covid moderna16 sep (Reuters) – Moderna declaró que los datos de un ensayo clínico mostraban que su vacuna COVID-19 actualizada probablemente sería eficaz contra la altamente mutada subvariante BA.2.86 del coronavirus, que ha hecho temer un resurgimiento de las infecciones.

Según la empresa, su vacuna ha multiplicado por 8,7 el número de anticuerpos neutralizantes en humanos contra la subvariante BA.2.86, que está siendo objeto de seguimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

‘Creemos que es una noticia que la gente querrá oír cuando se prepare para salir a vacunarse en el otoño (boreal)’, declaró en una entrevista Jacqueline Miller, responsable de enfermedades infecciosas de Moderna.

Los CDC han indicado previamente que BA.2.86 puede ser más capaz de causar infección en personas que previamente hayan tenido COVID o hayan sido vacunadas con inyecciones anteriores. La subvariante de ómicron presenta más de 35 mutaciones en partes clave del virus en comparación con XBB.1.5, la variante dominante durante la mayor parte de 2023 y el objetivo de las vacunas actualizadas.

Moderna ha comunicado a las autoridades reguladoras los nuevos hallazgos sobre su vacuna y los ha sometido a una revisión por pares para su publicación. La vacuna modificada aún no ha sido aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, pero se espera que esté disponible a finales de este mes o a principios de octubre.

La farmacéutica de Massachusetts y los productores rivales de vacunas contra el COVID-19, Novavax y Pfizer con su socio alemán BioNTech, han creado versiones de sus vacunas dirigidas a la subvariante XBB.1.5. El mes pasado, Moderna y Pfizer declararon que sus nuevas vacunas parecían ser eficaces contra otra subvariante preocupante denominada EG.5 en las pruebas iniciales.

Desde entonces, los organismos reguladores europeos han respaldado la vacuna de Pfizer/BioNTech, y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios británica la aprobó el martes, pero aún no han hecho ningún anuncio sobre la vacuna actualizada de Moderna. BA.2.86 se ha detectado ya en Suiza y Sudáfrica, así como en Israel, Dinamarca, Estados Unidos y Gran Bretaña, según un funcionario de la OMS.

Aunque es importante vigilar la variante, varios expertos dijeron a Reuters que es poco probable que cause una oleada de enfermedades graves y muertes debido a las defensas inmunitarias acumuladas en todo el mundo por la vacunación masiva y las infecciones previas.

06/09/2023

Fuente: (Reuters) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

La Habana, 6 sep (Prensa Latina) La XII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología revisará hoy los resultados de la cooperación entre Cuba y China en materia de biotecnología, próxima a cumplir 25 años.

biotecnologíaEl encuentro de dos días evaluará lo alcanzado con esta colaboración durante el periodo 2021-2023 con un programa que también incluye el análisis de nuevos proyectos y propuestas para que esta siga siendo una relación estratégica en beneficio de los pueblos y la comunidad científica de ambos países.

Asistirán las contrapartes de las empresas mixtas sino-cubanas, así como representantes de diferentes centros científicos con los que actualmente se tienen planes conjuntos.

Previo a la cita la delegación china visitó el Centro de Ingeniería Genética Biotecnología(CIGB) y el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem), contacto que le sirvió, en esta última entidad, conocer proyectos innovadores para el tratamiento del Alzheimer y el Parkinson, así como otros relacionados con los péptidos antimicrobianos.

La cooperación entre Cuba y China en biotecnología ha permitido, entre otros resultados, que el bioproducto Hebernem, producto desarrollado por CIGB, fuera registrado en el gigante asiático como biofertilizante, con el cual se trabaja actualmente para logar su registro como bionematicida.

Especialistas chinos y cubanos laboran, además, en productos y programas dirigidos a enfermedades como el cáncer y neurodegenerativas.

El presidente del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas, BioCubaFarma, Eduardo Martínez, comentó en su cuenta en la red social X (antes Twitter) que a partir de la integración lograda y la voluntad política de ambos países se obtendrán mayores resultados. Precisó que en estos años de trabajo conjunto se contribuyó a la salud de ciudadanos chinos, cubanos y de otras naciones, fueron constituidas empresas mixtas y laboratorios de investigación más desarrollo, se desarrollaron proyectos científicos con transferencia de tecnologías y se registraron patentes conjuntas, además de publicaciones de alto impacto.

Fuente: (Prensa Latina) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

celula beta1Madrid, 5 Sep. 2023 (Europa Press) – Un estudio de la Universidad de Granada y el instituto de investigación ibs.GRANADA ha demostrado que las células beta del páncreas, con alta capacidad productiva de insulina, podrían ser clave en el desarrollo de la diabetes, lo que podría revolucionar su prevención y tratamiento.

El estudio, en el que la UGR ha colaborado con la Universidad de Cornell y otras instituciones como Harvard, UC Davis, la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) y la Universidad Nacional de Colombia, y publicado en la revista ‘Nature Cell Biology’, sugiere que la pérdida de un solo tipo de célula beta pancreática con alta capacidad productiva de insulina podría ser un factor contribuyente en el desarrollo de esta enfermedad.

Las células beta del páncreas son las responsables de sintetizar y secretar insulina, la hormona que controla los niveles de glucosa en sangre. Los investigadores han utilizado la técnica de transcriptómica de célula única (scRNA-Seq) para evaluar la expresión génica en células beta a nivel individual, permitiendo el estudio de subpoblaciones celulares y su importancia en el desarrollo de la diabetes.

El estudio reveló que un subtipo de células beta con una alta expresión de genes involucrados, tanto en el metabolismo del azúcar como en la secreción de insulina, está reducido en ratones y pacientes con diabetes tipo 2.

Además, se determinó que este subtipo poseía una alta expresión del gen CD63, permitiendo usar esta proteína como un marcador para aislar este tipo específico de célula beta. El trasplante de células beta con alta expresión de CD63 en ratones con diabetes restauró sus niveles de azúcar en sangre a niveles normales. Pero, al quitar las células trasplantadas, los ratones volvieron a mostrar niveles altos de azúcar en sangre. Por otro lado, el trasplante de células beta con baja expresión de CD63 no restauró los niveles de azúcar en sangre.

El estudio incluye un metanálisis que analiza diferentes estudios realizados en humanos, realizado en colaboración con investigadores de UC Davis, en el que confirmaron sus hallazgos.

Los hallazgos de este estudio sugieren que los tratamientos dirigidos a la preservación o el aumento de la frecuencia de este tipo de células beta con alta producción de insulina podrían mejorar la atención de los pacientes con diabetes tipo 2. En este sentido, los investigadores también demostraron que los agonistas de GLP-1, medicamentos que pueden ayudar a bajar de peso y disminuir de la glucosa en la sangre, mejoraron la función de las células beta con baja actividad metabólica y expresión de CD63.

El primer firmante del artículo, Alfonso Rubio, indica que ‘el uso de técnicas de célula única permitió caracterizar y determinar cambios en las diferentes subpoblaciones de célula beta generados durante la aparición de la diabetes tipo 2′. Además, añade que ‘este estudio abre una puerta a nuevos tratamientos anti-diabéticos basados en conservar o trasplantar este subtipo de célula beta con elevada actividad metabólica’.

Referencia

Rubio-Navarro A, Gómez-Banoy N,   Stoll L, Dündar F, Mawla AM,    Ma  L, et al. A beta cell subset with enhanced insulin secretion and glucose metabolism is reduced in type 2 diabetes. Nat Cell Biol 25, 565–578 (2023). https://doi.org/10.1038/s41556-023-01103-1

https://www.nature.com/articles/s41556-023-01103

Fuente: (Redacción Médica) Copyright © 2004 – 2023 Sanitaria 2000

Los hallazgos pueden contribuir a una mejor estratificación de los pacientes de mayor riesgo y a evitar intervenciones innecesarias.

biomarcadoresUn estudio internacional, en el que también ha participado el Instituto de Oncología Vall d´Hebron de Barcelona, ha establecido que niveles circulantes elevados de la metaloproteasa MMP12 constituyen un factor de mal pronóstico en el cáncer urotelial de vejiga, independientemente de otros datos clínicos del paciente. En el examen de muestras de plasma y suero, la MMP12 resultó ser el analito de mayor impacto sobre la supervivencia global (SG), aumentando el riesgo de muerte un 80 %, valor que fue incluso mayor en una cohorte de validación. En el análisis de expresión génica en biopsias, los científicos hallaron que los niveles de MMP12 y MMP7 son significativamente más elevados en los tumores que invaden el músculo, en comparación con los no invasivos, asociándose la MMP7 en el tejido a peor SG. El estudio también determinó que este diagnóstico diferencial puede ser establecido con relativa fiabilidad mediante los niveles combinados de CD27 y CD40 en orina, los cuales son más bajos en los pacientes con tumores invasivos.

Sara Mangsbo, científica de la Universidad de Uppsala y co-directora del estudio, afirma que el cáncer urotelial de vejiga es el cuarto más frecuente entre los hombres en todo el mundo, caracterizándose por el elevado coste asociado a su monitorización a largo plazo, necesaria para la determinación de recurrencia o progresión. Todos los medios de clasificación actuales están basados en variables clínico-patológicas, las cuales son insuficientes para predecir la trayectoria de la enfermedad o la respuesta al tratamiento, asegura la investigadora. Los ensayos de extensión de proximidad, que es el nombre que recibe la técnica utilizada por los autores del estudio, todavía no habían sido utilizados en profundidad en este tipo de cáncer, a pesar de ser herramientas de reconocido valor en el descubrimiento de biomarcadores, concluye Mangsbo.

Referencia.

Kerzeli IK, Kostakis A, Türker P, Malmström PU, Hemdan T, Mezheyeuski A, Ward DG, Bryan RT, Segersten U, Lord M, Mangsbo SM. Elevated levels of MMP12 sourced from macrophages are associated with poor prognosis in urothelial bladder cancer. BMC Cancer. 2023 Jun 30;23(1):605. doi: 10.1186/s12885-023-11100-0. PMID: 37391708; PMCID: PMC10311740.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37391708/

04/09/2023(IMMedico) Tomado- oncología

 

septiembre 7, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Biomarcadores, cáncer, Investigaciones | Etiquetas: , , , , , , |

coagulos_sangreIdentificar predictores y posibles mecanismos suponen un paso clave para comprender la confusión mental que muchos pacientes padecen como consecuencia de la infección por COVID-19.

Personas con Covid persistente muestran signos de «niebla mental», es decir, lapsos recurrentes de memoria y concentración que dificultan su manejo en la vida cotidiana. Relacionado con ello, un estudio de la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha hallado niveles elevados de dos proteínas en el momento de la COVID-19 en pacientes que posteriormente han experimentado este tipo de problemas cognitivos. Ello proporciona una pista importante sobre una de las causas de sus síntomas, como pueden ser los coágulos de sangre.

Los investigadores analizaron resultados de análisis de sangre de 1 837 personas que habían sido hospitalizadas con COVID-19 para encontrar posibles proteínas (biomarcadores) asociadas con problemas cognitivos posteriores, con síntomas que incluían graves y problemas persistentes con el pensamiento, la concentración y la memoria.

Los participantes involucrados en esta investigación pertenecían al estudio PHOSP-COVID (Post-hospitalisation COVID-19), dirigido por la Universidad de Leicester (Reino Unido). Su memoria se evaluó a los seis y 12 meses después de la hospitalización mediante una prueba formal y preguntándoles su propia visión subjetiva sobre su memoria.

Geoffrey Hodgson, participante en un ensayo PHOSP-COVID, afirmó, al respecto, que «la confusión mental ha sido un síntoma de Covid persistente con el que realmente he luchado. Encontré que las cosas que solía hacer fácilmente eran mucho más difíciles».

Los hallazgos, publicados en ´Nature Medicine´, apuntan a que los coágulos dejan firmas de proteínas reveladoras en la sangre, lo que sugiere que analizarlos podría ayudar a predecir, diagnosticar y posiblemente incluso tratar el COVID prolongado.

En dicho estudio se identificaron dos perfiles separados de biomarcadores. El primero fue un nivel alto de una proteína llamada fibrinógeno, y el segundo, un nivel elevado de un fragmento de proteína llamado dímero D. «Tanto el fibrinógeno como el dímero D participan en la coagulación sanguínea, por lo que los resultados respaldan la hipótesis de que los coágulos sanguíneos son una causa de problemas cognitivos posteriores a la COVID», expuso uno de los investigadores, el Dr. Max Taquet, autor principal del estudio y psiquiatra.

El fibrinógeno puede actuar directamente sobre el cerebro y sus vasos sanguíneos, mientras que el dímero D a menudo refleja coágulos de sangre en los pulmones y los problemas en el cerebro pueden deberse a la falta de oxígeno. En línea con esta posibilidad, las personas que tenían niveles altos de dímero D no sólo tenían un mayor riesgo de confusión mental, sino también un mayor riesgo de problemas respiratorios.

«Identificar predictores y posibles mecanismos es un paso clave para comprender la confusión mental posterior a la Covid-19. Este estudio proporciona algunas pistas importantes», concluyó el profesor Paul Harrison, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford.

Referencia

Taquet, M., Skorniewska, Z., Hampshire, A. et al. Acute blood biomarker profiles predict cognitive deficits 6 and 12 months after COVID-19 hospitalization. Nat Med (2023). https://doi.org/10.1038/s41591-023-02525-y

https://www.nature.com/articles/s41591-023-02525-y

04/09/2023(IMMedico) © 2023 Copyright: Publimas Digital

septiembre 7, 2023 | gleidishurtado | Filed under: COVID-19, Investigaciones, Riesgo a la Salud | Etiquetas: , , , , , , , , |

articulo cientifico2.jpnLos prejuicios culturales serían menos influyentes si los ´revisores pares´ desconocieran las identidades o afiliaciones de los autores de artículos científicos o instituciones correspondientes a países de bajos ingresos (PIB).

El informe de Natasha Gilbert que publica la revista Nature compara los veredictos de quienes juzgan artículos científicos relacionados con la ecología escritos por autores que aspiran publicarlos en revistas especializadas de lengua inglesa.

En este sentido, observa que los manuscritos de ecología de autores de PIB, o aquellos con menor dominio del inglés, obtienen peores resultados durante el proceso de revisión que los estudios del mismo campo originados en países de habla inglesa de mayores ingresos. Para resolver el sesgo discriminatorio, Gilbert  sugiere anonimizar a los autores que presentan trabajos.

El informe retoma lo que estudios anteriores demostraron en cuanto a los tratos diferentes que reciben los textos de PIB. A modo de ejemplo cita antecedentes:

Bedoor AlShebli, científico social computacional que se desempeña en New York University Abu Dhabi de los Emiratos Árabes Unidos, al examinar las desigualdades de origen descubrió que los artículos de autores asiáticos, africanos o sudamericanos pasan más tiempo en el proceso de revisión por pares.

Charles Fox, entomólogo de la Universidad de Kentucky, Lexington, EE.UU., dirigió un reciente estudio donde  examinó si el sesgo influye en la forma en que los revisores evalúan la investigación y si la revisión por pares doble ciego -en la que ni autores ni revisores conocen sus identidades- resuelve el problema.

En 2019, siendo Fox editor ejecutivo de la revista Functional Ecology, junto con el staff directivo, comenzaron una prueba aleatoria para evaluar los costos e impacto de introducir la revisión por pares doble ciego en la colección.

El riesgo de informar la identidad

En el estudio, los manuscritos recibidos por la revista entre 2019 a 2022 debían informar en la portada -con independencia del documento- las identidades de los autores y cualquier otro dato de identificación, incluidos los de contacto, afiliaciones institucionales y agradecimientos. La investigación de Fox aconsejaba a los autores que no se identificaran en el texto de manera obvia. Un sistema de seguimiento de manuscritos asignó aleatoriamente los artículos para ser revisadosa doble ciego o simple ciego (en cuyo caso los revisores conocen la identidad de los autores). El trabajo incluyó un total de 3 689 artículos.

El 40,2 % de los trabajos presentados en el período consignado pasaron a revisión por pares; en el 34,3 % de ellos, los autores fueron invitados a realizar revisiones y el 16,7 % rechazados. En este último caso, si bien los autores pudieron reenviarlos, el 48,9 % volvieron a ser rechazados sin opción de nuevos envíos.

El estudio encontró que los revisores otorgaron puntajes más bajos a los artículos revisados a doble ciego por pares respecto a aquellos con identidades conocidas.

Los artículos con autores identificados tenían un 24,2 % no solo tenían más de probabilidades que los revisados a doble ciego de recibir invitaciones para remitir una nueva versión, sino que también registraron un 15,2 % más de probabilidades de tener un resultado positivo general. La causa se explica en la invitación cursada a los autores para que envíen revisiones o un nuevo documento completo.

La investigación de Functional Ecology encontró además que los autores de países de habla inglesa pertenecientes a países de altos ingresos (PAI) se benefician cuando los revisores conocen sus identidades, y pierden esos beneficios cuando sus identidades están ocultas.

Los artículos de autores identificados de las naciones más ricas del mundo, como los Estados Unidos, tenían un 68 % más de probabilidades de ser enviados para revisión por pares que los artículos de autores identificados de países menos ricos.

Los autores de PAI también recibieron puntajes de revisión más altos y era más probable que se les pidiera volver a enviar manuscritos que los autores de PBI, pero solo cuando los revisores conocían sus identidades. Por ejemplo, los autores de PAI tenían un 28 % más de probabilidades que se les pidiera revisar o volver a enviar cuando se conocían sus identidades, pero solo un 4 % más de probabilidades cuando sus identidades estaban ocultas. Por el contrario, los autores de PBI o de países que no hablan inglés, como grupo, experimentaron resultados similares en la revisión por pares, con identidades ocultas o no.

La redactora del informe de Nature destaca la posibilidad la revisión doble ciego como mecanismo prometedor para amortiguar los sesgos. Los editores académicos también pueden ayudar a detener el favoritismo mediante la aplicación de políticas que impidan el manejo arbitrario de los manuscritos.

Sin embargo, ciertos sesgos no parecieron estar en juego en el estudio de Fox. En particular, encontraron que la revisión por pares doble ciego no afectó el resultado de los artículos escritos por autoras. Dichos manuscritos tenían la misma probabilidad de pasar a la revisión por pares, e incluso recibieron puntajes de revisión ligeramente más altos, que los correspondientes a autores masculinos, con identidades bloqueadas o no.

Sesgo de prestigio

Fox dice que el estudio muestra que los revisores no tienen prejuicios contra los investigadores de PBI o de países que no hablan inglés; pese a ello, argumenta que los autores de naciones ricas obtienen aval cuando su identidad es conocida. Sugiere además que los investigadores de las naciones ricas se benefician del sesgo de prestigio de ciertas instituciones, por el que los revisores suponen que aportará la diferencia de calidad al trabajo que deben supervisar.

El 4 de abril, la Sociedad Británica de Ecología (British Ecological Society), editora de siete colecciones de revistas, incluida Functional Ecology, se expidió en respuesta a los hallazgos de Fox y sus colegas al solicitar se comience a exigir que todas sus revistas utilicen la revisión por pares doble ciego.

Sin embargo, Fox advierte contra permitir que los autores opten voluntariamente por una revisión anónima, aplicada, por la revista Nature Ecology and Evolution. El editor considera que tal decisión no impedirá el sesgo.

Los autores de países de bajos ingresos solo se beneficiarán si los autores de países más ricos también permanecen en el anonimato, y para que eso suceda, es probable que la revisión por pares doble ciego deba ser obligatoria.

“Cuando se anonimiza a las personas, los documentos se revisan de manera más honesta”, dice Fox. “Sería bueno para la ciencia que todos fueran tratados por igual”.

Referencia.

Gilbert N. Anonymizing peer review makes the process more just. Nature. 2023. doi: 10.1038/d41586-023-01772-w. Epub ahead of print. PMID: 37237126.    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37237126/

30/08/2023(SIICSalud) Tomado- Noticias Biomédicas   Copyright siicsalud© 1997-2023

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración