mar
30
Los inhibidores tópicos de la calcineurina, los corticosteroides tópicos y los inhibidores tópicos de cinasas Jano se consideran los tratamientos principales en las nuevas recomendaciones de los expertos sobre el uso de tratamientos tópicos en niños, adolescentes y adultos jóvenes con vitiligo.
Diseño del estudio
Aunque la mitad de los casos de vitiligo se manifiestan en las dos primeras décadas de vida, no existen guías específicas para el tratamiento de pacientes pediátricos, adolescentes y adultos jóvenes con vitiligo.
Se estableció un protocolo para formular recomendaciones de consenso que abordaran cuestiones relacionadas con el vitiligo pediátrico.
En total, se incluyeron 50 artículos sobre corticosteroides tópicos y/o inhibidores tópicos de la calcineurina, cinco sobre inhibidores tópicos de cinasas Jano y dos sobre pseudocatalasa y microdermoabrasión.
Los participantes registraron sus niveles de acuerdo con las afirmaciones formuladas, utilizando una escala Likert de 5 puntos.
Resultados
Los inhibidores tópicos de la calcineurina, los corticoesteroides tópicos, los inhibidores de inhibidores tópicos de cinasas Jano y la fototerapia, concretamente la fototerapia con luz ultravioleta (UV)-B de banda estrecha, son los tratamientos principales. La combinación de luz UV-B y tratamiento tópico puede mejorar la repigmentación inicial.
Se aconseja un seguimiento a largo plazo de los cánceres de piel y una exposición breve a los rayos UV en el exterior para los pacientes pediátricos.
Los inhibidores tópicos de la calcineurina, como el tacrolimus y el pimecrolimus, se recomiendan como tratamiento de primera línea, sobre todo en la cara, aplicados dos veces al día durante ≥3 meses. Se recomienda el uso continuado durante 6-12 meses adicionales si se observa repigmentación.
La elección de la clase de corticosteroides tópicos depende del lugar y de la duración de uso prevista. Se recomienda el uso a corto plazo o el solapamiento con inhibidores tópicos de la calcineurina debido al riesgo de atrofia con el uso de corticosteroides tópicos a largo plazo. Los fármacos de clase 5-6 son otra opción.
Para las zonas con piel fina, los corticosteroides tópicos pueden considerarse tratamientos de segunda línea.
Se recomiendan los inhibidores tópicos de inhibidores tópicos de cinasas Jano, en concreto la crema tópica de ruxolitinib al 1,5 %, para pacientes de edad ≥12 años, como tratamiento de primera o segunda línea. Se recomienda la limitación al 10 % de la superficie corporal para minimizar la absorción sistémica. Se dispone de escasos datos para niños de <12 años.
Conclusiones
Un tratamiento eficaz requiere centrarse en intervenciones terapéuticas a largo plazo para maximizar el beneficio local y la retención de la pigmentación con un periodo de prueba de aplicación dos veces por semana. Durante el asesoramiento se debe hablar sobre la cronicidad del vitiligo y la necesidad de cuidados a largo plazo», afirman los autores.
Ver artículo: Renert-Yuval Y, Ezzedine K, Grimes P, Rosmarin D, Eichenfield LF, Castelo-Soccio L, et al. Expert Recommendations on Use of Topical Therapeutics for Vitiligo in Pediatric, Adolescent, and Young Adult Patients. JAMA Dermatol[Internet].2024[citado 29 mar 2024]. doi: 10.1001/jamadermatol.2024.0021. PMID: 38477910.
29 marzo 2024|Fuente: Univadis| Tomado de |Noticias
mar
30
Las alergias alimentarias ocurren a menudo en la infancia y pueden ser graves o incluso mortales. Investigadores de Salud Judía Nacional están trabajando para desarrollar un programa para prevenir las alergias alimentarias y ahora han identificado los primeros predictores de la condición.
Durante un estudio publicado en línea en la revista Journal of Allergy & Clinical Immunology, se recogieron tiras de cintas de piel de los antebrazos de los recién nacidos a la edad de dos meses, una edad antes de que haya signos de alergia alimentaria. Investigadores de la Salud Judía Nacional desarrollaron la técnica de muestreo de cintas de piel, que no es invasiva y suave para estos pacientes muy jóvenes. Las proteínas superficiales en la piel y los lípidos se unen a la cinta, y luego se extrae la cinta para estudiar los detalles de lo que se encuentra en la piel. Los niños fueron monitoreados clínicamente hasta que llegaron a los dos años de edad para ver si se desarrollarían las alergias.
Ver artículo: Berdyshev E, Kim J, Eui Kim B, Young S, Ahn K, Leung DY. Skin biomarkers predict the development of food allergy in early life. Journalof Allergy &Clinical Immunology[Intenet].2024[citado 29 mar 2024]. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jaci.2024.02.014
29 marzo 2024|Fuente: EurekAlert| Tomado de| Comunicado prensa
mar
29
La obesidad es actualmente la forma más común de malnutrición en la mayoría de los países y las tasas han aumentado en todas las categorías de hombres, mujeres, niños y adolescentes desde 1990, tal y como refleja un estudio publicado en ‘The Lancet‘.
Las tasas de obesidad en hombres adultos casi se han triplicado desde 1990, mientras que las tasas de obesidad en mujeres se han duplicado en ese tiempo.
Además, las tasas de obesidad en niños y adolescentes también se han cuadruplicado en ese periodo. En 2022, casi 880 millones de adultos y casi 160 millones de niños vivían con obesidad.
La prevalencia de la malnutrición en todo el mundo fue compartida por la NCD Risk Factor Collaboration, una red de científicos de la salud de todo el mundo que proporcionan y evalúan datos sobre los principales factores de riesgo para todos los países, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.
El director Ejecutivo Asociado del departamento de Población y Ciencias de la Salud Pública del Centro de Investigación Biomédica Pennington de Baton Rouge (EEUU), Peter Katzmarzyk, fue uno de los autores que contribuyeron a esta publicación.
Los participantes en la red revisaron los datos del índice de masa corporal de más de 3.600 estudios realizados entre 1990 y 2022, determinando las tasas de malnutrición, ya sea por obesidad o por insuficiencia ponderal, de todos los países, y el grado en que los datos han cambiado a lo largo de los años. Las tasas actuales de obesidad parecen abrumadoras, pero la tendencia ha ido en esta dirección durante más de tres décadas. Con más de mil millones de personas que viven con obesidad, es importante que no hablemos de la obesidad en el vacío.
Sabemos que la obesidad puede provocar directamente comorbilidades, como hipertensión arterial, cardiopatías, diabetes, cáncer y apnea obstructiva del sueño.
Si comprendemos mejor las causas profundas de la obesidad, podremos identificar formas de prevenir, tratar o incluso revertir sus efectos adversos’, ha explicado Katzmarzyk.
EEUU es el décimo país con más hombres obesos de los más de 190 países representados en este estudio, Estados Unidos ocupa el décimo lugar mundial en cuanto a prevalencia de la obesidad en los hombres, con un aumento del porcentaje de hombres del 17 por ciento en 1990 al 42 por ciento en 2022.
En el caso de las mujeres, la tasa de obesidad en 1990 era del 21 por ciento y aumentó hasta el 44 por ciento en 2022, situándose en el puesto 36 del mundo.
Por su parte, en los niños, la tasa de obesidad aumentó del 11,5 por ciento en 1990 al 22 por ciento en 2022, lo que sitúa a EEUU en el puesto 26Âú del mundo. La tasa de obesidad femenina en EEUU es la 22ª más alta del mundo, con un aumento del 12 por ciento en 1990 al 19 por ciento en 2022.
Los resultados se hacen eco de la prevalencia de la obesidad a niveles granulares, ya que, en 2020, el 38 por ciento de los adultos de Luisiana se enfrentan a la obesidad, según County Health Rankings and Roadmaps.
Los resultados de este estudio afirman rotundamente el valor de la misión de Pennington Biomedical’, declaró el director ejecutivo de Pennington Biomedical, John Kirwan, quien ha añadido que ‘con el aumento de la prevalencia de la obesidad a lo largo de las décadas, seguimos firmes en nuestro compromiso de promover la salud metabólica, eliminar las enfermedades metabólicas, descubrir los factores desencadenantes de la obesidad y mejorar la salud de todas las personas.
Durante el mismo periodo, las tasas de niños, adolescentes y adultos con peso inferior al normal descendieron a escala mundial, y en algunos países africanos la tasa de insuficiencia ponderal de los hombres se redujo drásticamente.
Tanto la obesidad como la insuficiencia ponderal son formas de malnutrición, y las tasas de obesidad son superiores a las de insuficiencia ponderal de niños en dos tercios de los países del mundo.
Ver artículo: NCD Risk Factor Collaboration. Worldwide trends in underweight and obesity from 1990 to 2022: a pooled analysis of 3663 population-representative studies with 222 million children, adolescents, and adults.The Lancet[Internet].2024[ citado 29 mar 2024]. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)02750-2
Madrid, 27 marzo 2024|Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
mar
20
El regulador de salud estadounidense aprobó el lunes la terapia genética de Orchard Therapeutics, con sede en el Reino Unido, para tratar a niños con leucodistrofia metacromática (MLD), lo que la convierte en el primer tratamiento aprobado en el país para la rara enfermedad hereditaria. Orchard, que fue adquirida por la empresa farmacéutica japonesa Kyowa Kirin por 477,6 millones de dólares el año pasado, dijo que proporcionará detalles sobre el precio y la disponibilidad de la terapia más adelante en la semana. La terapia única, denominada Lenmeldy en Estados Unidos, está aprobada para niños en ciertas etapas de progresión de la enfermedad, dijo la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
La aprobación se basó en datos de 37 niños que recibieron Lenmeldy en dos ensayos clínicos abiertos, cuyos resultados mostraron que la terapia redujo significativamente el riesgo de deterioro motor grave o muerte en comparación con los niños no tratados. El regulador también señaló el riesgo potencial de cáncer de sangre asociado con el tratamiento, junto con la formación de coágulos de sangre o un tipo de inflamación de los tejidos cerebrales. La MLD, que afecta al cerebro y al sistema nervioso, se caracteriza por la acumulación de ciertas sustancias grasas en las células y provoca la pérdida de la función motora y cognitiva y la muerte prematura.
Se estima que la enfermedad afecta a una de cada 40.000 personas en Estados Unidos, según la FDA. Antes de que se adquiriera Orchard, el analista de TD Cowen, Yaron Werber, había estimado unas ventas máximas de 300 millones de dólares a nivel mundial para la terapia, con ingresos anuales de menos de 70 millones de dólares hasta 2025. La correduría ya no cubre a Orchard. La terapia está aprobada en la Unión Europea y se vende bajo la marca Libmeldy.
18 marzo 2024|Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
mar
18
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en colaboración con el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ha llevado a cabo una investigación sobre los virus presentes en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de niños y niñas afectados de meningitis y encefalitis de origen desconocido y diagnosticadas gracias a nuevos métodos de secuenciación masiva.
Artículo publicado en el European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases, se han podido detectar diversos virus que podrían estar involucrados en el desarrollo de esta enfermedad, algunos de ellos no relacionados anteriormente con esta patología. Entre los virus detectados se localizaron seis parechovirus A, tres enterovirus A-CD, cuatro poliomavirus 5, tres virus herpes-7, dos virus BK, un virus herpes simple1, un virus de la varicela zóster, dos citomegalovirus, un virus de Epstein Barr, un virus de la gripe A, un rinovirus y 13 retrovirus endógenos K113.
David Tarragó, del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, y uno de los autores principales del trabajo, explica que el objetivo era lograr un mayor conocimiento de gran parte de las meningoencefalitis que se producen en niños y niñas y de las que se desconoce el origen, es decir, el agente etiológico que las produce.
E análisis de una cohorte de niños y niñas ingresados por meningoencefalitis no filiadas, diagnosticados mediante secuenciación masiva con apoyo de un método de enriquecimiento viral mediante captura por sondas, se ha podido detectar diversos virus que podrían estar involucrados en el desarrollo de esta enfermedad».
La meningoencefalitis se caracteriza por la inflamación de las meninges y el encéfalo. Puede ser de origen infeccioso, causada por microorganismos como virus, bacterias y parásitos, aunque la causa también puede no ser una infección.
La enfermedad está asociada a tasas elevadas de mortalidad, aunque el pronóstico depende del diagnóstico precoz, el estado inmunológico de la persona afectada y la virulencia del agente infeccioso. No siempre es sencillo conocer qué patógeno ha causado una meningoencefalitis, ya que es complicado aislar del cerebro los posibles microorganismos causantes.
Virus no relacionados
El estudio liderado desde el ISCIII y los pediatras del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ha analizado 39 casos de meningoencefalitis pediátrica, de etiología desconocida, ingresados entre 2021 y 2022. Se utilizó una tecnología de secuenciación genómica mejorada mediante captura por hibridación, denominada HCSS, lo que permitió detectar presencia de virus en 30 de las muestras de LCR.
Los autores señalan que varios de estos virus no suelen localizarse en los paneles diagnósticos utilizados en casos de meningoencefalitis, «aunque también se detectaron virus ya conocidos por su relación con la patología. Pero, lo más interesante es que alguno de los virus descubiertos no se ha relacionado nunca con la enfermedad».
Varios de estos hallazgos se confirmaron posteriormente mediante PCR específica, el método habitual para tratar de localizar los agentes patógenos que pueden causar la enfermedad.
Con esta investigación, la búsqueda de virus ha podido ampliarse para comprender mejor esta grave enfermedad pediátrica. «El análisis es crucial para identificar las causas de la enfermedad y desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento», se subraya en el trabajo.
Los autores añaden que el procesamiento de la ingente cantidad de datos proporcionados por la secuenciación masiva requiere colaboración multidisciplinar, ya que «supone un difícil reto al interpretar los resultados, que deben siempre consensuarse entre microbiólogos, bioinformáticos y clínicos especializados.
Ver artículo: Launes C, Camacho J, Pons Espinal M, López Labrador Z, Esteva C, Cabrerizo M, et al. Hybrid capture shotgun sequencing detected unexpected viruses in the cerebrospinal fluid of children with acute meningitis and encephalitis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis (2024). https://doi.org/10.1007/s10096-024-04795-x
16 marzo 2024|Fuente: Diario Médico| tomado de| Microbiología y enfermedades infecciosa
mar
14
Uno de cada 29 niños menores de cinco años sigue muriendo en el sur de Asia, una tasa que podría significar ocho millones de muertos para 2030, más de la mitad de ellos recién nacidos, si no se toman medidas urgentes, alertó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Una de cada cuatro muertes en la región se debe a la prematuridad.
Gran parte de los menores de cinco años fallece por ‘causas prevenibles o tratables complicaciones durante el parto, neumonía, diarrea, sepsis neonatal y malaria’, y se ven especialmente afectados en el primer mes de vida, según el informe que recoge datos entre 1990 y 2022. El informe, elaborado por Unicef, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, revela también los avances desiguales. Irán, Sri Lanka y Maldivas ya han alcanzado la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs en inglés) relativa a la reducción de la mortalidad de los niños, mientras que la India, Bangladesh, Bhután y Nepal, que están en vías de alcanzarla. Sin embargo, en Pakistán y Afganistán, ‘millones de bebés mueren por ser quienes son y nacer donde nacen’, se requieren medidas urgentes para acelerar sustancialmente sus tasas anuales de reducción y cumplir los objetivos fijados para 2030, alertó director de UNICEF para Asia meridional, Sanjay Wijesekera.
Aun así, de UNICEF señala avances. Los datos revelados hoy muestran una reducción de dos tercios en las dos últimas décadas en Asia meridional (Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Irán, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka), de 5 millones en 1990 (72 %) a 1,3 millones en 2022 (62 %). ‘Desde 1990 hemos realizado progresos alentadores para salvar la vida de millones de niños. Estos no son solo números: son vidas de niños salvadas, hijos e hijas, hermanos y hermanas’, expresó Wijesekera. Este éxito viene justificado por las ‘inversiones en personal sanitario formado, la mejora de la atención a los recién nacidos, el tratamiento de las enfermedades infantiles y la vacunación de los niños contra enfermedades mortales’, añadió Wijesekera.
12 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A