jun
9
La Unión Africana (UA) participa hoy en la Octava Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres en Suiza, comprometida a presentar iniciativas exitosas de reducción de riesgo de desastres y a construir un continente más resiliente.
El evento bajo el tema «Cada día cuenta. Actúe hoy por la resiliencia» sesionará hasta el 6 de junio próximo en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra, auspiciado por el Gobierno suizo y copresidido con Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDR), precisó un comunicado de prensa.
La Plataforma Global 2025 brindará la oportunidad de fortalecer la implementación del Marco de Sendai 2015-2030, teniendo en cuenta los avances y desafíos identificados en su Revisión de Medio Término y reflejando la Posición Común de África en la Declaración Política.
De igual manera, intercambiar conocimientos y buenas prácticas, garantizar la inclusión de la visión africana, generar sinergias y colaboración con las partes interesadas relevantes.
Se espera que robustezca la posición de África sobre la reducción de riesgo de desastres en foros globales y sea reflejada en la Declaración final de la Plataforma Global.
El continente muestras avances significativos en esa actividad gracias a la implementación de marcos y programas globales, continentales, regionales y nacionales.
En particular, sobresale la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030: Fortalecimiento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres y su Programa de Acción para África (2015-2030), que contribuyó a reducir sustancialmente las pérdidas de vidas humanas causadas por desastres en todo el continente.
A pesar de este logro, subrayo el texto, sigue siendo el más vulnerable donde el número de eventos reportados asociados con peligros naturales aumentó de 496 en 2019-2020 a 612 en 2021-2022.
Esa situación también incrementó drásticamente la pérdida de vidas, de 42 275 fallecidos en 2019-2020 a 279 103 en 2021-2022. Otro aumento se registró en el número de personas afectadas por desastres de 86,9 millones en 2019-2020 a 137,1 millones en 2021-2022.
Al reconocer la importancia del tema para fortalecer la resiliencia, contribuir al desarrollo sostenible y a las aspiraciones de la Agenda 2063, los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana respaldaron el Programa de Acción para la Implementación del Marco de Sendai en África en la Asamblea de la organización celebrada en enero de 2017.
02 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
9
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido del aumento de casos de covid-19 a nivel mundial causados por una nueva variante del SARS-CoV-2, denominada NB.1.8.1, que ha puesto ya bajo vigilancia, precisando que por el momento el riesgo para la salud pública se considera «bajo».
Así lo recoge en el informe de evaluación de riesgos elaborado por el Grupo Asesor Técnico sobre la Evolución de los Virus (TAG-VE, por sus siglas en inglés), publicado el pasado 23 de mayo. En el mismo, apunta que se espera que las vacunas disponibles en la actualidad contra la covid-19 sigan siendo eficaces contra esta variante, tanto en casos sintomáticos como graves.
Según explica, el 18 de mayo de 2025, se habían identificado 518 secuencias de NB.1.8.1 provenientes de 22 países, lo que representa el 10,7% de las secuencias disponibles a nivel mundial en la semana epidemiológica número 17 de este año, es decir, el periodo comprendido entre el 21 y el 27 de abril.
La OMS detalla que esta cifra «sigue siendo baja» respecto a otras variantes en circulación; LP.8.1 representa la mayoría de casos, con un 39%, aunque está en descenso. Sin embargo, señala que se trata de un aumento significativo en la prevalencia de NB.1.8.1 con respecto al 2,5% registrado cuatro semanas antes, en la semana epidemiológica 14, que comprende entre el 31 de marzo y el 6 de abril.
En concreto, entre las semanas epidemiológicas 14 y 17, la prevalencia de NB.1.8.1 aumentó del 8,9 al 11,7% en la Región de la OMS del Pacífico Occidental; del 1,6 al 4,9% en la Región de la OMS de las Américas; y del 1-6% en la Región Europea. Mientras, en la Región del Sudeste Asiático solo existen cinco secuencias de esta variante, y no se ha detectado ninguna en la Región Africana ni en la Región del Mediterráneo Oriental.
La NB.1.8.1 es una variante del SARS-CoV-2 derivada de la variante recombinante XDV.1.5.1, y su primera muestra se recolectó el 22 de enero de 2025. Pese a su rápido crecimiento, la OMS puntualiza que NB.1.8.1 solo presenta una evasión inmunitaria adicional mínima en comparación con la variante LP.8.1.
Aunque se han reportado aumentos en los casos y las hospitalizaciones en algunos países de la Región del Pacífico Occidental, donde se encuentra la mayor proporción de variantes NB.1.8.1, no hay informes que sugieran que la gravedad de la enfermedad asociada sea mayor en comparación con otras variantes circulantes.
Ante esta situación, la OMS y su Grupo Técnico Asesor sobre la Evolución del Virus han reiterado sus recomendaciones a los Estados miembro para que prioricen medidas específicas para abordar mejor las incertidumbres relacionadas con el escape inmunológico y NB.1.8.1.
De este modo, han aconsejado a los países realizar ensayos de neutralización con sueros humanos representativos de la comunidad afectada, así como con sueros de modelos animales sin tratamiento previo infectados con virus vivos aislados NB.1.8.1. Además, han sugerido realizar una evaluación comparativa para detectar cambios en los indicadores de gravedad, ya sean continuos o ‘ad hoc’.
Igualmente, el organismo internacional ha armado que continúa evaluando de forma periódica el impacto de las distintas variantes del virus en el rendimiento de las vacunas, junto a su Grupo Técnico Asesor sobre la Composición de las Vacunas contra la covid-19.
Por último, ha señalado que revisará esta evaluación de riesgos a medida que se disponga de más evidencia y datos de otros países.
02 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
9
Los esfuerzos de Pakistán para eliminar la polio sufrieron otro revés el lunes después de que un enclave del norte reportara su primer caso en siete años. En total fue el 11mo caso del país desde enero, a pesar del lanzamiento de varias campañas de inmunización.
El virus fue detectado en un niño del distrito de Diamer en la región de Gilgit-Baltistán, según el programa de erradicación de la polio del país.
Pakistán y la vecina Afganistán siguen siendo los únicos dos países donde no se ha detenido la propagación natural del virus de la polio, según la Organización Mundial de la Salud. Hay brotes en curso de polio vinculados a la vacuna oral en otros diez países, principalmente en África.
El nuevo caso fue reportado después de que Pakistán concluyera el domingo su tercera campaña nacional de vacunación contra la polio del año, con el objetivo de inmunizar a 45 millones de niños.
Mohammad Iqbal, director del programa de polio en el noroeste, dijo que los funcionarios de salud locales aún estaban tratando de determinar cómo el poliovirus que se encontró en la ciudad portuaria del sur de Karachi había infectado al niño en Diamer.
Durante la temporada de verano, miles de turistas de Karachi y otros lugares visitan los centros turísticos en Gilgit-Baltistán.
El programa de erradicación de la polio de Pakistán ha estado llevando a cabo campañas contra la polio durante años, aunque los trabajadores de salud y la policía asignada para protegerlos a menudo son atacados por milicianos que afirman falsamente que las campañas de vacunación son una conspiración occidental para esterilizar a los niños.
Desde la década de 1990, los ataques a los equipos de vacunación contra la polio han matado a más de 200 trabajadores y personal de seguridad.
01 junio 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
9
Familiares de fallecidos en residencias madrileñas durante la pandemia han clamado este domingo contra los «protocolos de la vergüenza» de la Comunidad de Madrid, y han pedido al Gobierno central que constituya una comisión de investigación para «saber lo que pasó y para sacar lecciones» de lo ocurrido.
Bajo el lema «Verdad, Justicia y Reparación», los asistentes, convocados por las asociaciones 7 291 Verdad y Justicia y Pladigmare, han solicitado además al Ejecutivo regional y al PP que se reabra la comisión de investigación de la Asamblea de Madrid con la participación de familiares y trabajadoras de las residencias.
«Estamos aquí para rendir homenaje a las 7 291 personas que se murieron de una manera indigna y cruel por unos protocolos y una decisión política que los llevó directamente a esa muerte», ha explicado María Jesús Valero, de 7 291 Verdad y Justicia, antes del acto al que han asistido representantes del PSOE y Más Madrid.
En un comunicado, la asociación denuncia la «decisión política» del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que acordó «que las personas que vivían en residencias y eran dependientes o sufrían deterioro cognitivo se quedasen sin asistencia sanitaria».
En la misma línea se expresa Pladigmare, que lamenta que dicha postura en los primeros meses de la pandemia costara la vida, «de forma indigna, a 7 291 personas».
«No hablamos desde el rencor, sino desde la necesidad de memoria, justicia y acción», añade la asociación, que defiende que «el tiempo no borra el daño cuando no hay reparación, y el silencio institucional no cura: solo alimenta el olvido y perpetúa el maltrato».
Desde su punto de vista, las decisiones políticas «tomadas sin previsión ni humanidad se convirtieron en una forma de maltrato institucional», lo cual «deshumanizó a las víctimas y se relegó su dignidad».
Aunque los familiares sienten que el daño «ha sido profundo, sostenido» y «sigue vivo en cuerpos, hogares y corazones», reconocen que «hay motivos para la esperanza», sobre todo a raíz de la apertura de varias causas judiciales, la última por un juzgado de Leganés, contra varios ex altos cargos del Gobierno regional por la gestión de las residencias durante la primera ola de la covid.
«Trabajar por el cuidado y la dignidad de los mayores es el mejor homenaje que podemos hacer a la pérdida y el recuero digno de esas 7 291 personas», concluyen desde Pladigmare.
Un acto con presencia de ministros
Hasta la céntrica plaza madrileña en la que ha transcurrido el acto se han acercado el secretario general del PSOE-M y ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y las portavoces de Más Madrid, Manuela Bergerot y Rita Maestre.
Todos han insistido en que la justicia dará la «verdad» a los familiares de las víctimas del coronavirus de los conocidos como ‘protocolos de la vergüenza’ que impidieron la derivación de personas mayores de residencias a hospitales al comienzo de la crisis sanitaria.
También ha acudido la ministra de Sanidad, Mónica García, quien considera que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, debería «dejar de insultar, dejar de acosar y de hablar del Gobierno de España» y, en su lugar, sentarse con los familiares de los fallecidos en las residencias madrileñas durante la pandemia.
Homenaje a los fallecidos en la dana
Los asistentes han homenajeado, asimismo, a los más de 200 fallecidos, en su mayoría, en la provincia de Valencia, durante la dana del pasado 29 de octubre.
Para 7 291 Verdad y Justicia, «hay similitudes» entre los muertos en las residencias madrileñas en la pandemia y las personas que fallecieron en la Comunidad Valenciana durante la dana, como son «la negligencia y, sobre todo, que (ambas regiones) intentan ocultar la verdad».
01 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
jun
9
El Ministerio de Ambiente (Miambiente) presentó la llamada Hoja de Ruta de Acción para los Plásticos en Panamá, que podría reducir hasta en un 67% la contaminación para el año 2040, trascendió hoy.
Según el comunicado de esa carretera, ese programa se ha construido desde octubre de 2023 con la participación de representantes del sector público, privado, sociedad civil, academia y la cooperación internacional.
La iniciativa será ejecutada por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, con el respaldo de la empresa Global Plastic Action Partnership del Foro Económico Mundial y la embajada del Reino Unido en el istmo, precisa el mensaje citado por el diario Panamá América.
De acuerdo con sus impulsores, la Hoja de Ruta es una herramienta estratégica que establece medidas concretas para cada etapa del ciclo de vida del plástico, entre ellas la eliminación de productos innecesarios, la adopción de sistemas de reúso, el impulso del reciclaje y una gestión más eficiente de los residuos.
A juicio del vicetitular de Miambiente, Oscar Vallarino, cada año, toneladas de residuos plásticos ponen en riesgo la salud de las personas y deterioran la biodiversidad del país istmeño, por lo que el actual programa permite avanzar hacia la declaración de un Panamá Sostenible.
Según datos del Gobierno y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente , difundidos en octubre de 2022, Panamá está afectada por la descarga anual de más de 100 000 toneladas de desechos que van a sus océanos, de las cuales el 85% son plásticos.
01 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia