Salud mental y embarazoSe observa un rápido aumento en el diagnóstico y la atención de la salud mental durante y  después del embarazo

Los problemas de salud mental durante el embarazo o el primer año de paternidad tienen muchas más probabilidades de ser detectados y tratados ahora que hace poco más de una década, sugiere un trío de nuevos estudios. Pero el aumento en el diagnóstico y la atención no ha ocurrido de manera equitativa en los diferentes grupos y estados, lo que hace que algunas personas embarazadas o posparto sean más propensas a sufrir síntomas tratables que pueden ponerlas a ellas y a su recién nacido en riesgo.

Ver artículo:  Hall SV, Bell S, Courant A, Admon LK, Zivin K. Perinatal Posttraumatic Stress Disorder Diagnoses Among Commercially Insured People Increased, 2008–20. Health Affairs[Internet].2024[citado 1 abr 2024];43(4).     https://doi.org/10.1377/hlthaff.2023.01447   https://www.healthaffairs.org/doi/10.1377/hlthaff.2023.01447

01 abril 2024| Fuente: EurekAlert| Tomado de | Comunicado de prensa

abril 2, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Embarazo, Salud Mental | Etiquetas: , , , |

violencia-de-géneroLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha insistido en el fortalecimiento del papel del sector de la salud en la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres y para garantizar su bienestar y seguridad.

Las estimaciones publicadas por la OMS indican que, a nivel mundial, alrededor del 30%, 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo, han sido sometidas a violencia física y/o sexual por parte de su pareja o violencia sexual externa.

Bajo este panorama, el sector de la salud emerge como un actor crucial, capaz de desempeñar un papel significativo en la prevención y respuesta a esta problemática. Desde el mismo, no solo se aboga por la intolerancia hacia la violencia contra las mujeres, sino que también promueve su abordaje como un problema de salud pública.

Desde la OMS se destaca, en concreto, el papel importante que tiene que desempeñar dicho sector para brindar atención médica integral a las mujeres sometidas a violencia y como punto de entrada para derivar a las mujeres a otros servicios de apoyo que puedan necesitar.

La prevención de la violencia es otro pilar fundamental. Esto, según la OMS, se logra mediante la identificación temprana de mujeres y niños que sufren violencia, facilitando derivaciones y brindando un apoyo adecuado.

La realización de encuestas poblacionales y la inclusión de la violencia contra las mujeres en estudios demográficos y de salud son pasos clave, tal como identifica la Agencia de Salud de la ONU, para comprender la magnitud del problema y diseñar estrategias efectivas.

Suma de factores

Tal como ha identificado la Organización, la violencia sexual y de pareja es el resultado de factores que ocurren a nivel individual, familiar, comunitario y de la sociedad en general, que interactúan entre sí para aumentar o reducir el riesgo (protección). Algunos están asociados con ser perpetrador de violencia, algunos están asociados con experimentar violencia y otros están asociados con ambos.

Como se remarca desde la OMS, la violencia sexual causa graves problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo en las mujeres. También afectan la salud y el bienestar de sus hijos. Esta violencia genera altos costos sociales y económicos para las mujeres, sus familias y las sociedades.

En colaboración con sus socios, la OMS ha recordado su compromiso para construir una base de evidencia sólida, fortalecer la investigación y la capacidad, desarrollar directrices y herramientas de implementación, apoyar la implementación a nivel nacional y global, y colaborar con otras agencias e iniciativas internacionales para combatir y eliminar la violencia contra las mujeres en todo el mundo.

26 marzo 2024| Fuente: IMMédico| tomado de | Noticia

marzo 27, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Mujer, Organización Mundial de Salud(OMS), Riesgo a la Salud, Salud | Etiquetas: , , , |

sarampionLa Organización Panamericana de la Salud (OPS) organizó un seminario web dirigido a personal médico, de enfermería, laboratorio y epidemiología para proporcionar una actualización sobre la clínica, la vigilancia y la vacunación del sarampión, ante el aumento de casos de esta enfermedad en las Américas.

En lo que va de 2024, hasta el 16 de marzo, se han notificado 92 casos confirmados en siete países – la gran mayoría en Estados Unidos y Canadá-, que representan un 28% más que el total de casos reportado en todo 2023.

“Los casos de sarampión aumentan en todas partes”, advirtió la doctora Gloria Rey, asesora regional en Inmunizaciones de la OPS. A nivel global, los casos notificados a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se incrementaron un 79% en 2023 frente a 2022 y más países del mundo (51) experimentaron grandes brotes. Además, según Rey, este año hay un incremento temprano de casos, lo que sugiere que la situación podría intensificarse en los próximos meses.

A pesar de la existencia de una vacuna efectiva contra el sarampión, siguen ocurriendo casos y muertes por esta enfermedad en todo el mundo. En 2022 se estimaron 136.216 fallecimientos relacionadas con el sarampión, lo que representa un aumento del 43% en comparación con el año anterior.

En las Américas, existe el riesgo de recibir más casos y de que se generen brotes debido a la baja en la vacunación. En 2024, solo el 15% de los casos reportados estaban vacunados según los datos disponibles. Además, el 70% de los afectados tenían menos de 10 años y el 78% de los casos contrajeron la enfermedad fuera de sus países (importados) o estuvieron relacionados con esta importación.

Para Desiree Pastor, asesora regional en Inmunizaciones de la OPS, «la pandemia de COVID-19 exacerbó la tendencia descendente en la cobertura de vacunación contra el sarampión, que aún no se ha recuperado y se mantiene estancada». Durante años, la cobertura con la primera dosis de la vacuna SRP o triple viral se mantuvo por encima del 90%, pero en 2019 cayó al 87%, alcanzando su punto más bajo en 2022 con un 85%, muy inferior al ideal recomendado por la OPS de al menos el 95% para prevenir brotes.

Como dato alentador, la doctora Pastor señaló que, a pesar de la pandemia, los países de la región lograron llevar a cabo campañas de vacunación, alcanzando a más de 36 millones de niños de 1 a 12 años entre 2021 y 2023.

Por su parte, la doctora Tracy Evans-Gilbert, experta en pediatría clínica y miembro de la Comisión Regional para el Monitoreo y Sostenibilidad de la Eliminación del sarampión, la rubéola y el Síndrome de la Rubéola Congénita (SRC) de las Américas, brindó una sesión informativa sobre los aspectos clínicos del sarampión y la rubéola, destacando sus diferencias con otras enfermedades como el dengue. Su presentación buscó familiarizar a los trabajadores de salud con el sarampión para que puedan reconocerlo, notificarlo y abordarlo oportunamente.

La doctora Evans-Gilbert recordó que el sarampión, además de fiebre y exantema, con frecuencia produce síntomas respiratorios como tos y coriza (secreción nasal), lo cual no se observa en el dengue. Además, el virus es altamente contagioso, con capacidad para infectar a entre 12 y 18 personas por cada caso. Se transmite a través de gotitas respiratorias cuando alguien infectado habla, tose o estornuda, y puede permanecer activo en el aire hasta por 2 horas, propagándose en un radio de 2 a 4 metros.

Ante la llegada eventual de más casos importados de sarampión a la región, las asesoras de la OPS resaltaron la importancia de implementar medidas esenciales de prevención y control. Esto incluye la vacunación en áreas de alto riesgo lo antes posible, una vigilancia epidemiológica mejorada, que incluya búsquedas activas de casos en el terreno y foco en zonas como municipios fronterizos, y una respuesta rápida a brotes, que requiere equipos capacitados y protocolos para identificar y manejar casos en forma oportuna.

La OPS emitió en enero pasado una alerta instando a los países de las Américas a renovar la vigilancia y aumentar los esfuerzos de vacunación, ante el aumento de casos de esta enfermedad en el mundo. Desde marzo de 2023, la Organización puso a disposición en su campus virtual dos cursos gratuitos de autoaprendizaje que buscan contribuir a mejorar la vigilancia y la respuesta a brotes de sarampión.

Washington, 21 marzo 2024| Fuente: OPS| Tomado de | Noticias

quimicosUna investigación realizada por químicos de la Universidad de La Laguna ha hallado en muestras de purés y compotas infantiles la presencia de al menos 5 ftalatos, unos compuestos utilizados como plastificantes para los envases de alimentos que han sido considerados disruptores endocrinos.

El estudio forma parte de la investigación que en este ámbito realizan desde 2018 los científicos Bárbara Socas, Javier González, Antonio Herrera, Álvaro Santana y Javier Hernández, del grupo de investigación AQAIMPA del Departamento de Química de La Laguna, y que para ello han validado y aplicado una metodología eficaz para analizar ftalatos en productos alimenticios. La autora principal del estudio, la profesora ayudante doctor Bárbara Socas, explica en una entrevista a EFE que el objetivo del grupo de investigadores es evaluar los compuestos que se utilizan en la producción de plásticos y que pueden migrar hacia los alimentos o el medio ambiente.

Al respecto, precisa la investigadora que cuando se fabrica el plástico se le añaden sustancias para mejorar su calidad, que tengan un determinado color, sean más flexibles o más resistentes en función de donde se vayan a aplicar y uno de los grupos más importantes de estos compuestos son los ftalatos. Y ¿qué problema plantean los ftalatos?: que, en la síntesis, en la preparación industrial, no están unidos desde el punto de vista químico con fortaleza a la estructura del plástico, por lo que pueden migrar, desplazarse, por todo el medio que lo rodea. Esto puede ocurrir al ser sometidos a temperaturas altas, a un disolvente que favorezca su ruptura o simplemente, por la prolongación de su tiempo de uso.

Cuando empezamos a estudiar esta cuestión nos planteamos si el tipo de alimentos que vienen envasados en plástico y se calientan en el microondas van a estar sometidos a estos compuestos, y de ahí surgió la investigación y, especialmente, en alimentos infantiles por ser uno de los grupos de población más vulnerables’, detalla Bárbara Socas.

El hecho de que estos compuestos migren puede afectar negativamente a la salud porque se trata de disruptores endocrinos, esto significa que pueden alterar el funcionamiento del sistema endocrino al igual que los exoestrógenos y los plaguicidas.

Ello puede inducir a desarrollar enfermedades relacionadas con el sistema reproductivo, menarquía precoz en niñas, disminución de la calidad del esperma en los varones, deformaciones en el sistema reproductivo y otro tipo de patologías cardiovasculares. Para este estudio en particular se analizaron muestras de alimentos infantiles adquiridos en distintos comercios de Tenerife y con características diferentes: fruta, carne, pollo, pescado y mezcla de sabores, y con distintos tipos de envasado, como plástico, vidrio y aluminio. Los investigadores validaron la metodología para identificar un grupo de 14 ftalatos y al analizar los alimentos encontraron que había al menos cinco de ellos en todas las muestras salvo uno, que era un adipato, un compuesto que se utiliza como sustitutivo de los ftalatos y que actualmente también es considerado perjudicial para la salud.

Uno de los resultados de la investigación es que también había ftalatos en los alimentos envasados en vidrio, por lo que la hipótesis es que el compuesto migra a partir de la goma plástica incluida en la tapa metálica del recipiente.

14 marzo 2024 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

depresionUn estudio observacional en población japonesa aporta nuevas evidencias sobre el mayor riesgo en la salud cardiovascular de la depresión entre mujeres.

Es sabido que las personas con depresión tienen más probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares (ECV); un nuevo estudio indica, además, por qué esa relación es aún más estrecha cuando se trata de mujeres diagnosticadas con depresión.

Estudios pangenómicos, como el realizado en el Hospital General de Massachusetts sobre más de 300.000 individuos registrados en el Biobanco de Reino Unido, han demostrado una asociación entre la depresión y su gravedad con mayor riesgo de infarto o de diabetes tipo 2, al margen de otros factores asociados al estilo de vida. El estudio también sugería que la asociación entre trastorno depresivo y riesgo cardiovascular estaba más marcada en las mujeres que en los hombres.

Ahora, un trabajo en JACC: Asia aporta nuevas evidencias que avalan ese hecho de que más mujeres experimentan enfermedades cardiovasculares tras un diagnóstico de depresión. Esta vez la investigación se ha realizado con población asiática, en concreto, se han empleado datos de la cohorte observacional JMDC, en la que se identificaron a 4.125.720 de sujetos que cumplían los criterios del estudio, que evaluaba la aparición de eventos cardiovasculares una vez se había determinado clínicamente la depresión; la mediana de edad fue de 44 años (36-52) y 2.370.986 participantes eran hombres.

Más riesgo de ictus y fibrilación auricular

El índice de riesgo de depresión en la ECV fue de 1,39 en hombres y 1,64 en mujeres, en comparación con los participantes sin depresión. Los modelos del estudio también revelaron que los índices de riesgo de depresión correlacionados con infarto de miocardio, angina de pecho, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular mayores en las mujeres que en los hombres.

«Nuestro estudio encontró que el impacto de las diferencias por sexo en la asociación entre la depresión y los resultados cardiovasculares es consistente», afirma el autor principal del trabajo Hidehiro Kaneko, de la Universidad de Tokio, en Japón.

Ver artículo: Senoo K, Kaneko H, Ueno K, Suzuki Y, Okada A, Fujiu K, et al. Sex Differences in the Association Between Depression and Incident Cardiovascular Disease. JACC[Internet].2024[citado 13 mar 2024]. DOI: 10.1016/j.jacasi.2023.11.015    https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jacasi.2023.11.015

 13 marzo 2024| Fuente: Diario Medico| Tomado de| Psiquiatría

calcio y vitamina dUn análisis de seguimiento de un ensayo clínico aleatorizado, se encontró que el uso de suplementos de calcio y vitamina D entre las mujeres posmenopáusicas se asoció con una disminución del riesgo de mortalidad por cáncer, pero aumentó el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular (ECV). Este análisis fue publicado en Annals of Internal Medicine.

El mayor ensayo aleatorizado de la suplementación CaD, completado por la Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI), examinó los efectos de la suplementación diaria de CaD en los resultados de salud en mujeres posmenopáusicas. Los resultados fueron en gran medida nulos. Sin embargo, la adjudicación de 20 años de eventos y mortalidad en salud en el ensayo WHI CaD, complementada con datos del índice nacional de muerte, proporcionó la oportunidad de actualizar los hallazgos originales y evaluar los riesgos para la salud a más largo plazo.

Investigadores de la Universidad de Arizona llevaron a cabo un análisis post-hoc seguimiento postintervenvention a largo plazo del ensayo WHI de intervención aleatorizada de 7 años de CaD versus placebo para evaluar los resultados de salud a largo plazo entre las mujeres posmenopáusicas. Los investigadores buscaron la incidencia de cáncer, mortalidad específica por enfermedad y de todas las causas, ECV y fractura de cadera por asignación de aleatorización. Los análisis también fueron estratificados en el uso de suplementos personales. Descubrieron que para las mujeres que estaban asignadas al azar para tomar suplementos de CaD tenían un riesgo un 7% menor de morir de cáncer durante un período de unos 22 años en comparación con aquellos que tomaban placebo. Sin embargo, también hubo un riesgo 6% mayor de morir de ECV entre los que tomaron los suplementos. El estudio no encontró ningún efecto general significativo en otras medidas, incluyendo la mortalidad por todas las causas. Los autores señalaron que la incidencia del cáncer parecía depender de si las mujeres ya estaban tomando suplementos antes de que comenzara el estudio y la mortalidad por ECV fuera mayor entre quienes tomaban los suplementos.

Ver artículo: Thomson CA, Aragaki AK, Prentice RL, Stefanick ML, Mansan JE, Wactawski Wende J, et al.  Long-Term Effect of Randomization to Calcium and Vitamin D Supplementation on Health in Older Women. Annals Internal Medicine [Internet]. 2024[citado 12 mar 2024]. https://doi.org/10.7326/M23-2598

11 marzo 2024| Fuente: EurekAlert |Tomado de| Comunicados de prensa

  • Noticias por fecha

    febrero 2025
    L M X J V S D
    « dic    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración