cuidados paliativosUn programa de apoyo telefónico puede ayudar a los pacientes que se enfrentan a una enfermedad crónica y potencialmente mortal

Los pacientes vieron mejoras en la depresión, la ansiedad y la calidad de vida después de llamadas regulares realizadas por una enfermera y un trabajador social

Las mejoras duraron meses después de que concluyó el programa

Las personas con enfermedades crónicas potencialmente mortales pueden recibir un respaldo efectivo por teléfono mientras gestionan su afección día a día, encuentra un ensayo clínico reciente.

Los veteranos gravemente enfermos que vivían con enfermedad pulmonar o cardiaca experimentaron mejoras significativas en la depresión, la ansiedad y la calidad de vida gracias a un programa de cuidados paliativos que se administró por teléfono, encontraron los investigadores.

«Si bien hacemos un gran trabajo en el cuidado de las enfermedades de estos pacientes, podemos hacer más por la calidad de vida. Muchos tienen síntomas persistentes, como depresión, ansiedad, falta de aliento y problemas para dormir, que pueden hacer que vivir con estas enfermedades sea muy difícil, y se han asociado con una muerte más temprana», señaló el autor principal del estudio, el Dr. David Bekelman, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado.

«Los cuidados paliativos pueden ayudar», añadió Bekelman en un comunicado de prensa de la universidad. «Sin embargo, el acceso a especialistas en cuidados paliativos ambulatorios es limitado o inexistente, y se necesitan formas nuevas y escalables de proporcionar cuidados paliativos tempranos».

En este estudio, Bekelman y sus colaboradores proporcionaron consejería telefónica a la mitad de un grupo de 306 pacientes en dos sistemas de atención de la salud de la Administración de Veteranos, ubicados en Colorado y Washington.

Los pacientes tenían una de tres enfermedades crónicas, no estaban siendo tratados en un hospital y todos tenían un riesgo alto de muerte y una mala calidad de vida, dijeron los investigadores. Las enfermedades fueron enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia cardíaca y enfermedad pulmonar intersticial.

Los pacientes asignados a un grupo recibieron 12 llamadas telefónicas de consejería durante un período de cuatro meses: seis llamadas con una enfermera para ayudar con el manejo de los síntomas y seis llamadas con un trabajador social para proporcionar terapia y apoyo.

La enfermera y el trabajador social se reunían regularmente con un médico de atención primaria y de cuidados paliativos para revisar la condición de cada paciente y determinar la mejor manera de abordar sus inquietudes. También tenían acceso a un cardiólogo o neumólogo según fuera necesario.

De esta manera, el programa proporcionó una atención de apoyo que no está ampliamente disponible, además de abordar los problemas de salud que podrían pasarse por alto en las visitas regulares al médico, señalaron los investigadores.

Las personas del otro grupo recibieron un folleto educativo que describía el autocuidado para su enfermedad crónica.

A los seis meses, la calidad de vida de los pacientes del grupo de consejería había mejorado significativamente más que la de los pacientes del grupo de control.

Los que recibieron asesoramiento telefónico también experimentaron mejoras en la depresión, la ansiedad y el estado de su EPOC o insuficiencia cardíaca.

Bekelman dijo que los resultados positivos del programa duraron muchos meses después de que el programa terminó.

El estudio aparece en la edición del 16 de enero de la revista Journal of the American Medical Association.

«Hay personas que soportan síntomas persistentes y mala calidad de vida a pesar de los buenos tratamientos. Necesitamos llenar los vacíos y proporcionar más a estos pacientes», dijo Bekelman.

«Este innovador modelo de atención en equipo es adaptable, escalable y puede ayudar a mejorar la vida de las personas que viven con estas enfermedades», añadió. «Este programa demuestra que incluso un corto período de tiempo proporcionando teleasistencia estructurada da como resultado una mayor calidad de vida meses después de que finalicen las llamadas».

Referencia: Bekelman DB, Feser W, Morgan B,Welsh C, Parsons EC, Paden G, Baron A,  et al. Nurse and Social Worker Palliative Telecare Team and Quality of Life in Patients With COPD, Heart Failure, or Interstitial Lung Disease: The ADAPT Randomized Clinical Trial. JAMA[Internet]. 2024[citado 23 ene 2024];331(3):212–223. doi:10.1001/jama.2023.24035

19 enero 2024│Fuente: HealthDay│ Tomado de │ Noticias de Salud

autismo (1)Casi un 40 por ciento de los niños pequeños diagnosticados con autismo ya no cumplen con las características de ese diagnóstico a los 6 años, muestra una investigación reciente

Los investigadores señalan el hecho de que el trastorno puede variar ampliamente en gravedad, y las intervenciones más tempranas parecen estar ayudando

Pero un experto anotó que incluso si un niño ya no es diagnosticado con autismo no significa que no tenga otras necesidades que requieran apoyo

No todos los niños diagnosticados con autismo en la niñez siguen teniendo ese diagnóstico una vez que llegan a la escuela primaria, muestra un estudio reciente.

Si bien algunas investigaciones anteriores han sugerido que esto podría ser cierto, la nueva investigación lo respalda, encontrando que un gran porcentaje, alrededor del 37 por ciento, de estos niños pequeños ya no cumplían con los criterios para la afección a la edad de 6 años.

«Creo que lo que esto muestra es la importancia de seguir haciendo un seguimiento del desarrollo de todos los niños con un diagnóstico joven de TEA [trastorno del espectro autista]», señaló la autora principal del estudio, la Dra. Elizabeth Harstad, pediatra del desarrollo del Hospital Pediátrico de Boston. «No quiero que estos hallazgos impliquen que perder el diagnóstico es el mejor resultado. Los niños pueden tener una variedad de resultados maravillosos, ya sea que tengan o no el diagnóstico».

Harstad quería estudiar los rangos de resultados para los niños después de ver ejemplos de esto en su propia práctica y en otras investigaciones.

El hecho de que más de un tercio de los niños con un diagnóstico temprano de autismo no cumplan con ese criterio no significa que los niños tengan un funcionamiento normal. Algunos niños podrían tener dificultades continuas con el lenguaje o la comunicación, trastornos de ansiedad, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o puntuaciones de CI más bajas, dijo Harstad.

El estudio también encontró que los niños con niveles más bajos de habilidades adaptativas para actividades cotidianas como la comunicación, la toma de decisiones y el autocuidado tenían más probabilidades de que el autismo persistiera.

Los niños del estudio recibieron un diagnóstico entre los 12 y los 36 meses de edad, y recibieron intervenciones basadas en la comunidad.

Luego se sometieron a una evaluación diagnóstica de investigación a los 5 a 7 años, entre agosto de 2018 y enero de 2022.

«Parece que puede haber un punto de inflexión. Otros investigadores han sugerido un punto de inflexión alrededor de los 6 años, en el que los niños ya no tienen los síntomas», dijo Harstad.

Aunque Harstad dijo que una crítica podría ser que estos niños fueron diagnosticados erróneamente inicialmente, los diagnósticos en esta investigación fueron realizados por 44 combinaciones diferentes de un pediatra conductual del desarrollo y un psicólogo, no por un único proveedor o incluso por un pequeño grupo de proveedores. Las evaluaciones incluyeron la medida estándar de oro, el Programa de Observación de Diagnóstico de Autismo.

«Creo que nuestros hallazgos sugieren que tal vez cuando los criterios conductuales para el TEA se aplican a una edad tan temprana, están capturando a los niños con una amplia gama de funciones que tendrán una gama aún más amplia de trayectorias», dijo Harstad.

Los hallazgos se publicaron en la edición en línea del 2 de octubre de la revista JAMA Pediatrics.

Referencia: Harstad E, Hanson E, Brewster SJ, DePilis R, Milliken AL, Aberbach G, et al. Persistence of Autism Spectrum Disorder From Early Childhood Through School Age. JAMA Pediatr[Internet]. 2023[citado 23 ene 2024];177(11):1197–1205. doi:10.1001/jamapediatrics.2023.4003

19 enero 2024│Fuente: HealthDay│ Tomado de │ Noticias de Salud

tabaco1Según los cálculos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1250 millones de adultos consumen tabaco.

Sin embargo, en 2022 se ha mantenido un descenso sostenido del índice de consumo en el mundo: si, en 2000, era de una de cada tres personas, ahora solo una de cada cinco consumen tabaco.

El informe muestra que 150 países están logrando reducciones. Por ejemplo, los Países Bajos y el Brasil han logrado reducciones de cerca del 30 % y del 3 5% desde 2010, respectivamente, gracias a la aplicación de aplicado las medidas MPOWER de control del tabaco.

El Dr. Ruediger Krech, Director del Departamento de Promoción de la Salud de la OMS, explica: «En los últimos años se ha avanzado mucho en el control del tabaco, pero no debemos dormirnos en los laureles. Resulta sorprendente hasta dónde puede llegar la industria tabacalera para ganar dinero a costa de la vida de muchísimas personas. En cuanto un gobierno piensa que ha ganado la batalla contra el tabaco, la industria tabacalera aprovecha para manipular las políticas de salud pública y vender sus letales productos».

La OMS insta a los países a seguir aplicando políticas de lucha antitabáquica y a seguir defendiéndose de las injerencias de la industria tabacalera.

Los índices más altos de consumo de tabaco se dan en las regiones de la OMS de Asia Sudoriental y de Europa, con un 26,5 % y un 25,3 %, respectivamente. Según las previsiones del informe, la Región de Europa tendrá en 2030 la tasa más elevada, con una prevalencia ligeramente superior al 23%. En esta región, las reducciones son mucho más lentas que en las demás regiones y las mujeres consumen más del doble que la media mundial.

A pesar de que estas cifras han disminuido de forma constante a lo largo de los años, la disminución relativa del consumo de tabaco en 2025 será de solo el 25 %, una proporción insuficiente para alcanzar el objetivo mundial voluntario del 30% con respecto a 2010. Las previsiones indican que alcanzarán este objetivo 56 países, cuatro menos que lo previsto en el último informe publicado en 2021.

La prevalencia del consumo de tabaco ha variado poco desde 2010 en algunos países, mientras que en seis (Congo, Egipto, Indonesia, Jordania, Omán y República de Moldova) sigue aumentando.

La OMS recuerda a los países que aún queda mucho por hacer y que deben redoblar sus esfuerzos para controlar el tabaco. Según se deriva del Índice Mundial de Interferencia de la Industria Tabacalera de 2023 que publican la red STOP y el Centro Mundial para la Buena Gobernanza en el Control del Tabaco, la protección de las políticas de salud pública contra la creciente injerencia de la industria tabacalera ha empeorado en todo el mundo.

Las encuestas realizadas en los países muestran reiteradamente que, en la mayoría de ellos, hay niños de 13 a 15 años que consumen tabaco y productos con nicotina. Para proteger a las generaciones futuras y velar por que el consumo de tabaco siga disminuyendo, la OMS dedicará el Día Mundial Sin Tabaco de este año a proteger a los niños de la injerencia de la industria tabacalera.

El mes próximo, los países se reunirán en Panamá en la 10.ª reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT). La industria tabacalera tratará de influir en las políticas mundiales de salud pública ofreciendo incentivos económicos y en especie, interfiriendo así en el derecho de los países a proteger la salud de su población. Es imprescindible consolidar el CMCT de la OMS como prioridad para todo el mundo recogida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La OMS está preparada para ayudar a los países a defender las medidas de lucha antitabáquica basadas en la evidencia frente a las injerencias de la industria.

Referencia: WHO. WHO global report on trends in prevalence of tobacco use 2000–2030[ Internet]. 2024[citado 23 ene 2024]. Disponible en:  https://www.who.int/publications/i/item/9789240088283

16 enero 2024│Fuente: OMS│ Tomado de │ Comunicados de prensa

cienciaUna investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) que analiza cómo se informaron los españoles durante la pandemia de la COVID-19 y su percepción sobre el papel de periodistas, medios, comunidad científica y autoridades gubernamentales y sanitarias durante la misma concluye que los jóvenes confían menos en la ciencia que la gente mayor, entre otras cuestiones.

Un 72,6 % de los jóvenes de 18 a 24 años está de acuerdo con que la ciencia busca la verdad y la hace pública, mientras que el 90,2 % de los adultos de más de 65 años apoya esta afirmación. Además, el porcentaje de jóvenes de esta misma edad que creen que la ciencia es un peligro para la humanidad casi triplica a quienes sostienen esta opinión entre los más mayores. Estos son algunos de los datos que se desprenden de este estudio, publicado recientemente por estos investigadores de la UC3M y la USC en la revista Profesional de la Información.

Estos resultados sugieren que aumenta la desconfianza en la ciencia entre los jóvenes, algo que explica, por ejemplo, la escasez de vocaciones científicas en este segmento. “La gente joven no quiere enrolarse en carreras de ciencia, tecnología y matemáticas, porque creen que la ciencia no es un método para la búsqueda de la verdad y que incluso es peligrosa para el futuro del ser humano”, indica uno de los autores del estudio, Carlos Elías, catedrático de Periodismo en el Dpto. de Comunicación de la UC3M.

«Es paradójico, y muy preocupante, que las generaciones con mayor acceso a la información y a la educación, las mejor formadas en la historia de España, son las que menos información consumen y las que más desconfían de la ciencia y del periodismo, dos campos que comparten la búsqueda de la verdad. Debemos hacer una reflexión profunda sobre qué está pasando», señala Alberto Quian, profesor de Periodismo en la USC y coautor del estudio.

Los resultados de este trabajo apuntan que la edad y la ideología son los factores que más condicionan el uso de diferentes tipos de fuentes informativas. En relación al consumo de medios tradicionales, las personas que más los consultan son las que se sitúan en el centro político, mientras que los de izquierdas suelen recurrir más a fuentes oficiales (como las autoridades sanitarias); al contrario que los que se sitúan en la derecha, que prefieren más los organismos de investigación (como el CSIC, Instituto Carlos III, etc.) o las universidades. Por otra parte, “los antivacunas, en cambio, prefieren las fuentes alternativas (programas como Cuarto Milenio o La Estirpe de los Libres, por ejemplo). Y esto se explica porque los medios tradicionales sí son favorables a las vacunas”, señalan los investigadores.

Este trabajo, financiado por fondos FEDER, de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Ciencia e Innovación, se basa en una encuesta descriptiva a una muestra de 1 800 personas representativas de la población española, mayores de edad y residentes en las 17 comunidades autónomas, realizada entre el 6 y el 22 de junio de 2022.

Los resultados de este trabajo podrían encontrar aplicación en el ámbito educativo y de políticas públicas, según los investigadores. “Creo que hay que incidir en los colegios, en los institutos y en las universidades, en algo que se llama ‘educomunicación’, para que los jóvenes entiendan cuáles son las fuentes solventes y las implicaciones de la ciencia y el método científico”, señala Carlos Elías.

Referencia: Quian A, Elías C, Soengas Pérez X. Consumption of information and citizen´s perception of the sources consulted during the Covid-19 pandemic: A study of the situation based on opinion polls. International political communication [Internet].2023[citdo 23 ene 2024];32(4). DOI DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2023.jul.13

18 enero 2024│Fuente: EurekAlert│ Tomado de│ comunicado de Prensa

enero 24, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Ciencia, Ciencia y Tecnología, COVID-19, España | Etiquetas: , , , , , |

cambio climaticoLas infecciones por Campylobacter son comunes y suelen estar relacionadas con alimentos o agua contaminados

Una nueva investigación muestra que estas enfermedades diarreicas son más comunes en los días calurosos y húmedos

Esto podría significar que se avecinan más casos de la enfermedad debido al cambio climático

Las personas son más propensas a contraer una infección gastrointestinal común en los días calurosos y húmedos, muestra una investigación reciente.

El estudio británico sugiere que el cambio climático y el calentamiento global podrían aumentar los casos de enfermedades diarreicas causadas por infecciones bacterianas por Campylobacter.

«Esta información tiene un valor incalculable, ya que enfermedades como la campilobacteriosis no solo causan molestias a los individuos, sino que tienen enormes impactos sociales, ya que las personas tienen que llamar al trabajo para reportarse enfermas, y ejercen una presión adicional sobre los servicios de salud de todo el mundo», señaló el autor principal del estudio, el Dr. Gianni Lo Iacono.

Es profesor titular de bioestadística y epidemiología en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Surrey.

La campilobacteriosis suele ser causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados, y puede causar dolores de estómago y diarrea que duran días.

Si bien la mayoría de estas enfermedades son leves, las infecciones pueden resultar fatales para los niños pequeños, los ancianos frágiles y las personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

En el nuevo estudio, el equipo de Surrey analizó datos de más de 1 millón de casos de campilobacteriosis que ocurrieron en Inglaterra y Gales durante un periodo de 20 años.

Encontraron que cuando las temperaturas estaban por debajo de los 46 grados Fahrenheit, las tasas de la enfermedad de campilobacteriosis se mantenían estables.

Pero los casos de infección comenzaron a aumentar con cada aumento de 9 grados Fahrenheit en la temperatura por encima de los 46 grados, mostró la investigación. Además, los casos comenzaron a aumentar cuando la humedad alcanzó niveles entre el 75 y el 80 por ciento.

A medida que los días de verano se alargaban hasta superar las 10 horas, los casos de campilobacteriosis también aumentaron, mostró el estudio.

El estudio aparece en la edición del 18 de enero de la revista PLOS Computational Biology.

«Lo que hemos encontrado es que el aumento de las temperaturas, la humedad y el aumento de la duración del día se asocian con la propagación de la campilobacteriosis», señaló Lo Iacono en un comunicado de prensa de la universidad. «No entendemos del todo por qué puede ser esto. Podría ser que el clima cálido aumente la supervivencia y la propagación de bacterias patógenas [por lo que el clima causa la enfermedad] o, alternativamente, podría ser el comportamiento de las personas y la forma en que socializan durante esos períodos».

Lo que está claro, sin embargo, es que «el cambio climático no solo tiene un impacto ambiental, sino que tiene el potencial de afectar negativamente nuestra salud al ayudar a la propagación de enfermedades infecciosas», dijo.

Referencia: Lo Iacono G, Cook AJ, Derks G, Fleming LE, French N, Gillingham EL, et al. A mathematical, classical stratification modeling approach to disentangling the impact of weather on infectious diseases: A case study using spatio-temporally disaggregated Campylobacter surveillance data for England and Wales. PLOS Comp Biol[Internet].2024[citado 23 ene 2024]. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1011714

19 enero 2024│Fuente: HealthDay│ Tomado de │ Noticias de Salud

multivitaminasInvestigadores de Mass General Brigham (EE.UU.) han realizado un metanálisis de 5.000 participantes, en el que se incluían más de 500 sujetos que se sometieron a evaluaciones en persona durante dos años, y que ha demostrado que los complementos multivitamínicos mejoran la memoria y retrasan el envejecimiento cognitivo en los adultos mayores. Anteriormente ya se había investigado al respecto con suplementos de cacao y multivitaminas en los estudios COSMOS. También se hizo lo propio en un segundo estudio de cognición que sugirió un efecto positivo de un multivitamínico diario. Ahora aparece un tercer estudio sobre cognición, publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, que combina sus resultados con los obtenidos en los dos anteriores.

Los investigadores administraron evaluaciones cognitivas detalladas en persona entre 573 participantes en el subconjunto de COSMOS conocido como COSMOS-Clinic. En sus análisis preespecificados de los datos de COSMOS-Clinic, los investigadores observaron un beneficio modesto del multivitamínico, en comparación con el placebo, en la cognición global durante dos años. Hubo un beneficio estadísticamente significativo de la suplementación multivitamínica para el cambio en la memoria episódica, pero no en la función ejecutiva/atención. El equipo también realizó un metanálisis basado en los tres estudios separados, con participantes de COSMOS no superpuestos (con una duración del tratamiento de 2 a 3 años), que mostró pruebas sólidas de beneficios tanto para la cognición global como para la memoria episódica. Los autores estiman que el multivitamínico diario ralentizó el envejecimiento cognitivo global en el equivalente a dos años en comparación con el placebo.

Los autores concluyen que el metanálisis de estos tres estudios cognitivos separados proporciona evidencia sólida y consistente de que tomar un multivitamínico diario, que contiene más de 20 micronutrientes esenciales, ayuda a prevenir la pérdida de memoria y ralentizar el envejecimiento cognitivo.

Referencia: Vyas CM, Manson JE, Sesso HD, Kin Yeung L, Brinckman AM, Okereke OI, et al. Effect of multivitamin-mineral supplementation versus placebo on cognitive function: Results from the clinic sub-cohort of the COSMOS randomized clinical trial and meta-analysis of three cognitive studies within COSMOS. Am J Clin Nutr[Internet]. 2023[citado 22 ene 2024];9165(23):66342-7. doi: 10.1016/j.ajcnut.2023.12.011.  DOI:https://doi.org/10.1016/j.ajcnut.2023.12.011

22 enero 2024| Fuente: Neurología.com| Tomado de| Noticia

enero 23, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Calidad, Ciencia, Envejecimiento | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    enero 2024
    L M X J V S D
    « dic   feb »
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración