adolescentes-y-movilesCasi tres cuartas partes de los adolescentes de Estados Unidos dicen sentirse felices o tranquilos cuando no llevan el celular encima, según un nuevo reporte del Pew Research Center. En una encuesta, el Pew también descubrió que, a pesar de las asociaciones positivas con la ausencia de teléfono, la mayoría de los adolescentes no han limitado su uso del teléfono o de las redes sociales.

La encuesta se dio a conocer en un momento en que los responsables de formular políticas y los defensores de los niños están cada vez más preocupados por la relación de los adolescentes con sus teléfonos y las redes sociales.

El otoño pasado, decenas de estados, entre ellos California y Nueva York, demandaron a Meta Platforms Inc., propietaria de Instagram y Facebook, por perjudicar a los jóvenes y contribuir a la crisis de salud mental juvenil al diseñar deliberada y conscientemente funciones que crean adicción en los niños.

En enero, los directores generales de Meta, TikTok, X y otras empresas de redes sociales comparecieron ante la Comisión de Asuntos Jurídicos del Senado para declarar sobre los efectos dañinos que sus plataformas tienen en los jóvenes.

A pesar de las crecientes preocupaciones, la mayoría de los adolescentes afirman que los celulares les facilitan ser creativos y dedicarse a sus pasatiempos, mientras que el 45% afirma que les ayudan a ir bien en los estudios. La mayoría de los adolescentes afirman que las ventajas de tener un celular son mayores que los perjuicios para las personas de su edad. Casi todos los adolescentes de Estados Unidos (95%) tienen acceso a un celular, según Pew. La mayoría de los adolescentes afirma que los celulares facilitan un poco o mucho a las personas de su edad la realización de pasatiempos e intereses (69%), así como la creatividad (65%).

Cerca de la mitad (45%) afirma que estos dispositivos han facilitado el rendimiento escolar de los jóvenes. La encuesta se realizó entre el 26 de septiembre y el 23 de octubre de 2023 entre una muestra de 1.453 pares de adolescente-progenitor, y tiene un margen de error de más/menos 3,2 puntos porcentuales.

Estos son algunos de los resultados de la encuesta: Aproximadamente la mitad de los padres (47%) dicen que limitan el tiempo que sus hijos adolescentes pueden estar con el teléfono, mientras que una proporción similar (48%) no lo hace. Aproximadamente 4 de cada 10 padres y adolescentes (38% cada uno) dicen que al menos a veces discuten entre ellos sobre cuánto tiempo pasa su hijo adolescente con el teléfono.

El 10% de cada grupo afirma que esto ocurre a menudo, siendo los hispanoestadounidenses los que más tienden a decir que discuten a menudo sobre el uso del teléfono. Casi dos tercios (64%) de los padres de adolescentes de 13 a 14 años dicen que miran el celular de sus hijos adolescentes, en comparación con el 41% entre los padres de adolescentes de 15 a 17 años.

El 42% de los adolescentes afirma que los celulares dificultan el aprendizaje de buenas habilidades sociales, mientras que el 30% afirma que lo facilitan. Aproximadamente la mitad de los padres afirmaron que pasaron demasiado tiempo con el teléfono. Los padres con ingresos más altos son más propensos a decir esto que los de ingresos más bajos, y los padres de raza blanca son más propensos a decir que pasan demasiado tiempo con el teléfono que los padres hispanos o de raza negra.)

11 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019.Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

sueño saludable 1Madrugador o noctámbulo, todo el mundo aprecia una buena noche de sueño. Pero a pesar de las mejores intenciones, el sueño de calidad puede eludirnos, a veces hasta el punto en que puede contribuir a graves problemas de salud.

Un estudio pionero en el mundo de la Universidad de Australia del Sur muestra que dormir bien por la noche está relacionado con la forma en que estructura su día, con el ejercicio en el centro de la calidad del sueño.  El estudio examinó diferentes componentes del uso del tiempo y diferentes aspectos del sueño entre 1168 niños (edad promedio de 12 años) y 1360 adultos (sus padres, edad promedio de 44 años, principalmente madres) el estudio encontró que los niños y adultos con niveles más altos de actividad física moderada a vigorosa tenían menos problemas de sueño, menos cansancio y mejor calidad de sueño.

Las pautas australianas indican que la mayoría de los adultos necesitan alrededor de ocho horas de sueño por noche, mientras que los niños y adolescentes requieren de 8 a 11 horas.

La Dra. Lisa Matricciani, investigadora de la Universidad de Australia del Sur, enfatiza que comprender los factores que afectan la calidad del sueño es vital para la buena salud y el bienestar. A pesar de lo que sabemos sobre el sueño, muchas personas todavía luchan por lograr una buena noche de sueño, según el Dr. Matricciani.

Cuando las personas piensan en la calidad del sueño, tienden a centrarse en los ajustes inmediatamente antes de acostarse, por ejemplo, evitar las pantallas, no comer demasiado y evitar el alcohol, pero nuestra investigación mira más allá de esto a la gama de actividades que realizamos durante el día.

Lo que encontramos es que nuestras actividades diurnas están vinculadas a diferentes aspectos de nuestro sueño, desde la calidad del sueño, la eficiencia del sueño (cuánto tiempos pasas en la cama cuando realmente estás dormido) y la cantidad total de sueño que tenemos, hasta los niveles de cansancio durante el día y cuándo elegimos irnos a la cama.

A veces, las actividades que elegimos pueden desplazar directamente el sueño, piense en los niños que juegan videojuegos hasta altas horas de la noche, pero otras veces, es la forma en que pasamos nuestras horas diurnas.

En este estudio creamos diferentes simulaciones para ver cómo los aspectos de extensión y restricción del tiempo se relacionaban con diferentes aspectos del sueño.

Descubrimos que, si los niños y los adultos aumentaban la actividad física de moderada a vigorosa, se sentirían menos cansados, tendrían menos problemas de sueño y un sueño de mejor calidad.

Curiosamente, el simple hecho de dedicar más tiempo al sueño predijo un sueño más inquieto.

Todo el mundo quiere dormir bien por la noche. Si se trata simplemente de ser más activo durante el día, entonces puede ser un objetivo relativamente alcanzable para la mayoría de nosotros».

Ver artículo: Matricciani L, Dumuid D, Stanford T, Maher C, Bennett P, Bobrovskaya L, et al. Time use and dimensions of healthy sleep: A cross-sectional study of Australian children and adults. The Lancet Healthy Longevity [Internet].2024[citado 03 mar 2024]. https://doi.org/10.1016/j.sleh.2023.10.012

29 febrero 2024| Fuente: EureKalert| Tomado de | Comunicado de prensa

obesidadSegún un nuevo estudio publicado en ‘The Lancet’, más de 1.000 millones de personas (niños, adolescentes y adultos) en el mundo viven con obesidad, es decir, una de cada ocho personas; además, el 43 por ciento de los adultos tiene sobrepeso, según datos de 2022. Estas tendencias, junto con la disminución de la prevalencia de personas con peso por debajo de lo normal desde 1990, hacen que la obesidad sea la forma de malnutrición más común en la mayoría de los países. Read more

marzo 2, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Obesidad | Etiquetas: , , , , , , , , |

OMS-OPSUna subvención de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a la OPS/OMS permitirá contribuir con la salud sexual y reproductiva y la atención al recién nacido en tres provincias cubanas: La Habana, Villa Clara y Guantánamo. Esta subvención, recientemente aprobada, asciende a 400 000 euros y prevé que se prioricen acciones con algunos grupos vulnerables, como adolescentes, embarazadas y personas con mayor riesgo de adquirir Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS).

El pasado 30 de enero tuvo lugar la primera reunión de trabajo con el grupo multidisciplinario que se responsabilizará con la ejecución de estos fondos. Al encuentro asistieron el Excelentísimo Sr. Ángel Martin Peccis, Embajador de España; Sr. Juan Antonio Ovejero Dohn, Coordinador General de la Oficina de Cooperación Española en Cuba; Dr. José Armando Arronte Villamarín, Jefe de Organismos Internacionales de la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud Pública (MINSAP); y Dr. Gerardo de Cosío, Representante interino de la OPS/OMS en Cuba.

Durante la sesión, la Dra. C. Susana Borroto Gutiérrez y el Dr. Duniesky Cintra Cala, consultores de la OPS/OMS en la isla, presentaron los aspectos más relevantes de la iniciativa y condujeron un intercambio que permitió analizar pormenores relacionados con la organización de las acciones previstas. Para ello, junto a las autoridades y los especialistas del Sistema Nacional de Salud (SNS), participaron miembros de los equipos técnico y administrativo de la Representación de la OPS/OMS que se vincularán con el desarrollo de la subvención.

Teniendo en cuenta el propósito planteado, las actividades deberán responder a cuatro salidas fundamentales: educación integral sobre la sexualidad segura y responsable; adquisición de preservativos, pruebas rápidas para la detección de ITS y antibióticos para su tratamiento; fortalecimiento del servicio de neonatología del Hospital Ginecobstétrico “Diez de Octubre”, con equipos, insumos y medicamentos prioritarios; y gestión de comunicación para apoyar y difundir los resultados.

Al concluir la presentación de los doctores Borroto y Cintra, el Embajador de España comentó: “Este es un proyecto formulado entre muchos actores y muy bien diseñado, pero ahora viene el mayor reto, que es lograr que salga lo mejor posible. Espero que así sea, porque cuando eso sucede, existen más posibilidades de impulsar en conjunto nuevas iniciativas”. Asimismo, agradeció a la OPS/OMS y al Dr. de Cosío por los múltiples esfuerzos encaminados para ayudar a Cuba, y por contar con España para ese empeño.

Después del enfrentamiento a la COVID-19, el SNS trabaja por continuar mejorando los indicadores de programas priorizados. Entre estos últimos se encuentran el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) y el Programa Nacional de ITS, VIH-sida y Hepatitis. Ambos serán beneficiados con esta subvención, mediante la cual se aspira favorecer la salud sexual y reproductiva, y ayudar a reducir o prevenir problemas de salud como el embarazo en la adolescencia, el embarazo de alto riesgo, la prematuridad y el bajo peso al nacer.

5 de febrero 2024│Fuente: OPSTomado de Noticias

adolescentes-estresados-3-728En experimentos con ratas, investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, observaron alteraciones en genes relacionados con el metabolismo energético en el tejido cerebral.

El estrés excesivo durante la adolescencia puede causar alteraciones en el perfil de los genes que se expresan en el cerebro, especialmente de aquellos relacionados con las funciones bioenergéticas. Tales cambios tienen efectos sobre el proceso de respiración celular, y esto estaría asociado con problemas conductuales y trastornos psiquiátricos en la edad adulta. Esta conclusión surge de un estudio con ratas realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo (FMRP-USP), en Brasil. Y los resultados del mismo salieron publicados en la revista Translational Psychiatry.

No es novedad que la adolescencia lleva la impronta de una serie de cambios en el cuerpo y en la conducta. Durante ese período de la vida, el cerebro pasa por alteraciones estructurales y funcionales moldeadas por factores tanto neurobiológicos como sociales. “En efecto, al igual que sucede en los humanos, los cerebros de las ratas adolescentes son extremadamente plásticos, y esa plasticidad se observa tanto a nivel molecular como en el ámbito conductual. Los cambios en los perfiles de expresión de genes específicos en diferentes áreas del cerebro generan alteraciones de conectividad celular, lo que se amplifica sistémicamente y deriva en alteraciones de conducta persistentes en la edad adulta, que están correlacionadas con trastornos psiquiátricos”, explica Thamyris Santos-Silva, por entonces doctoranda en farmacología en la FMRP-USP y autora principal del trabajo.

La adolescencia constituye un período crítico para la plasticidad cerebral dependiente de las conductas sociales”, añade Felipe Villela Gomes, docente del Departamento de Farmacología de la FMRP-USP y coordinador del estudio. “Durante esa etapa, aumenta la susceptibilidad a los factores socioambientales adversos, tales como traumas, insultos y malos tratos, y las experiencias sociales pueden tener influjo sobre la vulnerabilidad y la resiliencia al estrés.”

La corteza prefrontal es un área cerebral extremadamente susceptible a la acción de estresores durante la adolescencia. Y es aquella que, al madurar, hace posible tener un mayor control cognitivo sobre las emociones, tal como puede observarse en la edad adulta. En las ratas estresadas durante la adolescencia, esa área exhibió menores niveles de expresión de genes claves en la función respiratoria de las mitocondrias. Estos orgánulos son los principales productores de la energía química destinada al funcionamiento de las neuronas, las células fundamentales del cerebro. Esto refuerza la participación de las mitocondrias como reguladoras de conductas sociales, entre ellas la respuesta al estrés.

En la referida investigación, apoyada por la FAPESP, se analizaron durante una primera etapa las consecuencias conductuales del estrés –sobre la ansiedad, la sociabilidad y la cognición– en ratas al final de la adolescencia. Para ello se expuso a los animales a un protocolo de estrés durante diez días consecutivos, coincidentes con un intenso período de plasticidad cerebral. Posteriormente, se los sometió a evaluaciones específicas, que mostraron perjuicios significativos en todos los test conductuales. “Observamos que durante esa fase de la vida los animales estresados exhibían de manera más acentuada un perfil conductual deteriorado, con ansiedad y mengua de la sociabilidad y de la función cognitiva”, comenta Villela Gomes.

Para analizar si estas variaciones se reflejaban también en la expresión génica, se enviaron muestras de ARN al Laboratorio de Genética del Comportamiento del Brain Mind Institute, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), liderado por la profesora e investigadora Carmen Sandi. Allí se realizó la secuenciación de ARN mensajero, que refleja el perfil de los genes expresados en los cerebros analizados. Los datos se examinaron con herramientas de bioinformática, una etapa financiada por el Programa PrInt USP/Capes, el Programa Institucional de Internacionalización mantenido en conjunto por la USP y la Capes (la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior, la agencia científica de fomento del Ministerio de Educación de Brasil).

Este análisis mostró alteraciones en los genes de la corteza prefrontal de los animales estresados: entre los diez principales genes afectados, varios aparecieron asociados con vías relacionadas con el estrés oxidativo y con la función mitocondrial, un componente celular fundamental para la producción de la energía destinada cerebro”, dice Villela Gomes. El trabajo comprendió también un análisis tendiente a evaluar el consumo de oxígeno mitocondrial en el cerebro de esos animales, que también apareció perjudicado por el estrés.

“Por ende, contamos ahora con diversas evidencias que señalan la importancia de la función mitocondrial en ese perfil de comportamiento”, afirma Villela Gomes.

Ver artículo completo: Santos Silva T, Hazar Ulgen D, Baeta Lopes CB, Guimarães FS, Alberici LC, Gomes FV. Transcriptomic analysis reveals mitochondrial pathways associated with distinct adolescent behavioral phenotypes and stress response. Translational Psychi[Internet]. 2023. [citado 29 ene 2024]. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41398-023-02648-3

  29 enero 2024| Fuente: Dicyt.com| Tomado de| Noticias| Salud Brasil

soledadLos adolescentes y los jóvenes son los grupos de edad más afectados por la soledad, en un 21,9%, frente a las personas con más de 75 años, un 12,2%, a pesar de la creencia de que este problema afecta sobre todo a las personas mayores, según un estudio. El estudio, elaborado por el Foro de Expertos del Instituto Santalucía bajo el título ‘Informe sobre la soledad no deseada en personas mayores’, subraya que las personas con discapacidad, las cuidadoras, los inmigrantes o los retornados, entre otros, son especialmente susceptibles de sufrir este problema.

El informe revela que un 87,2 % de los españoles considera que la soledad no deseada afecta sobre todo a personas mayores, y se debe, principalmente, a la falta de convivencia y apoyo familiar o social, especialmente por el hecho de residir lejos de la familia. También, la presión laboral, el tener mucho trabajo y poco ocio, o incluso la falta total de estabilidad profesional son determinantes, en la población en general, mientras que para los mayores de 75 años, factores como la jubilación, la viudedad y problemas de salud incapacitantes contribuyen significativamente a generar este sentimiento.

‘Existe una España solitaria, que sufre de aislamiento social y que necesita ser comprendida y, sobre todo, atendida’, advierte Josefa Ros Velasco, investigadora del Foro de Expertos, al alertar de que hay que prestar especial atención a este problema porque los sentimientos continuos de sentirse solo, alejado o separado de los demás puede prolongarse y desembocar en soledad no deseada crónica.

El estudio indica también que la soledad genera trastornos del estado anímico como la ansiedad (prevalencia del 37,8 %), depresión (prevalencia del 39,3 %) y trastornos conductuales como la violencia, el alcoholismo o el suicidio, entre otros. En términos económicos, la soledad no deseada implica un coste anual de 14.141 millones de euros anuales para España, equivalente al 1,17 % del PIB en el año 2021. Además, el gasto en servicios sanitarios, especialmente en médicos especialistas y urgencias, asciende a 5.605 millones de euros anuales. A esta cifra hay que añadir el gasto en consumo de medicamentos, destacando tranquilizantes y antidepresivos, con un coste adicional de 495 millones de euros. En conjunto, los costes sanitarios alcanzan los 6.101 millones de euros anuales, equivalente al 0,51% del PIB español.

Referencia: Bizkaia. Estudio sobre la atención a la soledad no deseada de las personas mayores.

18 enero 2024|Fuente: EFE – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave