Imagen: Archivo.El 5 % de los accidentes que se registran en las carreteras españolas están relacionados con la medicación de sus conductores y es que un 17 % de los automovilistas coge el coche bajo tratamiento farmacológico, según ha informado este lunes el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

Hasta 5 400 presentaciones de medicamentos comercializadas y disponibles en farmacias pueden generar efectos o interacciones que influyen en la capacidad de conducción, como somnolencia, visión borrosa, reducción de reflejos o mareos, además de afectar a la percepción de las distancias y provocar alteraciones auditivas.

Según el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, los grupos de medicamentos que más efecto tienen en la conducción en sus diferentes presentaciones (comprimidos, cápsulas, jarabe o píldoras) son los hipnóticos, ansiolíticos, antidepresivos, fármacos para el tratamiento de la gripe o catarros, antialérgicos o antihistamínicos, antiepilépticos, contra el párkinson y frente a trastornos psicóticos.

El responsable del área de divulgación científica del consejo, Carlos Fernández Moriano, ha recordado a los automovilistas que los medicamentos con potencial de afectar a la conducción incluyen un pictograma en su envase y prospecto para su identificación.

Fernández Moriano también ha asegurado que tres de cada cuatro conductores que cogen el coche bajo tratamiento farmacológico reconoce no tener información suficiente sobre el efecto de la medicación.

Por ello ha instado a los conductores a que antes de tomar un fármaco lean el prospecto y comprueben si afecta a la conducción y qué precauciones hay que tomar en carretera.

A pesar de ello, este responsable del Colegio de Farmacéuticos ha subrayado que los medicamentos no siempre producen un efecto negativo en la conducción, «y si está bien tomado permite controlar la patología y mejorar la capacidad del paciente al conducir».

Para controlar los posibles efectos adversos, los farmacéuticos recomiendan evitar conducir al iniciar un tratamiento que potencialmente pueda disminuir reflejos o capacidad visual.

También advierten del consumo conjunto de varios medicamentos por el riesgo de que puedan interaccionar entre sí y provocar determinadas alteraciones en la salud y, por supuesto, instan a no consumir alcohol.

En cualquier caso, alertan de que cada situación debe ser valorada individualmente por un profesional sanitario, ya que un mismo medicamento podría no afectar a una persona y sí hacerlo a otra de forma significativa.

12 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 14, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Medicina legal, Toxicología | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.Un nuevo estudio de la Universidad Privada del Danubio (DPU), en Austria, vincula la reducción del consumo de bebidas envasadas en plástico con una disminución y mejora de la presión arterial, especialmente entre las mujeres.

La investigación, publicada en la revista científica Microplastics, es la primera en examinar los posibles efectos de evitar el uso diario de estos envases en la salud cardiovascular.

El estudio incluyó a ocho adultos sanos que, durante un período de cuatro semanas, se abstuvieron de consumir bebidas embotelladas en plástico, limitando su ingesta de líquidos exclusivamente a agua de grifo.

Los resultados mostraron una notable disminución de la presión arterial en las mujeres, especialmente en la presión sistólica del brazo derecho en un período de dos a cuatro semanas de observación.

La presión arterial sistólica o máxima, considerada elevada si supera los 140 milímetros de mercurio (mmHg), es la medida de las arterias cuando el corazón se contrae para bombear sangre.

La diastólica, con un valor normal por debajo de los 90 mmHg, es la presión en las arterias cuando el corazón está en reposo entre latidos.

En contraste, no se observaron cambios significativos en la presión arterial sistólica de los varones, lo que los investigadores atribuyen a la gran variabilidad entre los sujetos.

Según el equipo de investigación, liderados por Maja Henjakovic, profesora en fisiología de la Universidad Privada del Danubio, se indica por primera vez que una reducción en el uso de plástico estaría asociada a una disminución de la presión arterial.

Esto es, según los científicos, debido a un menor volumen de partículas de plástico en el torrente sanguíneo, lo que sugiere una relación entre su consumo y la salud.

«Mientras que la forma física, la dieta, la edad, el sexo y la genética son factores reconocidos que influyen en el desarrollo de la hipertensión, las nuevas pruebas sugieren que las partículas de plástico también pueden influir en estos valores», añaden.

Estas partículas, de acuerdo con Henjakovic y su equipo, tienen el potencial de interactuar con las células sanguíneas, desencadenando respuestas inflamatorias y promoviendo la formación de placas en las arterias.

Aunque los investigadores aún no conocen del todo la relación causal, enfatizan la urgencia de evitar el consumo de bebidas envasadas en plástico para prevenir efectos adversos en la salud.

12 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: ABC.Diversos estudios habían advertido de que el eritritol, un edulcorante artificial habitual en productos de panadería, bebidas, chicles y caramelos, aumenta el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares. Hoy, una nueva investigación suma evidencias en contra de este sustituto del azúcar.

El estudio, dirigido por Stanley Hazen, catedrático de Ciencias Cardiovasculares y Metabólicas del Instituto de Investigación Lerner de la Clínica Cleveland (Ohio, Estados Unidos), ha demostrado que el eritritol hace más activas las plaquetas (un tipo de célula sanguínea), lo que puede aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos, algo que el azúcar (glucosa) no hace.

La investigación, publicada este jueves en Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology, añade nuevas pruebas de que el eritritol no es tan seguro como lo clasifican actualmente las agencias reguladoras de los alimentos y debería reevaluarse.

«Muchas sociedades profesionales y médicos recomiendan habitualmente a las personas con alto riesgo cardiovascular -obesidad, diabetes o síndrome metabólico- que consuman alimentos que contengan sustitutos del azúcar en lugar de azúcar», explica Hazen, autor principal del estudio.

Por eso es importante hacer estudios clínicos a largo plazo que ayuden a «evaluar la seguridad cardiovascular del eritritol y otros sustitutos del azúcar», advierte el cardiólogo.

El eritritol en la sangre

El eritritol, que se obtiene de la fermentación del azúcar del maíz, es aproximadamente un 70 % más dulce que el azúcar y se usa como alternativa al azúcar o la sacarina porque no aportan calorías ni carbohidratos.

Pero, una vez ingerido, el eritritol no se metaboliza bien en el organismo sino que pasa al torrente sanguíneo y se elimina a través de la orina. El cuerpo humano crea cantidades bajas de eritritol de forma natural, por lo que cualquier consumo adicional puede acumularse.

Sin embargo, el eritritol está clasificado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) y por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria como ingrediente «generalmente reconocido como seguro», lo que permite su uso sin restricciones en productos alimentarios.

Esto se debe principalmente a que es un alcohol de azúcar que se encuentra de forma natural en frutas y verduras y es un subproducto del metabolismo de la glucosa en los tejidos humanos, aunque en pequeñas cantidades.

Sin embargo, estudios recientes han hallado pruebas de que el eritritol, en las cantidades que se consumen habitualmente, eleva el riesgo cardiovascular.

La nueva investigación, parte de un estudio anterior del equipo de Hazen, publicado el año pasado en Nature Medicine, que reveló que los pacientes cardiacos con niveles elevados de eritritol tenían el doble de probabilidades de sufrir un episodio cardiaco grave en los tres años siguientes, en comparación con los que tenían niveles bajos.

Aquella investigación también descubrió que añadir eritritol a la sangre o las plaquetas de los pacientes aumentaba la formación de coágulos. Estos hallazgos fueron confirmados por estudios preclínicos.

El daño de una magdalena «sin azúcar»

El nuevo trabajo se diseñó para observar de forma más directa los efectos en las plaquetas tras la ingestión de eritritol en una dosis típicamente contenida en un refresco o una magdalena «sin azúcar».

En 20 voluntarios sanos, el equipo descubrió que el nivel medio de eritritol después de comer aumentó más de 1 000 veces en el grupo que consumió eritritol en comparación con sus niveles iniciales.

Los resultados también revelaron que los participantes mostraron un aumento significativo en la formación de coágulos sanguíneos tras consumir eritritol, pero no se observó ningún cambio tras consumir glucosa.

«Esta investigación suscita cierta preocupación por la posibilidad de que una ración estándar de un alimento o bebida edulcorada con eritritol pueda estimular de forma aguda un efecto directo de formación de coágulos», afirma el coautor del estudio, W. H. Wilson Tang, de la Clínica Cleveland.

Los resultados de este estudio llegan poco después otra investigación reciente de este grupo que mostraba que el xilitol, otro edulcorante artificial común, también afecta a las plaquetas y su consumo se asocian a un mayor riesgo de infarto, ictus o muerte en los tres años siguientes.

Los autores señalan que urge hacer más estudios clínicos que evalúen la seguridad cardiovascular a largo plazo de estos edulcorantes.

«Las enfermedades cardiovasculares se acumulan con el tiempo, y las cardiopatías son la principal causa de muerte en todo el mundo. Tenemos que asegurarnos de que los alimentos que comemos no contribuyen de forma oculta», concluye Hazen.

08 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.La Asociación de Víctimas del Agente Naranja/Dioxina de la urbe sureña celebró hoy una ceremonia para conmemorar los 63 años del Día del desastre de esa sustancia nociva en Vietnam (10 de agosto de 1961).

El mayor general Tran Ngoc Tho, presidente de dicha Asociación en Ciudad Ho Chi Minh, compartió que el desastre de dioxina ha dejado consecuencias graves con cientos de miles de víctimas fallecidas y otras tantas con enfermedades graves.

La cita constituye una oportunidad para que individuos y organizaciones reconozcan su responsabilidad y demuestren el espíritu de solidaridad con el objetivo de ayudar a las víctimas tanto material como espiritualmente, apoyándolas a superar dificultades y reintegrarse en la comunidad.

Durante el último tiempo, la Asociación de Víctimas del Agente Naranja/Dioxina de Ciudad Ho Chi Minh ha realizado varios programas de apoyo a las víctimas, incluyendo la construcción de viviendas, entrega de regalos y asistencia para medios de vida.

En los primeros seis meses de 2024, la Asociación recaudó más de 7 600 paquetes de ayuda, 29 sillas de ruedas, y apoyó a 105 víctimas con tratamiento médico, con un valor total de casi 240 000 dólares.

Gracias al apoyo de la comunidad, muchas víctimas de dioxina han superado dificultades, se han independizado y han encontrado empleos estables. Por ejemplo, Tran Thi Hoan, quien fue cuidada en la aldea de Hoa Binh desde los ocho años de edad, completó sus estudios universitarios y ahora trabaja en el Hospital Tu Du.

Compartió que, aunque la vida sigue teniendo muchas dificultades, las víctimas del agente naranja necesitan hacer esfuerzos personales para integrarse en la comunidad, además del apoyo social.

Durante la ceremonia, la Asociación de Víctimas del Agente Naranja/Dioxina de Vietnam lanzó la campaña de recaudación de fondos «Iluminar el futuro» y pidió a la comunidad que apoye a las víctimas de esa sustancia en términos de salud, bienestar y vida diaria.

Aprovechó la ocasión para entregar la medalla conmemorativa «Por las víctimas de dioxina» a individuos que han cuidado y ayudado activamente a los afectados. El Comité del Frente de la Patria de Ciudad Ho Chi Minh y varias organizaciones y personas también entregaron becas y agradecieron a quienes han contribuido a aliviar el sufrimiento de los perjudicados./.

06 agosto 2024|Fuente: VNA |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 8, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Química, Toxicología | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han confirmado que el consumo moderado de alcohol no aporta ningún beneficio a la salud y que quienes ingieren bajas cantidades de esta sustancia no tienen un menor riesgo de fallecer que los que lo hacen de manera ocasional.

Liderado por el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y recién publicado en la revista Addictive Behaviors, el estudio muestra, no obstante, que el riesgo de mortalidad es mayor en los abstemios y exbebedores que en los consumidores infrecuentes que toman alcohol de forma ocasional.

«En comparación con los bebedores ocasionales poco frecuentes, los bebedores de cantidades bajas tenían un riesgo de mortalidad comparable. Sin embargo, los riesgos de mortalidad son significativamente mayores entre los que nunca han bebido, los exbebedores y los consumidores habituales de más de 20 g/día de alcohol», destacan los investigadores, liderados por Iñaki Galán.

Más en concreto, los resultados del estudio arrojan que, mientras el consumo por debajo de 20 g/día «no parece aumentar el riesgo de mortalidad, ni disminuirlo», a partir de esa cantidad el riesgo crece a medida que se incrementa el consumo de alcohol.

Del mismo modo, los riesgos se incrementan también en los episodios de consumo excesivo de alcohol (HED, por sus siglas en inglés), especialmente en aquellos que  hacen este tipo de consumo más frecuente.

Para llegar a esta conclusión, ha utilizado datos de casi 44 000 personas mayores de 15 años incluidas en la Encuesta Nacional de Salud de 2011 y la Encuesta Europea de Salud de 2014, que fueron posteriormente cruzados con el registro de mortalidad hasta diciembre de 2021.

Así, la nueva investigación del ISCIII echa por tierra los resultados de otros estudios que apuntan a que un consumo moderado de alcohol puede ser beneficioso para la salud, que toman como referencia personas abstemias, una categoría que «no es buena» ya que, por distintas razones, «tienen un peor estado de salud y un mayor riesgo de mortalidad».

Con ello, se «está difundiendo un mensaje de salud pública muy equivocado», advierte el investigador principal, que zanja: «No existe un umbral de seguridad que garantice la ausencia de riesgo en el consumo de alcohol, por lo que el mensaje que debe recomendarse es el de ‘alcohol, cuanto menos, mejor».

No obstante, el equipo de científicos admite la necesidad de profundizar en determinados datos, ya que el estudio cuenta con varias limitaciones, la primera, que la información se basa en datos que declaran los propios participantes, lo que puede dar lugar a una subestimación de los niveles de consumo altos y a una sobreestimación para los niveles moderados.

También carece de «potencia estadística suficiente» para hacer un análisis de subgrupos más detallados o investigar la asociación por causas específicas de mortalidad; además, el cuestionario no incluía otros patrones de consumo como el consumo de alcohol con las comidas.

No obstante, subraya como punto fuerte la representatividad de la muestra, la incorporación de los niveles de intensidad de los estilos de vida o comportamientos clave y un enfoque integral del estado de salud, con ajustes por salud percibida, limitación funcional y antecedentes de enfermedades crónicas.

30 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 31, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioestadística, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Toxicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina. Los adultos europeos consumen un promedio de 9,2 litros de alcohol puro al año, lo que los convierte en los mayores bebedores del mundo, comunicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según un nuevo informe de OMS/Europa, que abarca a los países europeos y centroasiáticos, en el área se mantiene la costumbre de beber alcohol a pesar de los riesgos que implica para la salud.

El estudio abarcó a 53 países y reveló que los hombres de la región beben casi cuatro veces más que las mujeres y que los bebedores suman 470 millones.

Los datos mostraron que dos terceras partes de los adultos beben, uno de cada 10 tiene un trastorno por consumo de alcohol y cerca del seis por ciento vive con dependencia de esta sustancia.

Sin embargo, apenas 12 de los 53 países en cuestión han avanzado en la reducción del consumo en un 10 % desde 2010.

En los países con mayor población de Europa como Rusia, Turquía y Ucrania se han registrado disminuciones notables en el consumo de bebidas alcohólicas debido al aumento de los impuestos y las limitaciones de disponibilidad.

La OMS explicó que esas reducciones hacen parecer en los números totales que hay una baja importante en el consumo de alcohol en Europa como región, aunque en realidad no sea así, pues no se evidencia ningún cambio en la ingestión de bebidas alcohólicas en más de 10 años.

Los expertos alertaron sobre el impacto de largo alcance que supone este hábito, el cual incluye violencia doméstica, accidentes y problemas de salud mental.

El alcohol es el causante de cientos de miles de enfermedades cardiovasculares, lesiones, cánceres y cirrosis hepática en la zona, donde constituye una de las principales causas de muerte: casi 800 000 al año.

Las enfermedades no transmisibles como las cardíacas, el cáncer, la diabetes y los padecimientos respiratorios crónicos, representan el 90 % de los decesos y el 85 % de los años de discapacidad en la región europea de la OMS.

Ante este panorama la agencia de las Naciones Unidas instó a los países a implementar políticas efectivas para reducir el consumo de alcohol.

26 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Toxicología | Etiquetas: , , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave