Imagen: Archivo.El número de agentes antibacterianos en fase de desarrollo clínico se incrementó de 80 en 2021 a 97 en 2023, pero hoy se necesitan urgentemente otros nuevos e innovadores contra las infecciones graves, afirmó la OMS.

El nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la investigación de antibacterianos muestra que no se progresa a la velocidad necesaria para combatirlos y sustituir a los que han perdido eficacia debido a un uso generalizado.

Ante el imparable avance de las resistencias a los antimicrobianos (RAM) de bacterias, virus, hongos y parásitos, las que acarrean día a día un mayor número de infecciones difíciles de controlar, la propagación de enfermedades contagiosas y muertes anticipadas, es cada vez más acuciante el desarrollo de nuevos antibióticos que las detengan, precisa el texto.

De no ocurrir, y según el pronóstico de un estudio publicado en The Lancet en 2022, las superbacterias matarán en 2050 a 10 millones de seres humanos anualmente, una cifra que será superior a la pérdida de vidas ocasionadas por el sida, la malaria y algunos cánceres.

La resistencia a los antimicrobianos es una emergencia para la salud mundial que comprometerá gravemente el avance de la medicina moderna, por lo que es urgente aumentar la inversión en investigación y desarrollo (I+D) para luchar contra las infecciones resistentes a los antibióticos, entre ellas la tuberculosis.

De otro modo, volveremos a los tiempos en los que la gente temía contraer infecciones habituales y ponía en riesgo su vida si se sometía a intervenciones quirúrgicas sencillas, argumentó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El informe asegura categóricamente: «No solo hay pocos antibacterianos en fase de desarrollo, teniendo en cuenta el tiempo que requiere la I+D y la probabilidad de fracaso, sino que no se innova lo suficiente».

De los 32 antibióticos en fase de desarrollo contra las infecciones de la Lista OMS de patógenos bacterianos prioritarios, solo 12 pueden considerarse innovadores, y de esos cuatro son eficaces contra al menos un patógeno considerado crítico por la OMS.

Hay lagunas en toda la fase de desarrollo, en particular en productos para niños, formulaciones orales más convenientes para pacientes ambulatorios y agentes contra el aumento de la farmacorresistencia, aseveración sumamente alarmante emitida por la agencia sanitaria de la ONU.

04 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.El Ministerio de Salud Pública de Ecuador confirmó hoy que la nueva variante KP.2 (FLiRT) del virus Sars-Cov-2, causante de la Covid-19, ya circula en el país andino.

En un comunicado, el organismo sanitario detalló que mediante el trabajo de genotipificación se identificaron dos personas contagiadas en la provincia de Cotopaxi.

El primer caso corresponde a un hombre de 24 años mientras que el segundo se trata de una mujer de 42 años, ambos tienen las dosis de vacuna contra la covid-19 aplicadas, explicó la Cartera de Estado.

Las autoridades recordaron que la variante FLiRT no ha demostrado ser grave pero es muy contagiosa, por lo que, ante la presencia de síntomas respiratorios sugirieron tomar medidas de bioseguridad como higiene de manos, utilización de la mascarilla y aislamiento.

El Ministerio de Salud aquí reiteró que los síntomas de la variante FLiRT son similares a los de una gripe estacional, fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, problemas respiratorios.

Sin embargo, con esta nueva variación también puede existir pérdida de olfato o gusto y síntomas gastrointestinales, recalcó el documento.

El pasado mes de junio, la Federación Médica de Ecuador expresó preocupación ante el aumento de enfermedades respiratorias como influenza, la covid-19 y el virus sincitial respiratorio.

De acuerdo con el gremio, en las consultas privadas durante el pasado mes de abril, dos de cada 10 personas resultaron positivas a enfermedades de tipo respiratorio.

Sin embargo, en este momento, cinco de cada 10 están contagiadas con algún virus respiratorio.

El médico epidemiólogo David Larréategui dijo al canal Ecuavisa que la variación del clima en la región Sudamericana ha provocado un movimiento de los patógenos en la región latinoamericana, especificó.

Durante la última semana del pasado mes de mayo, el Ministerio de Salud Pública reanudó la vacunación contra la covid-19 con el objetivo de reducir las complicaciones graves y las muertes en la población con mayor riesgo de contagio, como niños y adultos mayores.

03 julio 2024|Fuente: Prensa Latina|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 5, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Enfermedades Respiratorias, Enfermedades transmisibles, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Tropical | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Investigadores de Argentina descubrieron que el virus del zika usa el sistema de defensas humano a su favor para avanzar con la infección, un hallazgo considerado clave para la lucha contra la enfermedad, informó hoy martes el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

El organismo científico destacó en un comunicado que esta investigación «podría abrir la puerta al desarrollo de terapias contra este patógeno y otros virus de la misma familia transmitidos por mosquitos, como el dengue y la fiebre amarilla».

«Descubrimos que el virus del zika evolucionó para producir esas moléculas de ARN (ácido ribonucleico) porque por medio de ellas desactiva la respuesta antiviral de la célula, transformando a una proteína de las defensas en otra que favorece la infección. En otras palabras, la cambia de bando», explicó la investigadora Andrea Gamarnik.

Por su parte, el investigador Horacio Pallarés recordó que «el virus del Zika causó una epidemia pocos años atrás y si bien ahora no hay una alerta sanitaria mundial, sigue habiendo brotes en distintas partes del mundo».

«Por eso es importante estudiarlo, ya que entender cómo hace para contrarrestar la respuesta antiviral nos puede permitir sentar las bases para el desarrollo de antivirales y para pensar en formas innovadoras de controlarlo», subrayó el experto.

Según el organismo, cuando una persona contrae un virus como el dengue o zika, mediante la picadura de un mosquito, este pasa al torrente sanguíneo y entra a una célula para multiplicarse, la cual activa un sistema de alarma mediante la producción de interferón, que a su vez desencadena la fabricación de otras proteínas que apuntan a destruir al invasor.

De este modo, se establece un campo de batalla donde la célula ataca al virus mientras este despliega su capacidad para desactivar las alertas, camuflarse y pasar desapercibido y, si la célula logra controlar al virus, lo elimina y pone fin a la infección, pero si el virus domina la situación y logra multiplicarse, pasará a otras células y puede causar síntomas y enfermedades, detalló el Conicet.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el zika es una enfermedad infecciosa endémica en las Américas, se caracteriza principalmente por la aparición de sarpullido, prurito, conjuntivitis no purulenta, artralgias, mialgias, edema periarticular y fiebre, y existe consenso científico de que este virus «es una causa de microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré».

El Ministerio de Salud de Argentina reportó el pasado domingo que la enfermedad no se ha registrado en el país durante la presente temporada, aunque sí en Brasil, donde hasta la semana 21 de este año se reportaron 24 171 casos, lo que supone una baja interanual de 36 %.

03 julio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 5, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Tropical, Pediatría, Virus del Zika | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.El Ministerio de Salud Pública de Afganistán informó hoy que veinte personas han muerto en las últimas dos semanas debido a la fiebre del Congo.

El portavoz de esa cartera, Sharafat Zaman Amarkhail, divulgó que 265 personas en el país contrajeron la enfermedad en junio, lo que indica que el número de casos se cuadruplicó en comparación con el mes precedente.

Mientras tanto, los médicos del hospital de enfermedades infecciosas también informaron de un aumento del número de pacientes con fiebre del Congo en las últimas semanas, afirmando que actualmente hay cuarenta personas hospitalizadas debido a la enfermedad.

Según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública, 84 personas contrajeron la fiebre del Congo en mayo, y 10 murieron a causa del padecimiento.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad potencialmente mortal, con tasas de letalidad que pueden alcanzar el 40 %.

El virus es transmitido a través de la picadura de varias especies de garrapatas, que actúan como vectores de la enfermedad y desempeñan un papel importante en la transmisión y mantenimiento del virus en regiones endémicas.

01 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Gaza está hoy frente al enorme riesgo de propagación de enfermedades transmisibles como diarreas por el agua, la contaminación de los escasos alimentos, la proliferación de mosquitos y golpes de calor, alertó la Organización Mundial de la salud (OMS).

Se trata de una combinación muy difícil no tener agua, basura por todos lados y altas temperaturas, algo que puede provocar la aparición de varias enfermedades transmisibles, dijo el portavoz de la OMS, Tarik Jašarević, quien afirmó que se han registrado unos 470 000 casos de diarrea desde el comienzo de la guerra.

Tal situación puede agravarse por la decisión de Israel de impedir a la ONU recoger la basura de los vertederos en Gaza, lo que está provocando condiciones sanitarias extremadamente terribles, que hacen temer una mayor propagación de enfermedades.

Montones de basura que se pudren con el calor se acumulan por toda la Franja entre los desplazados, algo que genera otros temporales, que tampoco pueden limpiar por las limitaciones a la importación y la distribución de combustible, dijo la vocera de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, Louise Wateridge.

«La gente vive entre basura, rodeada de basura. Es una situación muy difícil. Además, la gente construye refugios con plásticos y la temperatura dentro es aún mayor que fuera. Son condiciones realmente insoportables», comentó.

La OMS ha calificado de crítica la situación sanitaria y humanitaria en la Franja de Gaza, a la cual consideró una zona muerta con gran parte del territorio destruido.

También alertó que el calor abrasador en ese territorio podría exacerbar los problemas de salud de los palestinos desplazados, mientras el Programa Mundial de Alimentos advirtió que se avecina una enorme crisis de salud pública en Gaza debido a la falta de agua potable, alimentos y suministros médicos.

La agencia sanitaria de la ONU calculó, además, que más de 10 000 enfermos y heridos necesitan tratamiento fuera de la Franja y pidió que se establezcan corredores médicos urgentemente.

Las autoridades de Gaza han denunciado más de 37 700 muertos, a los que se suman más de 520 palestinos fallecidos en Cisjordania y Jerusalén Este desde el pasado 7 de octubre en operaciones por parte de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos.

29 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Fuente: ArchivoLa Comisión Europea (CE) autorizó hoy la primera vacuna en el bloque comunitario contra el Chikunguña, un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos.

El inmunizante estará permitido para mayores de 18 años, según informó la institución en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario aseguró que el Chikunguña no es endémico en la Unión Europea (UE), pero señaló que el cambio climático causa un aumento de los mosquitos que transmiten serias enfermedades.

En tal escenario un reciente informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) confirmó la presencia en 13 países del mosquito tigre, capaz de portar el virus.

Bruselas autorizó la comercialización de la vacuna con el visto bueno de los Veintisiete países de la UE, después de que la Agencia Europea del Medicamento diera su visto bueno, y ahora corresponderá a los gobiernos decidir las condiciones para su administración.

La CE anunció además que financiará con 500 000 euros un programa piloto para erradicar el mosquito del dengue en Chipre, actualmente el único país de la UE en el que se ha encontrado.

En concreto, el programa usará la técnica del insecto estéril, que consiste en criar y liberar un gran número de insectos machos esterilizados a la naturaleza con el objetivo de que con las hembras de su especie mueran sin reproducirse.

28 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: chikungunya, Enfermedades transmisibles, Medicina Preventiva, Medicina Tropical, Vacuna | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración