Centros para el Control y la Prevención de EnfermedadesEl secretario de Salud de EE.UU., Robert F. Kennedy Jr., despidió este lunes a todos los integrantes del comité asesor de vacunación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para, según él, «evitar conflictos de interés» y restaurar la confianza pública en la inmunización.

 

«Bajo mi dirección, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. prioriza la recuperación de la confianza pública por encima de cualquier agenda a favor o en contra de las vacunas», reza una columna del propio Kennedy publicada este lunes en The Wall Street Journal y usada por el secretario de Salud para explicar su decisión.

 

«El público debe saber que las recomendaciones de nuestras agencias de salud se basan en datos científicos imparciales. Esto garantizará que el pueblo estadounidense reciba las vacunas más seguras posibles», añade.

 

Kennedy, conocido por sus polémicas declaraciones sobre vacunas, ha despedido a los 17 miembros del comité asesor sobre inmunización, de los cuales la mayoría habían sido nombrados en 2024 por el anterior Gobierno de Joe Biden, y apuntó que con la configuración que tenía hasta hoy el órgano la actual Administración no habría podido nombrar un volumen importante de nuevos miembros hasta 2028.

 

En el texto, el secretario de Salud argumenta que el comité acaba aprobando todas las vacunas que analiza, dice que no examina «minuciosamente las vacunas administradas a bebés y mujeres embarazadas» y menciona casos como el de la primera vacuna contra el rotavirus aprobada a finales de los noventa y posteriormente retirada por la posibilidad de que en algunos casos pudiera generar obstrucciones intestinales.

 

Los asesores de vacunas de los CDC ejercen una importante influencia ya que revisan datos sobre vacunas y deciden quién debe vacunarse y cuándo.

 

Las compañías de seguros y programas gubernamentales como Medicaid están obligados a cubrir las vacunas recomendadas por este comité.

 

Se desconoce cuándo se anunciarán los nuevos miembros del panel, al tiempo que los actuales integrantes celebrarán de momento la reunión que tenían prevista del 25 al 27 de junio, según un comunicado publicado por el Departamento de Salud.

09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

junio 16, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Sistemas de Salud | Etiquetas: |

derecho a morir con dignidadLa asociación Por el Derecho a Morir con Dignidad (DMD) México y la Universidad Católica de Ávila (centro) firmaron este lunes un convenio de colaboración y patrocinio para la creación de observatorios del dolor en España y el país norteamericano.

 

En los dos casos, estarán integrados por profesionales «de prestigio de ambos países», informó la institución académica, que señala que en el caso de España, dicho observatorio contará con médicos de hospitales de Ávila, Madrid y otras provincias.

 

El acuerdo fue rubricado por la directora de DMD México, Amparo Espinosa, y la rectora de la Universidad Católica de Ávila, María del Rosario Sáez Yuguero, quien señaló que la finalidad de estos observatorios consiste en «estudiar, mediante encuestas y datos, cómo es la situación del dolor, especialmente la del dolor crónico»

 

Los contactos con Amparo Espinosa comenzaron cuando la directora de DMD México cursaba en esa universidad española el máster en Bioética y Formación, hace varios años.

 

«Estudiando este título, la percepción que tenía de la muerte digna me cambió completamente y, en parte, esta idea del observatorio del dolor va dentro de este cambio», relató Espinosa.

 

Según comentó, «en México los cuidados paliativos son muy deficientes, incluso en lugares donde hay unidades de cuidados paliativos, a veces los médicos ni siquiera saben que existen ni qué es», añadió, antes de señalar que el «déficit en el acceso» a medicamentos necesarios para tratar el dolor «es un problema complejo» en su país.

En este contexto,y tras la firma del convenio, Espinosa expresó su esperanza de que con estas encuestas «los datos se empiecen a tener en cuenta para concienciar a las autoridades».

 

El convenio firmado incluye la realización de diferentes encuestas sobre el dolor, su estudio, el establecimiento de un grupo de especialistas en cuidados paliativos, la creación de alianzas con otros observatorios de esta índole y el trabajo de campo.

 

La DMD es una asociación civil no lucrativa, auspiciada por la Fundación Espinosa Rugarcía, que trabaja para que las personas puedan afrontar el proceso final de su vida con plena autonomía y con respeto a su dignidad personal, según su página web.

09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

junio 16, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Medicina legal | Etiquetas: |

parto por cesáreaEn México, una de cada tres mujeres que tiene un parto sufre violencia obstétrica, situación que no mejora pese al reconocimiento y la tipificación de este delito en las leyes, según advirtieron especialistas en una mesa de diálogo este lunes en la capital mexicana.

 

Rebeca Ramos, directora ejecutiva del Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire), señaló que «la tipificación y la persecución penal» de este tipo de violencia, «lejos de ayudar, obstaculiza que las causas se puedan atender de manera adecuada».

 

«La situación es mucho más compleja. Hay una serie de desafíos y de retos a nivel institucional y a nivel estructural que hay que atender», expuso durante un conversatorio en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

Aunque 28 de 32 estados reconocen la violencia obstétrica en sus leyes, Ramos destacó que no se observa «cambios significativos» en «un país con alta demanda de servicios sanitarios» y una inversión pública en salud aún «insuficiente».

 

La investigadora Graciela Beatriz Muñoz coincidió en que los códigos penales «no son el espacio para nombrar la violencia obstétrica».

 

«Penalizar nos va a llevar hacia una judicialización de la salud, una medicina defensiva y no va a resolver el problema», avisó Muñoz.

 

Ramos apuntó que los códigos penales responsabilizan a individuos, pero no atienden las «fallas institucionales o estructurales», como la falta de insumos, personal, intérpretes, condiciones dignas en los hospitales, debilitamiento del primer nivel de atención y saturación en los otros niveles.

 

La experta resaltó que una de cada tres mujeres que tuvo un parto en los últimos cinco años, vivió alguna forma de violencia obstétrica, según el informe ‘¿Qué dicen los datos públicos? Radiografía de la violencia obstétrica y la muerte materna’ publicado por Gire en 2023.

 

El informe, realizado con base en información censal de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), también encontró que los grupos más vulnerables son las mujeres menores de 30 años, indígenas, solteras o sin acompañamiento y personas con discapacidad.

 

Entre las principales formas de violencia obstétrica destacó las cesáreas sin justificación clínica y la presión para aceptar métodos anticonceptivos o de esterilización, por lo que Ramos remarcó la urgencia de pasar del reconocimiento en las leyes a la atención de las causas estructurales.

 

«Carencias de instalación apropiadas de suministros esenciales y de personal calificado son una realidad inobjetable, y no ha sido ni será la solución enfocarse en generar leyes de carácter y punitivo, ni presionar para que las fiscalías estén investigando este tipo de situaciones», recalcó la experta.

09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

junio 16, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Obstetricia y ginecología | Etiquetas: |

biosensor nanofotónicoInvestigadores españoles han desarrollado un nuevo biosensor nanofotónico que permite la detección rápida y cuantitativa sin necesidad de reactivos marcadores, ni equipamiento complejo, la bacteria Helicobacter pylori, una infección que afecta a más de la mitad de la población mundial y es responsable de afecciones gástricas como úlceras, linfoma MALT o cáncer gástrico.

El desarrollo es fruto de la colaboración entre el área CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) a través del grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas (NanoB2A) del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2); y del área CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) a través del Servicio de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitari Parc Taulí y el Instituto de Investigación e Innovació Parc Taulí (I3PT-CERCA).

 

Los métodos actuales de diagnóstico incluyen pruebas invasivas como la histología, el cultivo o el test rápido de ureasa, así como pruebas no invasivas como el test del aliento o la detección de antígenos en heces. No obstante, su fiabilidad disminuye en casos con baja carga bacteriana, como en pacientes tratados con inhibidores de la bomba de protones o con alteraciones gástricas crónicas. Las técnicas moleculares, como la PCR digital, ofrecen una alta sensibilidad, pero requieren equipamiento costoso y especializado.

 

Utilizando anticuerpos específicos contra la flagelina bacteriana, el dispositivo ha mostrado excelente rendimiento en muestras biológicas complejas como mucosa gástrica y heces. Su eficacia ha sido validada con 40 muestras clínicas, logrando sensibilidad y especificidad comparables a las técnicas estándar como ELISA.

 

«Este nuevo biosensor podría ser especialmente útil en estos contextos, facilitando la toma de decisiones clínicas y evitando retrasos en el tratamiento» concluye el equipo de investigación.

09 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

junio 16, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Tecnologías de la salud | Etiquetas: |

malariaUn caso de malaria detectado en una vecina de Gilena (Sevilla), que no había viajado a ninguna zona en riesgo de contagiar esta enfermedad, ha obligado a modificar los protocolos de seguridad en el uso de jeringuillas con protecciones de plomo en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el mayor de Andalucía, según fuentes de la Consejería de Salud.

 

Según ha avanzado El País, la mujer, de 60 años, quedó contagiada tras quedar el parásito en la funda de plomo de una jeringuilla usada en análisis como los de gammagrafía tiroidea.

 

Esa funda, destinada a proteger al personal sanitario del contacto con el yodo radioactivo, se ha delimitado como la vía del contagio, y así se ha reflejado en la investigación publicada ahora por profesionales del Virgen del Rocío en la revista especializada Emerging Infectious Diseases.

 

Por este motivo, según la Consejería de Salud, se ha actualizado el protocolo de medidas de seguridad «tras registrarse el caso de malaria», además de dar «una formación intensiva de los profesionales implicados en el proceso».

 

Ha señalado también que el nivel de seguridad que siguen los especialistas en Medicina Nuclear «es muy alto, no solo porque la normativa existente es muy restrictiva, sino también porque los profesionales trabajan con protocolos específicos muy rigurosos» y que se hacen casi 30 000 procedimientos al año sin registrar incidencias.

 

Uno de los autores del estudio, el director de la unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital, José Miguel Cisneros, ha destacado la importancia de la investigación, que muestra «un nuevo mecanismo de transmisión nosocomial de la malaria que ha permitido mejorar la seguridad de los pacientes y evitar futuros casos y que estas mejoras puedan ser aplicadas en otros hospitales».

 

En un audio enviado a los medios de comunicación, Cisneros ha indicado que, exceptuando los casos de transfusiones y trasplantes, la transmisión de esta enfermedad «es muy difícil de establecer», y ha añadido que en los últimos cinco casos descritos en España «el mecanismo de transmisión ha quedado sin resolver».

 

«El otro aspecto relevante del artículo es la confirmación de que pacientes con malaria crónica y asintomáticos pueden ser transmisores de esta infección», ha concluido.

 

La mujer acudió al servicio de urgencias del hospital, donde tras varios análisis dio positivo en malaria, y tras un tratamiento intensivo de tres días tuvo una buena evolución y recibió el alta hospitalaria

09 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

junio 16, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Malaria / paludismo | Etiquetas: |

  • Noticias por fecha

    junio 2025
    L M X J V S D
    « may   jul »
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave