dinero inversionistas negocioLa Asociación de Médicos de Cabecera de Baviera, en el sur de Alemania, consideró que la entrada de inversores en consultorios para ponerlos bajo su control son una amenaza para la asistencia sanitaria.

«Lamentablemente, hace tiempo que en nuestro sistema sanitario se han instalado consultorios médicos controlados por inversionistas, que realizan operaciones con fines puramente lucrativos que serían completamente innecesarias», dijo el director de la asociación, Wolfgang Ritter, en declaraciones que publica hoy el diario Augsburger Allgemeine.

Ritter denunció que, en Múnich, grandes cadenas de laboratorios ya están adquiriendo consultas de médicos de cabecera, mientras que las compañías farmacéuticas se están haciendo cargo de consultas de oncología.

«Esto es el final para todos nosotros, porque se está extendiendo una atención médica que ya no busca acompañar y apoyar a los enfermos crónicos, sino que los trata exclusivamente con el objetivo de maximizar las ganancias», advirtió Ritter.

La asociación acogió favorablemente el «modelo de médico de cabecera» previsto por el futuro Gobierno alemán, en el que el médico de familia será el primer punto de contacto antes de una cita con un especialista.

Sin embargo, advirtió de que es necesario aclarar que algunas consultas preventivas están excluidas del modelo propuesto y se podrá seguir acudiendo al dentista, al oftalmólogo y al ginecólogo de forma directa.

Ritter explicó que los médicos de cabecera pueden resolver aproximadamente el 80 % de los casos. «Solo alrededor del 20 % de los pacientes que acude a nosotros necesitan realmente un especialista», añadió.

Para alentar a más futuros médicos a dedicarse a la medicina general, Ritter pidió mejores salarios.

Es «absurdo que, por ejemplo, los radiólogos se encuentren entre los médicos mejor pagados debido a sus exámenes basados ​​en dispositivos», mientras que los médicos generales, que brindan atención integral a los pacientes, «teniendo en cuenta, por ejemplo, el entorno social y el acompañamiento a alguien durante años», están en el tercio inferior en términos de remuneración, criticó.

16 abril 2025 | Fuente: DPA | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 23, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Economía, finanzas y costos en salud, Medicina familiar y comunitaria, Salud Pública, Servicios de Salud | Etiquetas: , |

financiamiento de salud gastos costos inversión economiaLa mayoría de gobiernos no están dirigiendo los suficientes recursos a la sanidad y están incumpliendo así­ su deber de garantizar el derecho humano a la salud, una situación que se está agravando en muchos países por el recorte de la ayuda internacional por parte de Estados Unidos, revela un análisis de los datos más recientes.

La organización proderechos humanos Human Rights Watch difundió este jueves los resultados de un análisis basado en nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los que confirman que tras la pandemia de covid-19 la financiación pública para la sanidad se redujo a medida que esta amenaza se iba mitigando y que la inflación se disparó.

La consecuencia ha sido que, de acuerdo a las últimas estadísticas disponibles, 141 gobiernos gastan menos del 5 % de su PIB en servicios públicos de salud, un porcentaje que está considerado como el mínimo requerido en un país.

El 84 % de la población mundial (6 600 millones de personas) viven así­ en países donde el sistema público de salud no cumple con ese nivel de referencia, provocando que amplios segmentos de la población no tengan otra alternativa que pagar de su bolsillo si quieren recibir un tratamiento.

Según los analistas de Human Rights Watch, muchos países podrán hacerlo mucho mejor a través del sistema de recaudación fiscal. Se señala que si 17 países en donde los impuestos son bajos aumentaran sus ingresos fiscales hasta el 15 % del PNB -un porcentaje muy por debajo del 23 % de media que se ingresa actualmente- podrán cumplir al menos con el gasto de 5 % en salud.

El informe establece que al menos 48 países de rentas medias y bajas pagaron en 2022 más por deuda externa de lo que destinaron a la salud de la gente.

Ese año, el Banco Mundial contribuyó en más del 20 % a los gastos de salud en 49 países y fue el principal mecanismo de financiación en otros 16 casos. Últimamente, la decisión del Gobierno de Estados Unidos de suspender su ayuda exterior (44 000 millones de dólares) ha implicado que se han dejado de recibir 12 400 millones de dólares que estaban destinados a cubrir crisis sanitarias muy urgentes.

«Los impactos de esta suspensión se están sintiendo y perjudican aún más el derecho a la salud en muchos países», declaró la organización de derechos humanos.

10 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.| Noticia

abril 14, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Economía, finanzas y costos en salud, Salud Pública | Etiquetas: |

Imagen: Archivo.Los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades (Africa CDC) presentaron hoy su nuevo marco estratégico a la Unión Africana (UA) para responder a las amenazas a la salud pública de manera efectiva.

La iniciativa tiene como objetivo fortalecer la vigilancia transfronteriza, el intercambio de información y mejorar la capacidad de los Estados miembros de la UA para detectar, prevenir y atender esos peligros, reveló Africa CDC en su cuenta de la red social X.

El plan estratégico (2023-2027) se basa en las lecciones y conocimientos adquiridos al implementar el primer plan estratégico (2017-2021), incluida la evaluación organizacional y las prácticas derivadas de iniciativas regionales de salud exitosas en el continente.

Refleja una agenda de salud basada en la audaz visión de una África segura, saludable y próspera apoyada por esa agencia de salud pública africana autosostenible y ágil, además de ser impulsada por los Estados miembros.

El continente se encuentra en una coyuntura crítica, donde las lecciones aprendidas de la pandemia de covid-19, los brotes de ébola y viruela mono subrayaron la necesidad de una mayor autosuficiencia en los sistemas de salud, precisó un comunicado de prensa.

Partiendo de un reconocimiento compartido de que África puede y debe hacer más para salvaguardar su seguridad sanitaria, es necesario establecer mecanismos de respuesta multisectoriales que garanticen la adaptabilidad, la interoperabilidad entre los Estados miembros y un enfoque de Una Salud.

Esto requiere visiones innovadoras en materia de financiación del sector, digitalización, ciencia y tecnología, asociaciones más sólidas con el objetivo de fomentar la dependencia de África de los recursos locales y las soluciones locales.

15 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 16, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Salud Pública | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.La pobreza y las enfermedades mentales no solo están relacionadas, sino que también existe una relación causal, según un estudio de investigadores de la Universidad Médica de Ámsterdam, la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Módena que demuestra que, si bien ciertos problemas de salud mental pueden obstaculizar la estabilidad financiera, la pobreza también es uno de los factores causales que conducen a los problemas de salud mental.

«Este estudio indica que ciertos problemas de salud mental pueden hacer que la situación financiera de una persona sea incierta. Pero, a la inversa, también vemos que la pobreza puede conducir a problemas de salud mental», afirma el psiquiatra de Amsterdam UMC, Marco Boks.

Estudios anteriores han demostrado una fuerte correlación entre pobreza y enfermedad mental, pero es difícil desentrañar la relación causa-efecto. Las consecuencias de la enfermedad mental pueden afectar la situación financiera de una persona, por ejemplo, si esta no puede trabajar bien o tiene mayores costos de atención médica. Pero las circunstancias financieras difíciles también pueden causar problemas psicológicos.

Los investigadores del estudio, publicado en la revista Nature Human Behaviour, utilizaron datos del Biobanco del Reino Unido y del Consorcio Internacional de Genómica Psiquiátrica. «Descubrimos que la esquizofrenia y el TDAH contribuyen causalmente a la pobreza. A la inversa, la pobreza contribuye al trastorno depresivo mayor y a la esquizofrenia. El riesgo de anorexia nerviosa en realidad se reduce cuando hay pobreza», afirma Boks.

En primer lugar, se determinó una medida de pobreza en función de los ingresos familiares, los ingresos laborales y la privación social. A continuación, los investigadores utilizaron la información genética de los participantes mediante una técnica especial llamada aleatorización mendeliana para desentrañar la relación. La aleatorización mendeliana es un método para determinar la influencia de los factores de riesgo en una enfermedad, midiendo la variación de los genes que son más comunes en ciertos rasgos.

«Pudimos captar aspectos de la pobreza que comparten el individuo, el hogar y la zona en la que vive. Esto nos permitió identificar mejor los efectos causales de la pobreza en las enfermedades mentales», afirma el genetista estadístico de la Universidad de Edimburgo, David Hill.

Los resultados de esta investigación son importantes para la formulación de políticas y el enfoque de la pobreza y las enfermedades mentales. Al reconocer la influencia recíproca entre la pobreza y la salud mental, los responsables de las políticas pueden desarrollar intervenciones más eficaces destinadas a romper el ciclo de pobreza y problemas de salud mental. «La investigación proporciona pruebas sólidas de la necesidad de examinar también factores sociales como la pobreza, cuando se profundiza en el desarrollo de las enfermedades mentales», afirma Boks.

«Nuestros hallazgos sugieren que la reducción de las desigualdades podría conducir a ganancias sustanciales en la salud mental pública. A menudo existe confusión sobre el uso de datos genéticos para investigar la relación entre pobreza y enfermedad mental. Hacemos hincapié en que esto no significa que la pobreza sea genética. Al contrario, con los datos genéticos, pudimos identificar la pobreza como un factor ambiental modificable para la salud mental», añade la psiquiatra de la Universidad de Módena, Mattia Marchi.

15 julio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.La Organización de Naciones Unidas publicará hoy su previsión global sobre salud y bienestar humano, que describe cambios críticos y señales sobre la necesidad de prepararse mientras el mundo se acerca a una policrisis.

El texto, titulado «Navegando nuevos horizontes: un informe prospectivo mundial sobre la salud planetaria y el bienestar humano», busca llamar la atención sobre una serie de desafíos emergentes que podrían perturbar a la humanidad.

Elaborado por la Agencia de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma), el reporte anuncia ocho cambios globales críticos «que están acelerando la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y naturaleza, y la contaminación y los desechos».

De acuerdo con el Pnuma, cientos de expertos globales identificaron 18 señales de cambio que ofrecen una visión de las posibles perturbaciones, tanto positivas como negativas, que el mundo debe vigilar de cerca.

Entre los más críticos, el documento identifica la escasez de recursos y la competencia que reconfiguran la dinámica de la seguridad global.

Como consecuencia se prevé un aumento del 400 % en la demanda de minerales críticos en los próximos 15 años, lo que puede amenazar la biodiversidad en terrenos prístinos.

Asimismo, advierte un aumento de los conflictos armados, la violencia y la desinformación junto a la persistencia y ampliación de las desigualdades y los desplazamientos forzados masivos como consecuencia de los conflictos, los fenómenos climáticos extremos y los impactos ambientales.

Como respuesta, el informe propone una mejor toma de decisiones mediante la creación de un nuevo contrato social, la adopción de una gobernanza ágil y adaptativa y el aumento de los datos y conocimientos integrados y accesibles.

Se trata, a juicio del organismo, de un duro recordatorio de la interconexión y la fragilidad de los sistemas en el siglo XXI al tiempo que llama a priorizar los beneficios a corto plazo por sobre la acción anticipatoria y la preparación pone en peligro la prosperidad a largo plazo y la salud del planeta.

No obstante, también señala el enorme potencial y el ingenio humano que se pueden aprovechar con espíritu de descubrimiento y cooperación para ofrecer soluciones a la triple crisis.

15 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Durante 2024 se estima la salida de unos 20 000 médicos de Italia hacia otras naciones debido a los bajos salarios e insatisfacción con las condiciones de trabajo, entre otros factores, indica hoy un análisis.

Un informe presentado por la Unión General del Trabajo-Salud (UGL-Salute), agrupación sindical de ese sector, divulgado este martes en el sitio digital del diario La Stampa, señala que la falta de inversiones incide en ese incremento en el abandono de este país por parte del personal sanitario.

Gianluca Giuliano, secretario nacional de Ugl Salute, reafirmó que «a finales de 2024 habrá alrededor de 20 000 médicos que optarán por irse al extranjero», y lamentó que esta «es una realidad muy triste, que Italia y sus instituciones deben tener en cuenta».

Entre las causas, además de los problemas salariales, destacó la inseguridad, ya que «los ataques al personal sanitario son cotidianos, y no ocurre lo mismo en el extranjero, donde las condiciones de seguridad son muy altas».

Una encuesta reciente realizada a inicios de 2024 por la Asociación Nacional de Asistentes de Hospital y la Asociación de Directivos Médicos (Anaoo Asomed), coincidió en mostrar que los profesionales del sector en Italia están muy descontentos con las condiciones de trabajo.

El sondeo indicó que, respecto al año anterior, el número de quienes declaran tener una vida privada insatisfactoria aumentó un 87,0 %, los que están sometidos a cargas de trabajo excesivas suman 96,0 puntos porcentuales más y el número de los que quieren abandonar el Sistema Nacional de Salud creció en un porcentaje de 72,0 puntos.

De acuerdo con un reporte divulgado por la publicación especializada Quotidiano Sanitá, entre 2000 y 2022, casi 180 000 profesionales de la salud eligieron trabajar en el extranjero, de ellos unos 131 000 médicos, que en su mayoría se trasladaron hacia Francia, Bélgica, Alemania, Israel, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.

En ese período también abandonaron el país unos 48 000 especialistas en enfermería, y el destino favorito de los mismos fue el Reino Unido, seguido de Suiza y Alemania.

De acuerdo con esa investigación, en los últimos tres años salieron de esta nación europea unos 40 000 médicos y enfermeros, lo cual significó además la pérdida de una cuantiosa inversión que se eleva hasta unos 3 600 millones de euros.

La publicación basó ese análisis en el costo de la preparación de médicos en Italia, calculado en unos 41 000 euros durante la carrera, y que puede llegar hasta 160 000 con la especialización, mientras que en el caso de los enfermeros el gasto se estima en unos 22 500 euros durante cinco años de estudio.

07 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 8, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Salud Pública, Servicios de Salud | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave