ago
16
Un caso inusual en el que las piernas de un paciente con covid persistente se volvieron azules después de estar diez minutos de pie pone de relieve la necesidad de una mayor concienciación sobre este síntoma entre las personas que padecen la enfermedad, según una nueva investigación publicada en la revista The Lancet.
El estudio, cuyo autor es el doctor Manoj Sivan, de la Universidad de Leeds (Reino Unido), se centra en el caso de un hombre de 33 años que desarrolló acrocianosis, una acumulación venosa de sangre en las piernas.
Un minuto después de ponerse de pie, las piernas del paciente empezaron a enrojecer y se volvieron cada vez más azules con el tiempo, con las venas cada vez más prominentes. Al cabo de diez minutos, el color era mucho más pronunciado y el paciente describía una sensación de pesadez y picor en las piernas. Dos minutos después de volver a la posición normal, recuperó el color original.
El paciente dijo que había empezado a experimentar la decoloración desde su infección por covid-19. Se le diagnosticó el síndrome de taquicardia ortostática postural (STOP), una enfermedad que provoca un aumento anormal de la frecuencia cardíaca al ponerse de pie.
El doctor Sivan indica que «se trata de un caso sorprendente de acrocianosis en un paciente que no la había experimentado antes del covid».
«Los pacientes que experimentan esto no saben que puede ser un síntoma de covid persistente y disautonomía y pueden sentirse preocupados por lo que están viendo», añade.
El covid persistente afecta a múltiples sistemas del organismo y presenta una serie de síntomas que afectan a la capacidad de los pacientes para realizar actividades cotidianas. La acrocianosis se ha observado anteriormente en niños con disfunción del sistema nervioso autónomo (disautonomía), un síntoma común de los síndromes posvirales.
La disautonomía también se observa en otras enfermedades de larga duración, como la fibromialgia y la encefalomielitis miálgica, también conocida como síndrome de fatiga crónica.
Fuente: La Voz de Galicia
Referencia: Nafi Iftekhar. Manoj Sivan, FRCP Edin. Venous insufficiency and acrocyanosis in long COVID: dysautonomia. The Lancet. Aug 2023;402 (10409) DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)01461-7
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(23)01461-7/fulltext#%20
ene
8
Como en otras enfermedades, en la fibromialgia, «el tratamiento debe ser individualizado y multidisciplinario combinando algunos medicamentos con terapias no farmacológicas», dice la Sociedad Española de Reumatología (SER) en la última guía titulada Aprendiendo a convivir con la Fibromialgia, que acaba de lanzar dirigida a los pacientes. Read more
ago
3
Científicas españolas han publicado recientemente en Pharma Nutrition, un estudio en ratones en el que constatan que las dietas suplementadas con extracto acuoso de hojas de Annona muricata L., conocida como guanábana, pueden prevenir los síntomas asociados a la fibromialgia, mejorando así la vida de estos pacientes. Read more
feb
13
El Hospital del Valle de Hebron de Barcelona, ha informado recientemente que ha puesto en marcha el macroproyecto europeo DISCOvERIE (Desarrollo, diagnóstico y prevención de enfermedades somáticas y trastornos mentales relacionados con el género en el síndrome de intestino irritable en Europa) en el que participan 19 instituciones sanitarias, universidades, centros de investigación y empresas. Read more
nov
2
Vicente Palop, asesor médico del grupo Ribera Salud, compagina su labor asistencial, en especial en enfermos con fibromialgia, con actividades que, desde una vertiente formativa, humanista y artística, amplían su visión sobre la medicina y su práctica.
mar
23
Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos han conseguido detectar, por primera vez, la «firma molecular» de la fibromialgia, y, gracias a este descubrimiento, desarrollar una prueba de sangre -aún en investigación- capaz de detectar con precisión la enfermedad. Read more