alguna de las definiciones se incluyeron en la definición amplia. Algo menos de la mitad cumplían las tres.
La mayor proporción de consumidores de opiáceos a largo plazo correspondía a pacientes con fibromialgia (27,5%, 21% y 34% para cada una de las definiciones respectivas), seguidos de los que padecían artritis reumatoide (26%, 18,5% y 32%) y los que padecían espondiloartritis axial (24%, 17% y 30%).
La proporción más baja de pacientes en transición se registró entre los que padecían osteoartritis: 16,5%, 11% y 21,5%, para cada una de las definiciones respectivas.
La proporción de pacientes con LES y fibromialgia que se convirtieron en consumidores de opioides a largo plazo aumentó notablemente entre 2006 y 2019, pasando del 22% al 33%, y alcanzando el 29% en 2020.
Se observó una tendencia a la baja estadísticamente significativa para los pacientes con artritis reumatoide, aunque la proporción global se mantuvo alta en el 24,5 % en 2020.
Según la definición estricta, 1 de cada 5 pacientes con fibromialgia y 1 de cada 6 de los pacientes con artritis reumatoide o espondiloartritis axial cumplían las definiciones de consumo prolongado de opiáceos en los 12 meses siguientes al inicio del consumo de opiáceos.
Sin embargo, esta proporción podría llegar a ser de 1 de cada 3 en el caso de los pacientes con fibromialgia o artritis reumatoide, y de 1 de cada 3,5 en el de los pacientes con espondiloartritis axial, utilizando la definición amplia, señalan los investigadores.
«Los hallazgos justifican la vigilancia en la práctica de la prescripción de opiáceos para [afecciones reumatoides y musculoesqueléticas], ya que la terapia con opiáceos a largo plazo se asocia con malos resultados (por ejemplo, dependencia de opiáceos y eventos adversos relacionados con opiáceos)», advierten.
Y aconsejan a los médicos que inicien revisiones de la medicación o la prescripción y que consideren tratamientos no farmacológicos para aliviar el dolor con el fin de minimizar los riesgos de «daños evitables» en este grupo de pacientes.
Mayo 17/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Arthritis & Rheumatism – Addiction Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.
may
16
Investigadores del Instituto Nacional de Ciencia de Materiales (NIMS) y sus colegas japoneses han desarrollado una superficie con un revestimiento especial que responde a la luz y ayuda a comprobar cómo influye la dirección de la gravedad en los movimientos celulares. Los resultados, publicados en la revista Science and Technology of Advanced Materials, podrían ayudar a comprender mejor lo que les ocurre a las células de las personas postradas en cama durante periodos prolongados y el impacto de la dirección de la gravedad en la migración de las células cancerosas.
Las superficies especiales se fabrican recubriendo portaobjetos de vidrio con una combinación de moléculas sensibles a la luz. Al incidir la luz sobre una zona circular central del portaobjetos, las moléculas se rompen y se crea una zona libre de recubrimiento a la que pueden adherirse las células. Una vez estabilizadas en esta zona, los científicos utilizan la luz para despejar el área que rodea el círculo central. Esto anima a las células a moverse hacia fuera para llenar el cuadrado. El equipo investigó qué ocurre con el movimiento celular cuando el portaobjetos se coloca en posición vertical, con las células tumbadas encima y la dirección de la gravedad incidiendo sobre las células de arriba abajo. A continuación, realizaron una prueba similar con el portaobjetos volteado y apoyado a ambos lados, de modo que las células estuvieran invertidas y la dirección de la gravedad fuera desde la parte inferior de las células hacia su parte superior.
«Descubrimos que la dirección de la gravedad dificultaba la migración celular colectiva en la posición invertida al reducir el número de células líderes que se movían hacia el exterior en los bordes de las agrupaciones y al redistribuir los filamentos formadores de forma, compuestos de actina y miosina, de modo que mantenían las células agrupadas», explica la investigadora en biomateriales Shimaa Abdellatef, que realiza un postdoctorado en el NIMS.
Las superficies recubiertas que responden a la luz ofrecen una ventaja sobre los métodos actuales que estudian los efectos de la dirección de la gravedad, ya que requieren un contacto físico con la superficie a la que se adhieren las células. El nuevo método permite inducir a distancia la migración celular.
«Tenemos previsto aplicar nuestro método para analizar las respuestas de las células cancerosas a la dirección de la gravedad», explica Jun Nakanishi, nanocientífico del NIMS que dirigió el estudio. «Esperamos encontrar diferencias entre las células sanas y las enfermas, lo que podría aportar información importante sobre la progresión del cáncer en pacientes encamados».
Mayo 16/2023 (Asia Research News) – Tomado de News Room Copyright 2004 – 2023 Asia Research News
may
16
Hace cuatro años un grupo de investigadores encontró a una mujer que podría tener la llave contra la demencia más común en el mundo, el alzhéimer. Aquella huella genética se suma ahora a otra que han hallado en un hombre de 67 años y que servirá como nueva pista con la enfermedad que afecta a más de 38 millones de personas en todo el mundo.
En esta ocasión, la pieza del puzle que porta el hombre está en el gen RELN, H3447R (denominado Reelin-Colbos por el estudio de investigación de biomarcadores de Colombia-Boston), que codifica la proteína de señalización reelina, clave en las principales alteraciones cognitivas y bioquímicas de las demencias relacionadas con la proteína tau. En el caso de la mujer, el misterio se está en una mutación rara en el gen APOE3, uno de los responsables del desarrollo de la neurodegeneración, que actúa como freno frente a la aparición de los síntomas asociados con la enfermedad de Alzheimer. «Hemos caracterizado el segundo caso del mundo en el que hemos comprobado la resiliencia frente la enfermedad de Alzheimer autosómica dominante (ADAD)», explican los autores en Nature.
El equipo de investigación que ha dado con el varón y la nueva mutación es el mismo que encontró a la mujer. El grupo multidisciplinar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf y el Grupo de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en Medellín (Colombia) llevan décadas resolviendo el rompecabezas de las mutaciones genéticas que causan Alzheimer entre los habitantes emparentados en una región rural de Antioquía y que provocan la aparición de síntomas a edades muy tempranas.
Para poner en contexto ambos casos, Joseph F. Arboleda-Velasquez, uno de los autores y profesor asociado Facultad de Medicina de Harvard, explica a El Mundo que «si en la mujer protegida la mutación estaba en el gen APOE, ahora en el varón la mutación se encuentra en el gen Reelin». Y continúa aportando detalles de las diferencias en cada caso. «En ella, la mutación de APOE se denominó Christchurch, las pruebas mostraban un cerebro que tenía muchas placas de amiloide, pero poca acumulación de tau, otra proteína que también resulta importante para en el alzhéimer. En el hombre se ha observado, además, una elevada presencia de ambas proteínas, tanto amiloide como tau, lo cual indica que es posible estar protegido incluso cuando la patología clínica de alzhéimer es alta».
La ADAD es una forma hereditaria rara de la demencia y que está más comúnmente causada por mutaciones específicas en el gen PSEN1-E280A que codifica la proteína transmembrana presenilina 1. «Se caracteriza por la aparición temprana de deterioro cognitivo, como déficits de memoria, a una edad temprana, típicamente a los 40-50 años de edad», explican los investigadores.
En la publicación se pone en contexto la situación del hombre frente a la de su hermana que sí que desarrolló la sintomatología clínica del alzhéimer y terminó falleciendo a los 73 años, con un cúmulo de patologías asociadas, tras iniciar la demencia a los 61 años. Ambos compartían la mutación PSEN1-E280A con la variante Reelin. Ella también presentó un retraso en la edad de inicio del deterioro cognitivo, aunque con una protección menor en comparación con su hermano y una enfermedad en etapa terminal prolongada. «La hermana tenía antecedentes de una lesión grave en la cabeza, que requirió cirugía reconstructiva, así como antecedentes de depresión e hipotiroidismo. Estos factores pueden haber tenido un impacto en su perfil clínico y deben tenerse en cuenta al evaluar su fenotipo», puntualizan en las conclusiones los autores.
Los investigadores explican que compararon al varón con la mujer, los dos con ADAD tardía. «Ambas personas mostraron una patología amiloide generalizada y considerable en el cerebro, que es un sello patológico de la enfermedad de Alzheimer». Y apuntan las diferencias encontradas: «Sin embargo, hubo una agregación limitada de tau (una proteína estabilizadora de microtúbulos en el cerebro) en la corteza entorrinal, una región del cerebro que se ve afectada característicamente en las primeras etapas clínicas de la enfermedad de Alzheimer».
Para verificar qué sucedía los autores realizaron la secuenciación genética y encontraron que el varón albergaba un tipo diferente de mutación: una nueva variante rara de RELN (H3447R denominada Reelin-COLBOS). Los investigadores detallan los complejos procesos que sirven para explicar la resistencia al desarrollo de las manifestaciones de la neurodegeneración que «esta mutación da como resultado un ligando RELN, una molécula de unión, que puede ser más eficaz para limitar la agregación de tau, pero para lo que se necesita más investigación». Las proteínas APOE y Reelina involucradas en la protección de estos individuos funcionan como ligandos de receptores celulares comunes y los autores apuntan que esto podría sugerir un mecanismo común para la resistencia al Alzheimer.
¿Cómo se podría saber si uno tiene estos genes del alzhéimer?
Con estos descubrimientos cabe especular si habrá más personas que cumplan estos rasgos y si habría posibilidad de plantear cribado para encontrarlas. «Mientras que sí resulta sencillo realmente llevar a cabo los estudios genéticos para buscar la variante, sin embargo, estamos ante una mutación muy rara. Por lo que lo más seguro es que se encontrará en pocos pacientes», lamenta Arboleda-Velasquez.
Pese a ello, el investigador de Harvard subraya la participación de la comunidad estudiada. «Es importante reconocer la contribución de los pacientes que con mucho sacrificio participan de los estudios clínicos y genéticos. Ellos son los héroes de este descubrimiento».
Una puerta a nuevas terapias contra el alzhéimer
Si bien en los últimos tiempos llegan buenas noticias en el tratamiento del alzhéimer, la caracterización de estas nuevas pistas genéticas puede suponer opciones a corto plazo. «Cada uno de estos pacientes abre la puerta a varias terapias. Estamos avanzando en el anticuerpo inspirado en el caso de Christchurch y también tenemos progresos en los abordajes inspiradas en el caso de Reelin», detalla Arboleda-Velasquez.
En la actualidad, en EEUU ya está disponible Lecanemab para los pacientes. Se trata de un anticuerpo monoclonal desarrollado por la compañía japonesa Eisai y la estadounidense Biogen indicado para los pacientes que están en las etapas más tempranas de la enfermedad. El fármaco ha logrado reducir la tasa de deterioro cognitivo temprano en un 27% en comparación con un placebo.
Mayo 15/2023 (Diario Médico) – Tomado de Neurología – Estudio en ‘Nature’ Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U. Todos los derechos reservados.