embarazo adolescenteMillones de niñas y adolescentes del mundo carecen de acceso a algunos servicios de salud esenciales y están expuestas a prácticas nocivas como matrimonio infantil, mutilación genital y violencia, dijo hoy la Unicef.

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, un nuevo informe titulado Niñas con Metas: La Evolución de los Derechos de las Adolescentes a lo Largo de los Últimos 30 años, fue publicado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Plan International y ONU-Mujeres.

Según el documento, en las últimas tres décadas, la cifra de adolescentes que han dado a luz en todo el mundo se ha reducido casi a la mitad, aunque se prevé que en 2025 lo hagan casi 12 millones de niñas con edades comprendidas entre 15 y 19 años.

Se calcula que entre las adolescentes más jóvenes (entre 10 y 14 años), que corren un riesgo aún mayor de quedarse embarazadas, la cifra supera las 325 000.

Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto acarrean aproximadamente una de cada 23 muertes entre las adolescentes de entre 15 y 19 años en todo el mundo.

Por otra parte, el informe muestra que la práctica de la mutilación genital femenina está disminuyendo, y en países como Burkina Faso o Liberia, el porcentaje de niñas sometidas a este procedimiento se ha reducido a la mitad en los últimos 30 años.

No obstante, alertan los expertos, el ritmo mundial de reducción debería ser 27 veces más rápido si se quiere alcanzar el objetivo de la erradicación en 2030.

El documento da cuenta, además, que en la actualidad hay menos probabilidades que hace 25 años de que las niñas se casen antes de cumplir los 18 años, aun así, en todo el planeta, una de cada cinco niñas contrae matrimonio en la infancia.

El progreso ha sido más notable en Asia Meridional, mientras que en América Latina y el Caribe no se han registrado avances significativos en los últimos 25 años.

7 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

marzo 15, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Obstetricia y ginecología, Riesgo a la Salud | Etiquetas: |

Imagen: Prensa Latina.Las autoridades de Türkiye prohibieron hoy el uso de la plataforma de mensajería instantánea Discord por la difusión de contenido inapropiado relacionado con menores de edad.

A petición de la Fiscalía General de esta capital, el primer juzgado penal de paz adoptó tal decisión de conformidad con lo dispuesto en la ley sobre la regulación de las publicaciones realizadas en Internet y la lucha contra los delitos cometidos a través de estas publicaciones, indicó el ministro de Justicia, Yilmaz Tunç.

Estamos decididos a proteger a nuestros jóvenes y niños, la garantía de nuestro futuro, de publicaciones dañinas y criminales en las redes sociales e Internet. Nunca permitiremos intentos de sacudir los cimientos de nuestra estructura social, aclaró Tunc en un mensaje difundido a través de X.

La Autoridad de Tecnologías de la Información y la Comunicación (BTK), regulador tecnológico del país, notificó además la prohibición de acceso a esa página web.

Esta decisión llega después de que dos mujeres fueran asesinadas presuntamente por un joven de 19 años a principios de octubre. Tras el incidente, algunos usuarios de Discord elogiaban el asesinato, lo que provocó la indignación de la opinión pública y las críticas contra la plataforma.

El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, aseguró que el Gobierno no mostrará piedad con aquellos que tratan de envenenar a la sociedad, especialmente a los niños y jóvenes, con pensamientos pervertidos en redes sociales.

El martes, el regulador de comunicaciones de Rusia también bloqueó Discord por violar la legislación del país después de multar previamente a la empresa por no eliminar contenido prohibido.

09 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

octubre 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Prensa Latina. Un grupo de fiscales generales de 42 estados de EE.UU. con diferentes orientaciones políticas exigieron hoy al Congreso del país que las aplicaciones de redes sociales porten una etiqueta alertando sobre los riesgos de adicción y salud mental que implican para los niños.

La amplia suma de fiscales generales busca respaldar un plan federal propuesto por Vivek Murthy, cirujano general de EE.UU. y principal portavoz en asuntos de salud pública en el Gobierno federal, para tratar de atajar la crisis de salud mental en niños y jóvenes derivada del uso abusivo de redes.

En una carta al Congreso, los fiscales reconocen: «(…) a veces discrepamos sobre cuestiones importantes, pero todos compartimos una preocupación permanente por la seguridad de los niños en nuestras jurisdicciones, y las plataformas de medios sociales impulsadas por algoritmos amenazan esa seguridad».

La iniciativa está liderada por los fiscales generales de Nueva York, California, Colorado, Kentucky, Misisipi, Nueva Jersey, Oregón y Tennessee.

Muchos de estos estados han emprendido anteriormente acciones legales contra varias empresas de redes, entre ellas Meta (Facebook e Instagram) y TikTok, pero piden un mayor esfuerzo a Washington en esta batalla contra los efectos nocivos de las plataformas sociales.

Entre otros riesgos que pueden suponer para la salud mental de los niños están la exposición a material intimidante, acoso, drogas ilícitas o contenido sexualmente explícito y abusivo, alegan diferentes estados en sus demandas contra las grandes tecnológicas.

«Al ordenar una advertencia del cirujano general sobre las plataformas de medios sociales impulsadas por algoritmos, el Congreso puede ayudar a disminuir esta creciente crisis y proteger a las futuras generaciones de estadounidenses», se añade en el escrito de hoy.

En un comunicado aparte, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, añadió que «la recomendación del cirujano general es un primer y sólido paso» para que la gente conozca los «riesgos asociados» a estas plataformas.

El grupo de fiscales generales que suscribieron la misiva coinciden también en que se debe complementar la advertencia con «mayores inversiones para estimular la investigación y la supervisión de las formas de operar de las plataformas de redes sociales».

Vivek Murthy, que ha citado varios estudios donde entre otras cosas se refleja que los adolescentes que pasan más de tres horas al día en redes duplican su riesgo de depresión, ha llegado a comparar TikTok, Instagram o Facebook con el tabaco.

Hasta ahora, el Congreso ha ignorado la petición de Murthy de presentar un proyecto de ley que exija etiquetas de advertencia, pero el Senado aprobó este verano la Ley de Seguridad Infantil en Internet -una propuesta respaldada por Microsoft, X y Snap-, que obligaría a las empresas tecnológicas a proteger a los niños de contenidos peligrosos en línea y a asumir responsabilidades cuando causen daños.

10 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina legal, Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Cerca de 19 millones de las adolescentes han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja antes de cumplir los 20 años, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Casi una de cada seis (16 %) sufrió este tipo de violencia en el último año, de acuerdo con el análisis publicado en The Lancet Child & Adolescent Health.

La violencia de pareja puede tener efectos devastadores en la salud de los jóvenes, su nivel educativo, relaciones futuras y perspectivas vitales, afirman los expertos.

Incrementa la probabilidad de lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual y muchas otras afecciones físicas y psicológicas.

Los autores del estudio destacan que si bien la violencia contra las adolescentes ocurre en todas partes, existen diferencias considerables en la prevalencia.

Según las estimaciones de la OMS, las regiones más afectadas son Oceanía (47 %) y África Subsahariana central (40), mientras que las tasas más bajas se encuentran en Europa central (10) y Asia central (11).

También es amplia la diferencia de un país a otro: desde un seis por ciento estimado de adolescentes sujetas a este tipo de violencia en los países menos afectados, hasta el 49 % en las naciones con las tasas más altas.

La investigación muestra que la violencia de pareja contra las adolescentes es más frecuente en países y regiones de ingreso bajo, en lugares con un menor número de niñas en secundaria y donde estas tienen derechos legales de propiedad y de sucesión más débiles en comparación con los hombres.

Por otra parte, el matrimonio infantil (antes de los 18 años) acrecienta considerablemente los riesgos, ya que la diferencia de edad conyugal genera desequilibrios de poder, dependencia económica y aislamiento social, todo lo cual incrementa la probabilidad de abusos.

30 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Prensa Latina.Recientes estudios científicos muestran que un niño pasa como promedio más de 3,5 horas al día frente a las pantallas de los dispositivos y supera así el tiempo máximo recomendado por expertos, que es de menos de dos horas.

Quienes están mucho tiempo en esa situación desarrollan una mayor tendencia a la obesidad, irritabilidad, ansiedad y depresión, alteraciones en el ritmo sueño-vigilia y trastornos oculares aún más frecuentes.

Según los especialistas las pantallas de computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes y dispositivos electrónicos se iluminan mediante el uso de LED blancos, cuya composición de la emisión de luz tiene un fuerte componente de luz azul.

Esta última se difunde en el ojo mucho más que otras radiaciones de luz y puede contribuir al malestar ocular, típico de quienes permanecen largos periodos frente a las pantallas, en los que se registró mayor fatiga visual, ojos secos, doble imagen, deslumbramiento, enrojecimiento y visión borrosa.

Investigaciones internacionales apuntan que después de 20 minutos de uso continuo del teléfono inteligente, los niños pueden experimentar síntomas oculares importantes, en particular, irritación y ardor, especialmente si hay un fuerte contraste de luz entre el entorno y el equipo.

Además, vinculan el uso de pantallas con el desarrollo de la miopía, al dedicarse mucho tiempo a actividades que requieren una visión de cerca (40 centímetros), lo cual es un factor de riesgo para esa dolencia ocular.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los jugadores de videojuegos pueden estar en peligro de sufrir una pérdida auditiva irreversible y/o tinnitus (zumbidos persistentes).

La evidencia existente sugiere que los niveles de sonido informados en estudios de más de 50 000 personas, a menudo se aproximan o superan los límites de seguridad permitidos, destacan los expertos.

Si bien se ha reconocido que los audífonos y los locales de música son fuentes de niveles de sonido potencialmente peligrosos, los científicos alertan que se ha prestado relativamente poca atención a los efectos de los videojuegos, incluidos los deportes electrónicos, sobre la pérdida auditiva.

CAMBIOS EN EL CEREBRO

Un estudio realizado por investigadores de University College London mostró que los adolescentes con adicción a Internet experimentan cambios en el cerebro que podrían conducir a comportamientos adictivos adicionales.

La adicción a Internet se ha definido como la incapacidad de una persona para resistir el impulso de usar este medio, lo que afecta negativamente su bienestar psicológico, así como su vida social, académica y profesional.

Las pesquisas, que involucraron a 237 jóvenes de 10 a 19 años de edad con un diagnóstico formal del padecimiento entre 2013 y 2023, utilizaron imágenes por resonancia magnética para inspeccionar la conectividad funcional (cómo las regiones del cerebro interactúan entre sí) de los participantes.

Los efectos de la adicción se observaron en múltiples redes neuronales en los cerebros de los adolescentes.

Se apreció una combinación de aumento y disminución de la actividad en las partes del cerebro que se activan en reposo (la red neuronal por defecto).

Mientras tanto, se observó una disminución general de la conectividad funcional en las partes del cerebro involucradas en el pensamiento activo (la red de control ejecutivo).

Se descubrió, además, que estos cambios conducían a conductas y tendencias adictivas en los adolescentes, así como a cambios de conducta asociados con la capacidad intelectual, la coordinación física, la salud mental y el desarrollo.

«Los hallazgos de nuestro estudio muestran que esto puede conducir a cambios conductuales y de desarrollo potencialmente negativos que podrían afectar las vidas de los adolescentes», dijo el autor principal, el estudiante de maestría Max Chang.

Por ejemplo, dijo, pueden tener dificultades para mantener relaciones y actividades sociales, experimentar una alimentación irregular y trastornos del sueño.

De ahí que recomiende imponer a los jóvenes límites de tiempo razonables para el uso diario de Internet y asegurarse que son conscientes de las implicaciones psicológicas y sociales de pasar demasiado tiempo en línea.

Etiquetas disuasorias en redes sociales

Tal como sucede con los productos del tabaco, ya hay quienes piden incluir etiquetas disuasorias en las redes sociales, teniendo en cuenta que la salud física y mental de niños y adolescentes están en riesgo.

Recientemente el doctor Vivek Murthy, cirujano general en el Cuerpo Comisionado del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, instó al Congreso a imponer una etiqueta en las redes sociales con avisos similares a los que llevan las cajetillas de tabaco.

Su propuesta pretende que se obligue a las redes a incluir un mensaje que advierta a padres y adolescentes de que estos hábitos se asocian con «daños significativos para la salud mental».

Aunque reconoce que la etiqueta por sí sola no bastará para hacer las redes seguras para los jóvenes, lo considera «un paso crítico» y argumenta que, como demuestran los estudios sobre el tabaquismo, estos mensajes aumentan la conciencia sobre los riesgos y cambian comportamientos.

También pide prohibir el móvil en las aulas y anima a los padres a limitar el uso en casa, sobre todo durante las comidas y antes de dormir.

Sin desconocer que todavía se carece de un consenso científico sobre los posibles perjuicios de los videojuegos y el uso de internet en la salud física y mental de niños y jóvenes, las investigaciones suenan las alarmas en un mundo cada vez más poseído por las tecnologías digitales.

15 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Pediatría, Psicología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.Más de 6 500 niñas del Sur de Asia mueren cada año por complicaciones en el parto, revelaron en Nepal hoy organizaciones internacionales en el Diálogo Regional sobre el Embarazo en Adolescentes.

La mayoría de ellas son casadas y tienen un poder limitado sobre su salud reproductiva o sus vidas, dijeron representantes de los fondos de Naciones Unidas para la Infancia Unicef y de población UNFPA, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la cita que culmina este viernes en Katmandú.

En el encuentro, dichas entidades, de conjunto con la Asociación del Sur de Asia para la Cooperación Regional (Saarc), pidieron, además, un mayor compromiso con los servicios críticos para más de dos millones de niñas adolescentes de esa parte del planeta que cada año dan a luz.

El secretario general de la Saarc, Golam Sarwar, manifestó su aprecio por el papel de los gobiernos, las agencias de la ONU, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en las mejoras realizadas por la región a lo largo de los años para reducir el embarazo adolescente.

Sin embargo, afirmó que aún queda un largo camino por recorrer.

Sarwar convocó a todos a abordar de manera decidida las causas profundas como el matrimonio infantil, las deficiencias en la educación sanitaria y el estigma social en la gestión de las embarazadas de ese grupo poblacional.

De hecho, en el sur de Asia hay 290 millones de niñas casadas, casi la mitad de la carga mundial, y en tres países de la región, ellas también tienen cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que sus pares solteros, según datos de la organización.

Saarc precisó que cuando las niñas dan a luz, sus vidas pueden correr peligro ya que aún no están físicamente preparadas para ese evento.

Además miles de niñas más se ven obligadas a abandonar la escuela, enfrentar el estigma, el rechazo, la violencia, el desempleo y desafíos sociales de por vida.

Funcionarios gubernamentales y de las Naciones Unidas, niñas adolescentes y representantes de la sociedad civil de Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka participaron en el diálogo, en el cual reafirmaron su compromiso de brindar mejores servicios para apoyar a las adolescentes embarazadas y madres jóvenes.

Las madres adolescentes tienen un riesgo mucho mayor de morir por causas relacionadas con el parto, en comparación con las mujeres de entre 20 y 30 años.

El singular desarrollo físico, cognitivo, social, emocional y sexual durante la adolescencia requiere una atención especial en las políticas nacionales e internacionales y las estrategias eficaces para abordar el embarazo en ese grupo etario precisan de colaboración intersectorial y acceso equitativo a una variedad de servicios, afirmó Saima Wazed, directora regional de la OMS para el Sudeste Asiático.

Las inversiones en la salud de los adolescentes son esenciales para promover un desarrollo socioeconómico saludable y prevenir riesgos y problemas, de cumplirlo se apoya el bienestar de los jóvenes de hoy, que son el capital humano del mañana, enfatizó.

12 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Obstetricia y ginecología, Pediatría, Psicología | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    marzo 2025
    L M X J V S D
    « dic    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    31  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave