sep
16
El 15 % de los pacientes en las urgencias presenta un proceso infeccioso, lo que genera un gran impacto en estos servicios, mientras que entre el 6 y 10 % de los atendidos son diagnosticados con septicemia, una infección potencialmente letal que puede llegar a ser infradiagnosticada en hasta en un 30 % de los casos.
Son los datos facilitados por la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) con motivo de la conmemoración este viernes 13 de septiembre del día Mundial de la Sepsis, en la cual se alerta que las infecciones generan un gran impacto en los hospitales.
Principalmente los casos de sepsis -con la neumonía o infecciones abdominales entre principales detonantes- para los que existe un infradiagnóstico que alcanza el 30 % de los casos reales.
En los casos más graves, el infradiagnóstico oscila entre un 20 y 25 %, es decir cuando se trata de un choque séptico que puede provocar la muerte en pocas horas y por ello los expertos consideran que lo ideal es que el patógeno (bacterias, virus y hongos) sea identificado en menos de tres horas para el inicio inmediato de tratamientos antibióticos específicos.
Entre 15 000 y 20 000 personas fallecen al año en España a causa de la septicemia, pone de manifiesto SEMES a través de su grupo de trabajo en infecciones INFURG para incidir en la importancia de su manejo y diagnóstico precoz en los servicios de urgencias hospitalarios.
La sepsis, explican los expertos, se define como una situación de gravedad, potencialmente letal, producto de una infección que provoca una respuesta inadecuada del organismo y que origina un síndrome dinámico basado en una respuesta inflamatoria sistémica que puede desembocar en distintos grados de disfunción de uno o más órganos.
En cifras globales, la sepsis representa un problema ya que una de cada cinco muertes en el mundo se asocia a este mal y llega a afectar a 50 millones de personas anualmente, de las cuales 11 millones fallecen.
Hasta el 40 % de los pacientes mundiales son niños menores de 5 años y el 50 % de los supervivientes sufren secuelas físicas o psicológicas a largo plazo.
«Los episodios de sepsis más frecuentes son los causados por una infección, como una neumonía, infecciones del tracto urinario o infecciones abdominales», explica Agustín Julian del equipo de INFURG-SEMES, que añade que «más de la mitad de los casos de sepsis son atendidos inicialmente en los servicios de urgencias».
Aclara que entre el 50 y 60 % de los pacientes diagnosticados de sepsis o shock séptico que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos proceden de urgencias, por lo que el papel de estos servicios es crucial.
Julio Gamazo, también médico de INFURG-SEMES, resalta que «identificar la sepsis de manera precoz y oportuna es crucial ya que permite iniciar de inmediato el tratamiento antibiótico», algo «clave para controlar la infección subyacente».
«En las primeras horas tras el diagnóstico, cada acción cuenta y en urgencias estamos entrenados para reconocer los primeros síntomas, como son la fiebre, la taquicardia, la taquipnea, la hipotensión arterial y la alteración de la conciencia», resume Gamazo, que apunta que ello permite activar inmediatamente los protocolos.
13 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
17
El ejercicio aeróbico regular, conocido popularmente como «cardio», está relacionado con un riesgo significativamente menor de muerte por gripe o neumonía, incluso a niveles semanales inferiores a los recomendados, según una investigación estadounidense publicada en línea en la revista British Journal of Sports Medicine.
Sin embargo, los resultados sugieren que puede haber un nivel por encima del cual los efectos se estabilizan o, en el caso de las actividades de fortalecimiento muscular, se vuelven potencialmente perjudiciales.
Se recomienda a los adultos que realicen al menos 150 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o 75 minutos de intensidad vigorosa, o una combinación equivalente, más una actividad de fortalecimiento muscular de intensidad moderada o superior al menos dos veces por semana.
El ejercicio aeróbico, que incluye caminar a paso ligero/velocidad, nadar, correr y subir escaleras, es sostenido, aumenta la frecuencia cardiaca y hace sudar. Las actividades de fortalecimiento muscular incluyen el uso de pesas y bandas de resistencia; ejercicios como sentadillas, estocadas y flexiones (calistenia); y jardinería pesada.
Además de ayudar a mantener un buen estado de salud y prevenir enfermedades graves, la actividad física regular también puede proteger contra la muerte por gripe o neumonía, según indican las pruebas.
Para determinar si los tipos y cantidades de actividad física podía estar relacionada a la reducción de riesgo se basaron en las respuestas de 577 909 adultos que habían participado en la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud (NHIS) representativa a nivel nacional de los Estados Unidos entre 1998 y 2018.
Se preguntó a los encuestados con qué frecuencia dedicaban 10 o más minutos a actividades aeróbicas de intensidad vigorosa y de intensidad ligera o moderada. Y se les preguntó con qué frecuencia realizaban actividades de fortalecimiento muscular.
A continuación, se clasificó a cada persona según el grado de cumplimiento de los objetivos semanales recomendados de actividad aeróbica + fortalecimiento muscular: sin cumplir ninguno de los dos; cumpliendo el objetivo de actividad aeróbica; cumpliendo el objetivo de fortalecimiento muscular; y cumpliendo ambos objetivos.
Se definieron cinco niveles de actividad física: menos de 10, 10-149, 150-300, 301-600 y más de 600 min/semana de actividad física moderada a vigorosa; y menos de 2, 2, 3, 4-6 y 7 o más sesiones/semana de actividades de fortalecimiento muscular.
La mitad de los encuestados (50,5%) no cumplía ninguno de los objetivos semanales. El grado en que lo hacían difería significativamente según los factores sociodemográficos y de estilo de vida, las condiciones de salud subyacentes y si se habían vacunado contra la gripe y/o la neumonía.
Un tercio (34%) eran aeróbicamente inactivos, y más de tres cuartas partes (78%) declararon menos de 2 sesiones semanales de actividades de fortalecimiento muscular.
Durante un periodo medio de seguimiento de 9 años, murieron 81.431 participantes; 1.516 de estas muertes se atribuyeron a la gripe y la neumonía.
«Aunque [10-150 min/semana] se suele calificar de ‘insuficiente’ porque queda por debajo de la duración recomendada, puede conferir beneficios para la salud en relación con la inactividad física», sugieren los investigadores.
En cuanto a las actividades de fortalecimiento muscular, en comparación con menos de 2 sesiones semanales, cumplir el objetivo semanal de 2 se asoció con un riesgo un 47% menor, pero 7 o más sesiones se asociaron con un riesgo un 41% mayor.
Aunque está fuera del alcance de este estudio, las explicaciones plausibles [para esta dicotomía] van desde respuestas inexactas (como informar de la actividad física ocupacional, que puede no conferir el mismo efecto protector que la actividad física en el tiempo libre) hasta ramificaciones hemodinámicas de [la actividad de fortalecimiento muscular] frecuente y de alta intensidad, explican los investigadores.
Se trata de un estudio observacional y, como tal, no puede establecer la causa, a lo que se añaden las diversas limitaciones que reconocen los investigadores. Por ejemplo, el estudio se basó en el recuerdo personal y en un momento dado; la encuesta NHIS sólo recogía la actividad física de ocio en tandas de 10 minutos o más, y tampoco distinguía entre actividades de intensidad ligera y moderada.
No obstante, los investigadores concluyen: «Los esfuerzos para reducir la mortalidad por gripe y neumonía entre los adultos podrían centrarse en disminuir la prevalencia de inactividad aeróbica y aumentar la prevalencia de lograr 2 episodios/semana de actividad de fortalecimiento muscular.»
Mayo 17/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Health – Sports medicine & Kinesiology Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.
dic
2
Los enfermos de neumonía aumentaron significativamente en Afganistán en los últimos años y en lo que va de 2022 suman ya más de 960 mil casos y mil 795 los muertos por esta causa. Read more
nov
13
Cada 45 segundos al menos un niño menor de cinco años muere a causa de la neumonía, la enfermedad infecciosa más mortal para los niños y niñas de todo el mundo, según ha denunciado UNICEF con motivo del Día Mundial contra la Neumonía, celebrado este sábado 12 de noviembre. Read more
nov
13
El Hospital Sanatorio de Luanda (HSL), el único de su tipo en Angola, registró en el primer semestre de 2021 unos dos mil casos de neumonía, informó la experta Ofélia Sachicola. Read more
nov
26
Los investigadores de la Northwestern University, en Estados Unidos, han desarrollado una nueva plataforma de inteligencia artificial (IA) que detecta la COVID-19 mediante el análisis de imágenes de rayos X de los pulmones con una precisión y velocidad que superan a los radiólogos torácicos con las técnicas convencionales. Read more