Imagen: Prensa Latina.El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, recordó hoy el envío, hace 61 años, de la primera brigada de colaboración médica de su país a exterior.

En su perfil en la red social X, el canciller antillano resaltó que en estas seis décadas esos especialistas realizaron 16 534 286 cirugías y ofrecieron 2 242 millones de consultas en 165 países.

Nuestro personal de salud es ejemplo de solidaridad y consagración para salvar vidas, apuntó Rodríguez en su mensaje.

También el Ministro de Salud de esta nación caribeña, José Ángel Portal, recordó que desde aquella primera misión internacionalista en Argelia suman más de 600 000 los cooperantes de la Salud que han brindado sus servicios en todas las latitudes con sensibilidad, heroísmo, entrega y profesionalidad.

El 23 de mayo de 1963 marcó un hito en la historia de Cuba. Ese día, un avión transportó a 29 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeros y siete técnicos de la Salud hasta Argelia, para brindar servicios de manera permanente a ese pueblo, recordó hoy al diario Granma Michael Cabrera, director de la Unidad Central de Colaboración Médica.

Cabrera afirmó que 58 brigadas de especialistas de la Salud cubanos colaboraron en el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19 en 42 países.

En la actualidad más de 22 600 colaboradores de la isla prestan esos servicios, agrupados en 54 brigadas, que responden a las necesidades expuestas por cada uno de los gobiernos que solicitan sus servicios.

23 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 24, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina de Emergencia, Medicina Familiar y Comunitaria | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.El All India Institute of Ayurveda (AIIA) continúa hoy con los preparativos para el Día Internacional del Yoga en junio próximo, dedicado en su décima edición al empoderamiento de las mujeres.

Como parte de las celebraciones el AIIA lanzó un folleto sobre Yoga Terapéutico, también organizó prácticas durante cinco días en varios lugares icónicos de Delhi y actividades de promoción en fronteras internacionales en colaboración con la policía indo-tibetana, indicaron representantes del instituto.

Además está previsto la creación de campamentos de salud en el noreste de la India, distribución de kits y acciones de concienciación sobre el yoga en hogares de ancianos y el bloque hospitalario del AIIA por funcionarios e instituciones del Ministerio de Ayush.

Durante la presentación del programa, la directora del AIIA, Tanuja Nesari, convocó a todos a celebrar este día para el empoderamiento de la mujer, para guiar y fortalecer las mentes, espíritus y almas siguiendo la forma de vida del Ayurvedan, un sistema de medicina ancenstral de la India.

Subrayó que la Ayurveda, en el aspecto físico, y el yoga, desde el área espiritual, son dos caras de la misma moneda, por lo que instó a todos a practicar ambos para mantener una vida saludable en armonía con el entorno.

Por su parte, Bhavna Saxena, secretaria adjunta del Ministerio de AYUSH, destacó que el empoderamiento de la mujer es un concepto holístico, que incluye lo económico y espiritual.

En tanto, BK Shivani, una conocida oradora motivacional apreció el papel de AIIA en la era actual desde la perspectiva de ampliar sus servicios con respecto al Ayurveda y sus ciencias afines en un camino sistémico hacia la sociedad.

Dijo que los jóvenes de hoy deben comprender la importancia de la perseverancia y la importancia del Yoga para lograr un cambio que mejore a la humanidad.

El Día Internacional del Yoga, una disciplina milenaria originada en India, se celebra cada 21 de junio desde su proclamación en 2014 por las Naciones Unidas para reconocer la popularidad universal de esa disciplina tradicional y concientizar sobre sus beneficios para el cuerpo y la mente.

23 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 24, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Alternativa, Medicina Ambiental, Medicina Familiar y Comunitaria, Psicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.Autoridades sanitarias brasileñas reconocen que, con las aguas bajando en el damnificado estado Rio Grande do Sul, prevalecen hoy como mayores preocupaciones las enfermedades respiratorias y la leptospirosis, dolencia infecciosa generalmente transmitida por la orina de ratas.

Los primeros padecimientos deben aumentar con la previsión de frío intenso para días en curso.

El estado registró esta semana las dos primeras muertes por leptospirosis, una en el municipio Travesseiro, en el Valle del Taquari, y otra en el distrito Venâncio Aires, en el Valle del Río Pardo. Igualmente confirmó 26 casos de la enfermedad desde principios de mayo.

Aunque el también denominado Síndrome de Weil es considerado endémico en la división territorial, es decir, en circulación sistemática en el ambiente, episodios como inundaciones aumentan el riesgo de infección.

Tal situación está relacionada con las condiciones precarias de infraestructura sanitaria en la región y el alto contagio por roedores infectados.

Las crecidas de las aguas propician la diseminación y la persistencia de la bacteria Leptospira, facilitando la ocurrencia de brotes.

El temporal que asoló a Rio Grande do Sul afectó a 467 de los 497 municipios y causó 162 muertes hasta la fecha.

La crisis climática trastornó asimismo el suministro de agua tratada y la energía eléctrica en cientos de miles de inmuebles.

Por el mal tiempo se registran asimismo 75 desaparecidos, 806 heridos, 68 345 personas en refugios y 581 633 desplazadas.

En total, 2 342 460 residentes aparecen damnificados hasta el momento.

Los órganos de socorro rescataron a 82 666 habitantes y 12 358 animales.

El Ministerio de Salud utilizó 1,7 mil millones de reales (340 millones de dólares) en medidas de emergencia en el estado desde el comienzo de los aguaceros y desbordamientos, a finales de abril.

De ese monto, 135,9 millones de reales (un poco más de 27 millones de dólares) fueron consignados a la reconstrucción y fortalecimiento de estructuras, siendo aplicados en más de 30 municipios. Otros 66,3 millones de reales (13,6 millones de dólares) se utilizaron en la compra de medicamentos e insumos.

La Administración del presidente Luiz Inácio Lula da Silva destinó en total 60,7 mil millones de reales (unos 12,5 mil millones de dólares) en función de los daños provocados por el fenómeno climático en el sureño territorio.

Por medio del Programa Nacional de Inmunizaciones, la cartera de Sanidad envió el 5 de mayo a Rio Grande do Sul 200 000 dosis de las vacunas contra tétanos, difteria, hepatitis A y B, tos ferina, meningitis, rotavirus, sarampión, paperas, rubeola, rabia y picaduras de animales.

23 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 24, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades infecciosas, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Epidemiología de Desastres | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Investigadores de la University College de Londres mostraron que es probable que el cambio climático y los fenómenos meteorológicos adversos afecten negativamente la salud de las personas con enfermedades cerebrales, publicó The Lancet Neurology.

El estudio enfatizó la urgente necesidad de comprender el impacto del cambio climático en las personas con afecciones neurológicas para preservar su salud y evitar que empeoren las desigualdades.

Luego de revisar 332 artículos publicados en todo el mundo entre 1968 y 2023, los expertos concluyeron que esperan que la escala de los efectos potenciales del cambio climático en las enfermedades neurológicas sea sustancial.

Consideraron 19 afecciones diferentes del sistema nervioso, elegidas sobre la base del estudio Global Burden of Disease 2016 incluidos accidentes cerebrovasculares, migrañas, Alzheimer, meningitis, epilepsia y esclerosis múltiple.

También analizaron el impacto del cambio climático en varios trastornos psiquiátricos graves como la ansiedad, la depresión y la esquizofrenia, considerando que existe evidencia clara de un impacto del clima en algunas afecciones cerebrales, especialmente los accidentes cerebrovasculares y las infecciones del sistema nervioso.

En este contexto, descubrieron que había un aumento en las admisiones, la discapacidad o la mortalidad como resultado de un accidente cerebrovascular en temperaturas ambiente más altas o en olas de calor.

Arribaron a la conclusión de que todo el concepto de ansiedad climática es una influencia adicional, potencialmente importante.

En esa línea añadieron que muchas afecciones cerebrales están asociadas con un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos, incluida la ansiedad, multimorbilidades que pueden complicar aún más el impacto del cambio climático y las adaptaciones necesarias para preservar la salud.

22 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.Científicos de la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, hallaron concentraciones significativas de microplásticos en el tejido testicular de humanos, lo que podría reducir la fertilidad y perjudicar la salud reproductiva.

Los microplásticos son fragmentos diminutos (menores de cinco milímetros) y casi indestructibles que se desprenden de los productos de plástico cotidianos, los cuales se acumulan en el medioambiente y pueden pasar al interior de seres vivos, ya sea a través de la cadena alimentaria, por inhalación o de otras maneras.

En los últimos años se ha constatado que diversos metales pesados, pesticidas y sustancias químicas que alteran el sistema endocrino están implicados en la disminución de la cantidad y calidad de los espermatozoides de la población masculina mundial.

Los investigadores analizaron 23 testículos humanos y también 47 de perros, y en ellos encontraron microplásticos de 12 tipos.

También pudieron cuantificar la cantidad de microplásticos en las muestras de tejido, mediante un novedoso método analítico que reveló correlaciones entre determinados tipos de plástico y un menor recuento de espermatozoides en las muestras caninas.

Los investigadores descubrieron que el polímero más prevalente en los tejidos humanos y caninos analizados era el polietileno, que se utiliza para fabricar bolsas y botellas de plástico.

En los perros, le seguía el PVC, empleado en fontanería industrial y doméstica y en muchas otras aplicaciones, según publicó la revista académica Toxicological Sciences.

22 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 24, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: contaminación por plásticos, Urología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Los efectos adictivos del fentanilo pueden estar controlados por dos vías neuronales diferentes en el cerebro, una que tiene que ver con la recompensa y la otra que promueve la búsqueda de alivio de los síntomas de la abstinencia, según un estudio con ratones.

Este avance podría ayudar al desarrollo de tratamientos para reducción de la adicción a ese opioide, un potente analgésico que está en el centro de las preocupaciones de salud pública en muchos países como Estados Unidos.

Una combinación de efectos eufóricos provocados por la liberación de dopamina (refuerzo positivo) y graves síntomas de abstinencia (refuerzo negativo) hace que la droga sea adictiva para alrededor de una cuarta parte de los consumidores, señala un estudio que publica hoy Nature.

Un equipo liderado por la Universidad de Ginebra investigó los efectos del fentanilo en el cerebro de ratones, a los que administraron esa droga e indujeron el síndrome de abstinencia para identificar las regiones cerebrales que se activan durante el refuerzo positivo y negativo.

Aunque se ha sugerido que los receptores mu opioides del cerebro están relacionados con este comportamiento, aún no se han definido con precisión los circuitos neuronales implicados.

Los investigadores vieron que el fentanilo inducía actividad en el área ventral del cerebro, la región donde se libera la dopamina. Además, la reducción de la actividad del receptor mu opioide en esa zona provocó una menor liberación de dopamina y menos signos de refuerzo positivo en los ratones.

Sin embargo, inhibir el receptor mu opioide no alteró los efectos de la abstinencia, lo que sugiere que puede haber otra vía implicada en la mediación del refuerzo negativo.

Los autores identificaron en la amígdala central, otra región del cerebro, neuronas que también expresaban receptores mu opioides y cuya actividad aumentaba durante el síndrome de abstinencia.

La desactivación de estos receptores eliminó los síntomas de abstinencia en ratones, lo que sugiere que tiene un papel en la mediación del refuerzo negativo del fentanilo.

Estos resultados podrían contribuir al desarrollo de intervenciones y medicamentos para reducir la adicción al fentanilo y ayudar a la recuperación, proponen los autores.

En un artículo que acompaña al estudio y lo comenta, Markus Heilig y Michele Petrella de la Universidad Linköping (Suecia) consideraron que estos hallazgos «representan un gran avance en la comprensión de cómo los opioides promueven la adicción».

Los autores del comentario recuerdan que en 2022, los opioides representaron alrededor de tres cuartas partes de las 108 000 muertes asociadas a sobredosis de drogas en Estados Unidos.

22 mayo 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 24, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Adicciones, Compuestos Químicos y Drogas, Farmacología, Psiquiatría, Toxicología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr   jun »
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración