Imagen: Archivo.El acceso hoy a métodos anticonceptivos de larga duración presenta grandes disparidades entre los países de América Latina y el Caribe, una situación agravada por la pandemia de Covid-19, trascendió durante la 77 AMS.

Dichas conclusiones se presentaron la víspera en la ciudad suiza que acoge la 77 Asamblea Mundial de Salud (77 AMS), donde detallaron que en esas regiones la tasa de fecundidad en adolescentes experimenta una ligera disminución en la última década, sin embargo, se estima que millones de embarazos en este rango de edad cada año son no planificados.

Las barreras de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva son mayores en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, lo que conduce a que determinados grupos presenten sistemáticamente peores resultados en salud reproductiva.

«La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en este acceso, forzando a millones de mujeres a interrumpir su uso debido a disrupciones en la provisión pública y dificultades económicas», afirmó el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa.

Señaló, además, que la mayoría de los países de la región de las Américas mejoraron la cobertura de servicios de salud reproductiva, que alcanza poco más del 81 %, pero aún existen desigualdades entre y dentro de ellos.

Barbosa se refirió a la mortalidad materna y la consideró «inaceptablemente alta» en las Américas, lo cual «no se corresponde con el nivel de desarrollo de la región ni con los recursos que se han invertido para abordar este problema».

Los datos presentados por la OPS están recogidos en el documento «Estado del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva», presentado ante el Consejo Directivo de la Organización en septiembre de 2023.

Sobre el tema, la Directora del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva de la OPS, Suzanne Serruya, afirmó que garantizar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva es una cuestión de derechos humanos y una estrategia para el desarrollo de los países.

La AMS es el órgano decisorio supremo de la OMS y sus principales funciones son determinar las políticas de la organización, designar al director general, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.

Bajo el lema «Todos por la salud, salud para todos», el evento que comenzó el pasado día 27 hasta el 1.° de junio transmite en vivo todas las reuniones en Ginebra por la página oficial de la OMS, así como entrevistas con ministros de salud de las Américas, las cuales se comparten en línea desde el sitio web de la Organización Panamericana de la Salud.

29 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 31, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Medicina familiar y comunitaria,Obstetricia y ginecología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La experta costarricense en cáncer infantil Gabriela Soto comentó hoy que la tasa de sobrevida de los menores del país que contraen esta enfermedad alcanza el 85 por %.

La jefa del departamento de Hemato-oncología del Hospital Nacional de Niños lamentó el fallecimiento del 15 % restante y recordó que ese tumor maligno, el más frecuente entre los infantes ticos, reportó allí 60 enfermos en 2023, mientras que este año la cifra ya va por 22.

El cáncer de sangre –explicó- puede presentarse en tres variantes, aunque la más común en este país es la leucemia, que afecta a los glóbulos blancos, pero está también el linfoma, que ataca el sistema linfático, y el mieloma a las células plasmáticas de la médula ósea.

La experta respaldó la instauración del Día Mundial del Cáncer de Sangre cada 28 de mayo porque está destinado a crear conciencia sobre esta enfermedad y apoyar a quienes la padecen, en un planeta donde cada 27 segundos un ser humano es diagnosticado con ella, sin poder prevenirse, sino solo disminuir factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo y la buena alimentación.

Ese tipo de cáncer –precisan estudios- empieza en tejidos de la sangre como la médula ósea y las células del sistema inmunitario y asume variantes como la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple. También se le llama cáncer hematológico, sanguíneo y neoplasia sanguínea maligna.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Oncología,Pediatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.Las personas que consumen más alimentos ultraprocesados, como refrescos, papas fritas y galletas, pueden tener mayor riesgo de padecer problemas cognitivos y de sufrir un derrame cerebral, publicó la revista Neurology.

Investigadores del Hospital General de Massachusetts, Estados Unidos, observaron a 30 239 personas de 45 años o más que se identificaron como blancas o negras, a quienes se dio seguimiento por 11 años.

Del total de participantes, los especialistas examinaron a 14 175 personas por deterioro cognitivo y a 20 243 por accidente cerebrovascular, todos sin antecedentes de estas enfermedades.

Al finalizar el estudio, a 768 personas se les diagnosticó deterioro cognitivo y 1 108 sufrieron ictus.

En el grupo cognitivo, las personas que desarrollaron problemas consumieron el 25,8 por ciento de su dieta en alimentos ultraprocesados.

Después de ajustar por edad, sexo, presión arterial alta y otros factores que podrían afectar el riesgo de demencia, los investigadores encontraron que un aumento del 10 % en la cantidad de alimentos ultraprocesados consumidos se asociaba con un riesgo 16 % mayor de deterioro cognitivo.

También descubrieron que comer más alimentos sin procesar o mínimamente procesados estaba relacionado con un 12 % menos de riesgo de deterioro cognitivo.

En el grupo de accidente cerebrovascular, las personas que sufrieron uno durante el estudio consumieron el 25,4 % de su dieta en alimentos ultraprocesados.

Así los expertos encontraron que una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados se relacionó con un aumento del 8 % en el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, mientras que una mayor ingesta de alimentos no procesados, o mínimamente procesados, se relacionó con una disminución del 9 % del riesgo de sufrir ictus.

Los autores concluyeron que los resultados confirman que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asociaba con un riesgo más elevado de accidente cerebrovascular y deterioro cognitivo, y que la asociación entre estos alimentos y el accidente cerebrovascular fue mayor entre los participantes de raza negra.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Líderes sanitarios de las regiones de Asia Sudoriental y Pacífico Occidental de la Organización Mundial de la Salud se comprometieron hoy a abordar juntos de forma más eficaz la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

Respaldaron así un documento de posición conjunto sobre la RAM en el sector de la salud humana en un evento celebrado al margen de la 77 Asamblea Mundial de la Salud que se desarrolla en Ginebra, Suiza.

Iniciado por el Gobierno de Japón y respaldado por un total de 25 países de estas regiones el texto expresa la determinación de los líderes de acelerar las medidas contra la RAM durante los próximos cinco años.

Para fomentar la colaboración y la asociación con el resto del mundo, el documento se llevará a la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Resistencia a los Antimicrobianos en Nueva York en septiembre de 2024.

El mal uso y el empleo excesivo de antimicrobianos –especialmente antibióticos– en humanos, animales y plantas están impulsando el aumento de infecciones resistentes a los medicamentos.

Esto hace que las infecciones comunes sean más difíciles de tratar y que los procedimientos y tratamientos médicos, como la cirugía y la quimioterapia, sean mucho más riesgosos.

Otros factores que contribuyen a la aparición y propagación de infecciones resistentes a los medicamentos incluyen la falta de agua potable, saneamiento e higiene y una prevención y control inadecuados de las infecciones.

Estos promueven la propagación de microbios resistentes al tratamiento en los centros de salud y las comunidades.

La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza creciente para la salud y el desarrollo a nivel mundial y para los países y zonas de las regiones de Asia Sudoriental y Pacífico Occidental de la OMS, donde vive casi la mitad de la población mundial.

En 2019, la RAM fue la causa de unas 700 000 muertes en las dos regiones, lo que representa más de la mitad de las muertes mundiales por esta causa.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Farmacología,Medicina familiar y comunitaria,Microbiología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Los casos de sarampión en Europa continúan en ascenso y se prevé que este año las cifras superen el número total notificado en 2023, informaron hoy la OMS y la Unicef.

Según datos oficiales, en el primer trimestre de 2024 se reportaron 56 634 casos de sarampión y cuatro muertes en 45 de los 53 países de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De continuar incrementándose, en el año en curso estas cifras superarán con creces los registros de 2023, cuando 41 países notificaron 61 070 casos y 13 muertes, según un comunicado de prensa emitido este martes por la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Casi la mitad de los reportes de 2023 ocurrieron entre menores de cinco años, lo que refleja una acumulación de niños que no recibieron las vacunas de rutina contra el sarampión y otras enfermedades prevenibles durante la pandemia de covid-19, junto con una lenta recuperación de la cobertura de vacunación en 2021 y 2022.

Entre los niños menores de cinco años que contrajeron sarampión en 2023, más de las tres cuartas partes no habían recibido ninguna dosis de vacuna contra el sarampión, en tanto alrededor del 99 por ciento no recibieron las dos dosis que confieren la protección necesaria.

«A medida que los casos continúan aumentando necesitamos medidas gubernamentales urgentes para fortalecer los sistemas de salud e implementar disposiciones de salud pública efectivas para garantizar la protección de los niños contra esta enfermedad peligrosa pero prevenible», afirmó Regina De Dominicis, directora regional de Unicef para Europa y Asia Central.

El sarampión tiene un efecto devastador en la salud de los niños, y los pequeños corren mayor riesgo de sufrir complicaciones graves.

Las altas tasas de hospitalización y el debilitamiento prolongado del sistema inmunológico de los infantes los hacen más vulnerables a otras enfermedades infecciosas.

Más de la mitad de las personas que contrajeron sarampión en la Región en 2023 fueron hospitalizadas, lo que demuestra la grave carga que supone para las familias y los sistemas de atención de salud.

«Incluso un caso de sarampión debería ser un llamado urgente a la acción», señaló el doctor Hans Henri P. Kluge, director regional de la OMS para Europa.

El experto instó a todos los países a tomar medidas inmediatas, incluso cuando la cobertura general de inmunización sea alta, para vacunar a los vulnerables, cerrar las brechas de inmunidad y así evitar que el virus se arraigue en cualquier comunidad.

El pasado año hubo más de 300 000 casos de sarampión en todo el mundo y las cifras notificadas hasta ahora en 2024 indican que el total anual igualará o superará este número.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.El cambio climático amenaza a 41 millones de personas en las zonas costeras de América Latina y el Caribe, precisó hoy un nuevo estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

Con el empleo de imágenes satelitales, datos geoespaciales y estimaciones de población, ese organismo identificó las comunidades costeras más expuestas a peligros, como huracanes y otras tormentas cada vez más frecuentes y graves debido al cambio climático.

La investigación también muestra que 1 448 hospitales vitales para la salud materna y la planificación familiar están situados en zonas costeras de baja altitud más propensas a los riesgos naturales.

En las islas Aruba, Caimán y Bahamas, y países como Surinam y Guyana más del 80 % de los hospitales se encuentran en zonas costeras bajas. En el resto del Caribe y América Latina, las naciones con mayor número de centros sanitarios en esas áreas de riesgo son Brasil, México, Haití y Ecuador.

El informe del Unfpa agrega que los fenómenos meteorológicos extremos suelen traer como consecuencia inundaciones generalizadas que destruyen hogares, empresas y servicios esenciales, además de la atención sanitaria.

Tales datos se presentaron en la IV Conferencia de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que se celebra en Antigua y Barbuda hasta el próximo jueves, donde Unfpa solicitó a los países participantes mayores inversiones para reducir las desigualdades de su población y una mejor gestión de los recursos hídricos.

De acuerdo a esa agencia de la ONU, especializada en política demográfica, la población más afectada por estas condiciones son precisamente mujeres y niñas que, fruto de las desigualdades, sufren de forma desproporcionada la falta de acceso a partos seguros o protección frente a la violencia de género.

«Millones de mujeres y niñas vulnerables, que son las menos responsables de la crisis climática, pagan un alto precio cuando se producen catástrofes relacionadas con el clima y se alteran los servicios básicos de salud y protección, así como los medios de subsistencia», declaró la directora ejecutiva de Unfpa, Natalia Kanem.

La IV Conferencia de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que presta especial atención a la amenaza existencial de la crisis climática, se celebra antes de que inicie la temporada de huracanes en el Atlántico y que podría tener un impacto brutal en la región este año, según la organización.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Clima y cambio climático,Medicina familiar y comunitaria,Medio ambiente,Obstetricia y ginecología | Etiquetas: , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave