jun
19
Trasladarse en bicicleta con frecuencia podría reducir el riesgo de demencia, posiblemente al proteger una parte del cerebro relacionada con las funciones de la memoria, según un nuevo estudio.
La investigación realizada por especialistas de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong (China) y la Universidad de Sídney (Australia), y publicada en JAMA Network Open, considera que el ejercicio moderado frecuente y mantener el cerebro activo puede proteger contra la neurodegeneración.
Los expertos analizaron los registros de salud pública del Reino Unido de casi medio millón de personas con una edad promedio de 56 años, en busca de una relación entre los medios de transporte más comunes y el desarrollo de algún tipo de demencia.
Los medios de transporte se dividieron en cuatro grupos: no activos (coche y transporte público), caminar, caminar e inactivos combinados y, finalmente, un grupo de personas que se desplazaban principalmente en bicicleta o la utilizaban junto con otras opciones.
En comparación con los viajeros inactivos, los ciclistas presentaron un 19% menos de riesgo de demencia por cualquier causa, un 22% menos de riesgo de Alzheimer, un 40% menos de riesgo de demencia de inicio temprano (antes de los 65 años) y un 17% menos de riesgo de demencia de inicio tardío.
De acuerdo con los investigadores, el nivel de actividad física que exige el ciclismo podría ser el principal responsable de la reducción del riesgo de demencia, o tener que negociar rutas y direcciones, o la necesidad de mantenerse alerta, o quizás una mayor exposición al aire libre.
En su opinión, estos hallazgos sugieren que «promover estrategias de desplazamiento activo, en particular el ciclismo, podría estar asociado con un menor riesgo de demencia en adultos de mediana edad y mayores, lo que conlleva importantes beneficios para la salud pública al fomentar prácticas accesibles y sostenibles para la preservación de la salud cognitiva».
13 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
19
Las plantas y ecosistemas naturales sufren cada vez más el impacto de las altas temperaturas y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero que aumentan el calentamiento global, según señala hoy un artículo de science.org.
Explica que los niveles de regulación y respuesta a las altas temperaturas se encuentran actualmente en un delicado equilibrio, y muchos ecosistemas —como las praderas, los bosques tropicales y las tierras de cultivo— se ven afectados por los efectos del cambio climático.
Dada esta situación, comprender cómo responden las plantas al aumento de las temperaturas en todas las escalas es fundamental para predecir y mitigar los impactos del calentamiento en la vegetación y, en última instancia, en las personas que dependen de ella, esclarece la publicación.
Agrega que las plantas cuentan con un conjunto de respuestas térmicas celulares y fisiológicas para promover el enfriamiento y reparar los daños, así como con respuestas poblacionales mediante la adaptación y la dispersión para adaptarse a los cambios climáticos.
Unido a ello, los investigadores han descubierto diversas maneras en que las plantas perciben el calor e integran la temperatura en sus vías de señalización.
La capacidad de estas para responder al calor se amplía e influye en la productividad y la resiliencia de los ecosistemas y los sistemas de producción de alimentos, precisa el artículo.
Además, los esfuerzos para optimizar la arquitectura de los cultivos, el uso del agua y la eficiencia fotosintética a altas temperaturas ofrecen prometedoras vías para mitigar algunos de los efectos del calor en la producción agrícola.
Una mejor comprensión de estos mecanismos mediante la secuenciación y el análisis de los genomas vegetales puede proporcionar alternativas para ayudar a las plantas a adaptarse a las altas temperaturas.
Sin embargo, predecir las respuestas de todo el ecosistema al calentamiento requiere reconocer que las respuestas al calor a escala foliar y vegetal no siempre son aplicables, de acuerdo con la fuente.
13 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
19
Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mostró hoy avances en la donación voluntaria de sangre en América Latina y el Caribe, aunque persisten desigualdades y desafíos.
Datos recabados en 2023 indican que 23 países —17 latinoamericanos y seis del Caribe de no habla hispana— recolectaron 9 212 861 unidades de sangre, un aumento de 15,5% respecto a las 7 776 198 de 2020.
Cerca del 80% de las naciones notificaron incrementos significativos gracias a la transición postpandemia y nuevas estrategias de sensibilización.
Según el documento, la región promedia 16 donaciones de sangre por cada 1000 habitantes, pero existen grandes diferencias: 13 países están por debajo de este promedio y 10 lo superan, en tanto Brasil, México, Colombia y Argentina aportan el 75% de las donaciones totales.
Detalla que en 2023 el 56,8% de las unidades recolectadas provino de donantes voluntarios, un aumento de 6,7 puntos porcentuales respecto a 2019, retomando el ritmo de crecimiento previo a la pandemia.
Tal avance es resultado de la realización de campañas digitales, colectas móviles y alianzas con instituciones, aunque los especialistas remarcan que aún está lejos de la meta del 100%.
Mientras, el resto de las donaciones provino de familiares y personas cercanas a los pacientes que respondieron a un llamado.
Ningún país reportó donaciones remuneradas, lo cual refleja un compromiso con la donación altruista. El informe de la OPS destaca también avances en la seguridad y calidad: países reportan que la totalidad de las unidades de sangre donadas fueron sometidas a tamizaje, y el 90% fueron fraccionadas en componentes como glóbulos rojos, plasma y plaquetas, optimizando su uso clínico.
Sin embargo, la gobernanza y organización de los sistemas nacionales y regionales de sangre presentan debilidades, con más de 1 900 centros de colecta y 1 400 de procesamiento que operan de manera dispersa, limitando la eficiencia.
Solo cuatro naciones procesaron un promedio superior a 10 00 unidades anuales, con Paraguay como el más destacado con 20 706.
Las transfusiones de sangre son esenciales para tratar hemorragias en el parto, anemia infantil por desnutrición o malaria, emergencias por desastres, y procedimientos quirúrgicos complejos.
En este contexto, el organismo sanitario insta a los gobiernos a invertir en sistemas nacionales de sangre eficientes, promover la donación voluntaria y fortalecer la vigilancia para garantizar un acceso equitativo y seguro.
12 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
19
Los casos de sarna registraron en los últimos años un incremento del 750% en algunas zonas de Italia, lo cual constituye una amenaza emergente para la salud pública, señala hoy un reporte.
Un análisis elaborado por la Sociedad Italiana de Dermatología y Enfermedades de Transmisión Sexual (Sidemast) divulgado este jueves en el sitio digital informativo del canal televisivo TGCom24, apunta que esta situación, la cual se agravó en los años de la pandemia de covid-19, es aún preocupante en varias regiones del país.
«Durante la pandemia, muchas personas vivieron durante mucho tiempo en entornos cerrados y hacinados, condiciones ideales para la transmisión del parásito, y la rotación de pacientes en los centros sanitarios también favoreció el contagio», señaló Michela Magnano, directora de Dermatología del Hospital Versilia, de la ciudad de Lucca.
El informe, publicado pocos días antes del inicio del XIV Congreso Internacional de Dermatología, que se celebrará en Roma del 18 al 21 de junio del presente año, apunta que a partir del año 2020 se registraron varios brotes en residencias sociales, así como en escuelas y hospitales.
Según datos registrados en un reciente estudio sobre Enfermedades Infecciosas de la Pobreza, la mayor parte de los casos se detectaron en localidades de la central región del Lacio, así como en Bolonia, capital regional de Emilia Romaña, al norte del país.
La enfermedad, causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, se transmite por contacto directo con una persona infestada o a través de objetos contaminados como sábanas, toallas o ropa, y se caracteriza por una picazón persistente, especialmente en la noche, asociada con lesiones cutáneas entre los dedos, las muñecas, el ombligo o los genitales.
Entre las causas del aumento repentino de casos de sarna se cita el auge del turismo de masas, con el aumento de los viajes tras la pandemia, que facilita la propagación en entornos compartidos como hoteles, campings y albergues, así como el hacinamiento con malas condiciones higiénicas y la rotación de personal en los hospitales.
«Pero una posible resistencia a los fármacos también parece haber jugado un papel importante, en particular a la permetrina, el tratamiento tópico más utilizado en nuestro país hasta hace poco», apuntó Magnano.
Giuseppe Argenziano, presidente de Sidemast, precisó que los grupos más afectados son los niños y adolescentes de cinco a 18 años, debido a su asistencia a entornos comunitarios como escuelas y gimnasios, así como los ancianos, los hospitalizados en zonas de riesgo y las personas con vulnerabilidad social o sanitaria.
Entre estas últimas «se encuentran las personas sin hogar, los migrantes y quienes viven en condiciones de hacinamiento o higiene precarias», agregó Argenziano
12 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia