jun
6
Con la cabeza en alto y una amplia sonrisa, Adèle Koue Sungbeu camina con orgullo hacia su lugar de trabajo, cerca de Abiyán. Víctima de una mutilación genital (MGF) en la adolescencia, acaba de pasar una cirugía reparadora y, con 45 años, vuelve a ser una mujer completa.
Adèle es una de las 28 mujeres marfileñas que fueron sometidas a cirugía reparadora en abril en un hospital público de Treichville (sur de Abiyán) durante una misión del Fondo Muskoka, creado en 2010 por iniciativa del gobierno francés tras una cumbre del G8.
La cirujana obstetra Sarah Abramowicz, referencia en reparación genital femenina en Francia, estuvo a cargo de las intervenciones.
Bajo un calor sofocante y con recursos limitados, la cirujana, su asistente y un anestesista recibieron a Adèle, que llegó acompañada de su hermana menor y unas primas. El equipo médico francés procedió a la reparación de su clítoris y labios genitales internos.
Madre de tres hijos varones -de 22, 16 y 12 años- y en proceso de divorcio, cuenta que no tenía «realmente problemas, pero estaba incómoda ante la mirada de sus parejas».
«Sentía placer pero era la forma en que me miraban. No decían nada pero se notaba que no estaban cómodos. Eso me incomodaba. Cuando veía a otra mujer constataba que yo era diferente. Al abrir la piernas todo era plano», confiesa sin tapujos esta partera.
«Desde hace tiempo quería que me reparasen, pero no sabía a quién acudir. Es una cirugía delicada, tiene que hacerse bien. ¡Luego nos enteramos de que venían blancos!», cuenta riendo y emocionada después de la operación.
«Aún no vi el resultado. Pero estoy orgullosa de haberlo hecho. Estoy contenta», repite sentada en una gran sala donde otra mujer, de 31 años, que prefiere no dar su nombre, espera su turno.
«Fui hasta Burkina Faso para operarme, pero no fue posible. A mí me mutiló una partera cuando tenía 6 años. Me afecta en mis relaciones y mi esposo se fue por eso», relata la treintañera, que afirma haber gastado 370 000 francos CFA (unos 630 dólares) en una intervención que no se realizó.
Reparación integral
Uno de los objetivos de esta misión es permitir que las mujeres puedan pasar las intervenciones gratuitamente en hospitales. «Que no sea algo accesible solo para las que pueden pagarlo en clínicas privadas», subraya Stéphanie Nadal Gueye, coordinadora del Fondo Muskoka.
Para ello, la misión —con un presupuesto de unos 67.000 dólares— incluyó un componente importante e inédito de formación para médicos obstetras hospitalarios.
Abramowicz formó a 10 cirujanos de seis países africanos francófonos (Guinea, Benín, Senegal, Chad, Togo y Costa de Marfil, país anfitrión de la misión).
También se capacitaron siete profesionales paramédicos, principalmente parteras, para un abordaje «integral» y para ofrecer un seguimiento psicosocial a las 28 pacientes, de modo que no sean estigmatizadas.
«Se repara bien cuando se repara de manera integral», explica Abramowicz, una de las pocas mujeres que realizan este tipo de cirugía en Francia.
Más de 230 millones de niñas y mujeres —alrededor del 6% de la población femenina mundial y 30 millones más que en 2016— fueron sometidas a una mutilación genital femenina, operación reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos, según un informe publicado en marzo de 2024 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En Costa de Marfil una de cada tres mujeres es víctima de esta práctica.
«El interés de esta misión es introducir la opción de la reparación genital, tanto en el personal sanitario como en estas mujeres», afirma Abramowicz.
«Sería ideal que se convirtieran en portavoces. Hay algo militante en el hecho de hacerse reparar. La lucha empieza así», asegura la cirujana, quien afirma recibir «diez fotos al día de la evolución de los clítoris», prueba de lo felices y orgullosas que están sus antiguas pacientes.
15 mayo 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
6
La Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Indonesia (BRIN) reveló hoy que desarrolla una herramienta basada en inteligencia artificial (IA) para mejorar el diagnóstico de la malaria y contribuir a su erradicación.
El sistema aporta eficiencia al análisis de imágenes microscópicas de muestras de sangre, pues permite identificar de manera automática el tamaño y la forma de las células infectadas, así como clasificar con valiosa precisión las especies y etapas de desarrollo de los parásitos responsables de la malaria.
Según Anto Satriyo Nugroho, director del Centro de Investigación de IA y Ciberseguridad de BRIN, el modelo ha sido entrenado con más de 1 300 imágenes y alcanza una precisión del 80,6% en la detección de la enfermedad.
Dicha tecnología es capaz de identificar las cuatro especies principales de parásitos de la malaria presentes en Indonesia, los plasmodium: falciparum, vivax, malariae y ovale.
Uno de los principales retos del proyecto constituye la variabilidad morfológica de los parásitos a lo largo de su ciclo de vida, lo cual exige un alto grado de precisión en el entrenamiento de la IA, explicó Nugroho.
El progreso de esta herramienta resulta relevante sobre todo para regiones como Papúa, donde se concentra la mayoría de los casos de malaria en el país y donde la escasez de personal capacitado dificulta el diagnóstico tradicional.
BRIN ratificó que trabaja para que la integración de la IA en el sistema de salud pública acelere la detección y tratamiento de la malaria en todo el país, con el objetivo de erradicar la enfermedad en Indonesia para 2030.
La Organización Mundial de la Salud registra a Indonesia en el segundo lugar de Asia con más casos de malaria, solo superado por la India.
14 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
6
El Ministerio de Salud de Cambodia alertó hoy sobre la continua transmisión de la Covid-19 y la propagación de la nueva variante JN.1.
La cartera sanitaria informó que la transmisión del SARS-CoV-2 persiste, en especial la mutación JN.1, detectada por primera vez en agosto de 2023.
La Organización Mundial de la Salud clasificó actualmente al JN.1 como un «virus de interés» debido a su rápida propagación y características biológicas, señaló el comunicado oficial.
A mediados de marzo de 2025, detalló, esta variante representaba más del 15% de los casos de covid-19 detectados mundialmente.
El Ministerio aclaró que los síntomas de la infección por JN.1 no difieren de tipos anteriores de Covid-19, incluyendo fiebre, tos seca, dolor de garganta, secreción nasal, náuseas y vómitos, similares a un resfriado común.
La evidencia global actual no indica que JN.1 cause una enfermedad más grave que cepas previas, sin embargo, parece ser más transmisible y capaz de evadir el sistema inmunológico humano debido a mutaciones en la proteína espiga.
Aunque el riesgo para la salud pública global por JN.1 permanece bajo, el Ministerio enfatizó la necesidad de una vigilancia continua, especialmente para individuos de alto riesgo.
13 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
6
Las diferencias biológicas y psicosociales entre hombres y mujeres influyen en la incidencia, desarrollo y respuesta al tratamiento del cáncer, incluso en aquellos no relacionados con los órganos reproductivos, según dos nuevos artículos realizados en el marco del proyecto Oncogenyx, impulsado por la compañía farmacéutica Organon y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Ambos documentos, elaborados en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y publicados en la revista Clinical & Translational Oncology, demuestran que los datos de incidencia y mortalidad son más elevados en hombres que en mujeres, mientras que la población femenina se beneficia menos de los tratamientos.
Esta situación puede deberse tanto a factores biológicos como en las diferencias del comportamiento respecto a la percepción del riesgo o a la búsqueda de atención sanitaria, lo que puede influir en la detección temprana del cáncer.
«La influencia del género como constructo sociocultural que determina las normas sociales para hombres y mujeres también debe incluirse en la toma de decisiones personalizada, especialmente porque puede influir en los comportamientos de salud y el acceso a la atención médica», ha explicado la oncóloga del Hospital Universitario La Fe de Valencia, primera firmante de uno de los artículos y miembro de la SEOM, Ana Santaballa Bertrán.
Tras ello, ha resaltado que la eficacia y la toxicidad de opciones terapéuticas, como la quimioterapia, la inmunoterapia, las terapias dirigidas o radioterapia, pueden variar según el sexo del paciente, y es que los tratamientos inmunológicos suelen ser más beneficiosos en hombres que en mujeres.
Por su parte, la farmacéutica hospitalaria oncológica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), miembro de la SEFH y primera firmante de uno de los artículos, Beatriz Bernárdez, ha señalado que la farmacocinética y farmacodinámica de las terapias contra el cáncer difieren entre sexos por factores como la composición corporal, el metabolismo, la fisiología o la expresión de receptores, por eso se deberían evitar los sesgos derivados de la escasa representación femenina en los ensayos clínicos.
«Sexo y género son variables clave en investigación y práctica clínica, ya que influyen en el diagnóstico, las características moleculares, el pronóstico, el tratamiento y la dosis», ha añadido.
La directora médica de Organon, María Dolores Canela, ha explicado que tener en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres, tanto a la hora de diagnosticar como de tratar el cáncer, puede mejorar el pronóstico de la enfermedad y mejorar la salud de «toda» la sociedad.
«Por eso es tan importante buscar respuestas basadas en la evidencia científica a las preguntas que nos hacemos, y ser capaces de aplicar una nueva mirada con perspectiva de sexo y género para avanzar hacia una medicina cada vez más de precisión, también en Oncología», ha agregado.
A pesar de que en la actualidad ya existen diferentes mecanismos para evaluar las diferencias de sexo en la epidemiología y el comportamiento del cáncer, así como para mitigar las diferencias en el impacto del tratamiento, Canela ha manifestado que aún queda «mucho trabajo» por hacer.
«Hoy en día, los datos sobre la epidemiología y tratamiento del cáncer teniendo en cuenta las diferencias de sexo y género son limitados, lo que resalta la necesidad de una mayor investigación que considere estas variables, como la que en este trabajo conjunto con la SEOM y con la SEFH estamos realizando, y que seguirá ofreciendo resultados muy interesantes y útiles para los expertos y los pacientes», ha apuntado.
13 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
6
La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), junto con hospitales de la red Únicas y la compañía Alexion, han lanzado una campaña para mejorar la investigación y la capacidad de diagnóstico de las enfermedades raras pediátricas.
Según ha explicado este martes el presidente de la FEDER, Juan Carrión, en un comunicado, «los niños con enfermedades raras tardan una media de seis años en recibir un diagnóstico», y ha añadido que el 20% de ellos han tenido que esperar más de 10 años para obtenerlo.
Ante este reto, en 2021 se creó el proyecto Únicas, una red de 30 hospitales españoles liderados por el Ministerio de Sanidad que tienen como una de sus prioridades aumentar el número de niños con enfermedades raras sin diagnóstico que se sometan a estudios genéticos avanzados.
Estos pacientes se derivan al proyecto IMPaCT-GENóMICA, impulsado por el Instituto de Salud Carlos III y el CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER), donde se les hace un estudio genético completo y un grupo de expertos analiza los resultados con el objetivo de encontrar variantes genéticas que puedan determinar qué enfermedad padecen.
«El diagnóstico no lo es todo, pero lo cambia todo», ha afirmado la directora estratégica del proyecto Únicas del Hospital Sant Joan de Déu, Encarna Guillén, que ha remarcado que «sin diagnóstico no hay pronóstico» y, por tanto, «no se sabe cómo evolucionará la enfermedad ni es posible abordar la causa y tratarla».
Además, Guillén ha lamentado que, sin la diagnosis tampoco pueden conocer el método de transmisión de la enfermedad y no pueden «prevenir otros casos en la familia mediante asesoramiento genético».
Según datos de la FEDER, se estima que el 80% de las enfermedades raras detectadas son de base genética.
Para poder financiar el proyecto Únicas, FEDER, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y otros centros de la red Únicas, y Alexion -la división de enfermedades raras de la farmacéutica AstraZeneca- han iniciado este martes, coincidiendo con el Día Nacional del Niño Hospitalizado, la campaña ‘El Viaje de Nica’, que pretende sensibilizar a la sociedad sobre esta realidad y captar fondos.
De este modo, un centenar de familias con niños afectados por enfermedades raras pondrán en circulación 100 muñecas de Nica, que viajarán de mano en mano para recrear el periplo que muchas familias con niños afectados por este tipo de enfermedades tienen que hacer para recibir un diagnóstico.
Las muñecas tendrán un código QR que da acceso a una web donde la familia que empezó la cadena explica su caso particular y donde se podrá realizar una donación monetaria a la causa.
«Es la forma en que muchas familias con niños y niñas con enfermedades raras dejen de ser invisibles», han asegurado los padres de una niña con acidura metilmalónica con homocistinuria, Toni y Maria, que han añadido que este tipo de iniciativas les dan esperanza.
13 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia