ago
30
Un aumento del 12 % registraron las hospitalizaciones por infarto ante la contracción de las arterias, en respuesta a las bajas temperaturas que azotan hoy a Brasil, según informa el Instituto Nacional de Cardiología.
Tal subida en los ingresos llega al 30 % globalmente y los expertos indican que la caída en los termómetros del tiempo eleva la presión arterial y acrecienta los riesgos para las personas con predisposición.
La angioplastia se menciona como un procedimiento realizado para desobstruir arterias del corazón estrechadas o bloqueadas por la acumulación de grasa.
Factores como diabetes, colesterol alto, sedentarismo, mala alimentación y tabaquismo se citan como contribuyentes al elevado riesgo de infarto.
La recomendación es mantener hábitos saludables a través de la práctica regular de actividad física y una alimentación equilibrada.
El infarto agudo de miocardio es la mayor causa de muerte en el gigante sudamericano, señalan fuentes oficiales.
Se estima que en Brasil ocurren de 300 000 a 400 000 casos anuales de infarto y que cada cinco a siete casos, ocurre una muerte.
Para disminuir el riesgo de fallecimiento, la atención de urgencia y emergencia, en los primeros minutos, resulta fundamental para salvar una vida.
El Gobierno federal a través del Ministerio de Salud creó la línea de atención al infarto agudo de miocardio, una serie de medidas desarrolladas para mejorar la calidad y agilidad de la atención en situaciones de emergencia.
Determinada literatura médica asegura que el infarto agudo de miocardio o ataque al corazón es la muerte de las células del músculo cardíaco debido a la formación de coágulos que interrumpen el flujo sanguíneo de forma repentina e intensa.
Puede ocurrir en varias partes del corazón, dependiendo de la zona obstruida.
En casos raros, el ataque puede ocurrir por contracción de la arteria, interrumpiendo el flujo sanguíneo o por desprendimiento de un coágulo originado dentro del propio corazón y que se aloja en el interior de los vasos.
Como síntoma aparece el dolor en la región pectoral, que puede irradiar a la espalda, cara, brazo izquierdo y, raramente, brazo derecho.
Tal malestar suele ser intenso y prolongado, acompañado de sensación de peso o de presión sobre el tórax, provocando sudor frío, palidez, falta de aire y sensación de desmayo.
En los ancianos, el principal síntoma del infarto agudo de miocardio puede ser la falta de aire. El dolor también puede ser en el abdomen, similar al de una gastritis o esofagitis por reflujo, pero es poco frecuente.
28 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
nov
10
En un consenso de expertos publicado en línea el 28 de octubre en la revista canadiense de cardiología Canadian Journal of Cardiology, los autores presentan la clasificación de cuatro etapas del infarto agudo del miocardio (IAM) con base en el daño del tejido miocárdico, culminando en necrosis de los cardiomiocitos y microvasculatura. En otros términos, esto significa que culmina en la muerte de las células del músculo cardiaco y los vasos sanguíneos que lo nutren.
Andreas Kumar, médico cirujano, de la Escuela de Medicina de la Universidad del Norte de Ontario en Sudbury, Canadá, y sus colegas, delinearon la clasificación de la Sociedad Cardiovascular Canadiense del IAM agudo basado en décadas de datos relacionados con el IAM aterotrombótico con terapia de reperfusión, es decir que ocurre por la formación de un coágulo en la placa aterometosa que tapa la arteria, y posteriormente se ofrece al pacientes tratamiento para recuperar el aporte sanguíneo.
Los investigadores identificaron cuatro etapas de daño progresivo del tejido miocárdico: IAM abortado, con necrosis miocárdica nula o mínima; IAM con necrosis significativa de cardiomiocitos, sin lesión microvascular; obstrucción microvascular resultante de la necrosis de cardiomiocitos y disfunción microvascular (sin reflujo); y necrosis de cardiomiocitos y microvasculatura que produce hemorragia por reperfusión. Con el daño progresivo, se observaron peores remodelaciones y un aumento en los resultados clínicos adversos en los exámenes. La lesión microvascular es de particular importancia con el IAM hemorrágico que conduce a la expansión del infarto y el riesgo de complicaciones mecánicas.
«La nueva clasificación ayudará a diferenciar los infartos cardíacos según la etapa del daño tisular y permitirá a los proveedores de atención médica estimar con más precisión el riesgo de un paciente con arritmia, insuficiencia cardíaca y muerte», dijo Kumar en un comunicado. «Se espera que la Clasificación de la Sociedad Cardiovascular Canadiense del Infarto Agudo de Miocardio conduzca finalmente a una mejor atención, mejor recuperación y mejores tasas de supervivencia para los pacientes con ataques cardíacos.»
Referencia
Kumar A, Connelly K, Vora K, Bainey KR, Howarth A, Leipsic J, et al. The Canadian Cardiovascular Society Classification of Acute Atherothrombotic Myocardial Infarction Based on Stages of Tissue Injury Severity: An Expert Consensus Statement. Can J Cardiol[Internet]. 2023[citado 9 nov 2023]; S0828-282X(23)01735-X. doi: 10.1016/j.cjca.2023.09.020.
10 noviembre 2023 | Fuente: HealthDay| Tomado de Noticias de salud
jun
19
La alteración emocional al ver partidos de fútbol puede aumentar el riesgo de infarto de miocardio, señala un estudio presentado por científicos de las ciudades alemanas de Maguncia y Heidelberg. Read more
dic
4
La tasa de mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con infarto y la COVID-19, fue del 23,1 %, frente al 5,7 % de los pacientes con infarto de miocardio sin la infección. Read more
nov
5
Un equipo del Hospital y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), en Barcelona, ha demostrado que el consumo regular de alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, tanto de origen animal como vegetal, fortalece las membranas del corazón y ayuda a mejorar el pronóstico en caso de que se produzca un infarto de miocardio. Read more
oct
19
El investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación (UMA) en Málaga, Adrián Ruiz-Villalba, perteneciente también al Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) y al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), es el primer autor de un estudio internacional en el que han identificado a las células del corazón que son las encargadas de reparar el daño ocurrido en este órgano tras el infarto. Read more