Imagen: VNA.Un equipo de investigación vietnamita del proyecto sobre productos para la prevención y el tratamiento de la trombosis derivados de la medicina herbal presentó su informe en la Conferencia Internacional sobre Medicina Tradicional y Alternativa 2024, que se celebró en la ciudad de Milán, Italia, del 12 al 13 de agosto.

El informe indicó que los autores del proyecto realizaron cinco estudios preclínicos en animales de experimentación y los resultados indicaron que el producto no solo es seguro y eficaz para prevenir y disolver los coágulos sanguíneos, sino que también tiene un impacto significativo en el infarto de miocardio.

Los resultados de la investigación sugirieron el potencial para desarrollar un medicamento seguro y eficaz para la prevención y el tratamiento de problemas relacionados con la trombosis y también destacó el papel de la medicina tradicional y los productos herbales vietnamitas para abordar desafíos médicos difíciles, lo que atrajo la atención de los asistentes a la conferencia.

La investigación se basó en un producto de la empresa Sao Thai Duong e implicó estudios más profundos en animales de experimentación, así como ensayos clínicos en el Centro de Farmacología Clínica de la Universidad Médica de Hanoi. En agosto del año pasado, se publicó en el sitio web ScienceDirect un artículo internacional sobre los efectos del nuevo fármaco en la prevención del infarto de miocardio en animales de experimentación.

Sao Thai Duong es una empresa de ciencia y tecnología con 14 patentes exclusivas. Su último producto es Sunkovir, un medicamento a base de hierbas para tratar la covid-19 y los virus respiratorios, incluida la gripe estacional. Este producto fue autorizado por el Ministerio de Salud para tratar las infecciones virales del tracto respiratorio, incluida la gripe y la covid-19 leve. Se han publicado tres estudios clínicos sobre este producto en PubMed y más de 700 artículos internacionales lo han cubierto. Ganó un segundo galardón en los Premios a la Innovación en Ciencia y Tecnología de Vietnam (VIFOTEC).

Los participantes en la conferencia escucharon más de 30 presentaciones de autores de 19 países y territorios, incluidos el Reino Unido, Estados Unidos, China y Corea del Sur. Los ponentes presentaron investigaciones que abarcan desde estudios de laboratorio hasta la aplicación de plantas medicinales en la atención médica, el uso de tecnología digital en la investigación de plantas, productos medicinales y medicinas.

16 agosto 2024|Fuente: VNA |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Angiología, Medicina Alternativa, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Herbaria, Medicina Tradicional | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.China planea mejorar el uso de la tecnología de la información en los hospitales públicos mediante el establecimiento de plataformas integradas de operación y gestión de datos en todos los centros de salud del nivel terciario en el país antes del cierre de 2027.

Para finales de 2025, el 50 % de estos hospitales trabajarán para adoptar estas plataformas, según una circular emitida por la Comisión Nacional de Salud y la Administración Nacional de Medicina Tradicional China.

Las autoridades sanitarias chinas han hecho hincapié en la importancia de perfeccionar, estandarizar y digitalizar la gestión de los procesos internos de las instituciones médicas públicas para lograr una administración eficiente y un desarrollo de alta calidad en el sector.

Para lograr estos objetivos, se tomarán medidas destinadas a potenciar la aplicación de las tecnologías de la información modernas como la inteligencia artificial, los macrodatos y la computación en la nube.

La atención se centrará en mejorar la interoperabilidad y el intercambio de datos entre los diferentes sistemas de información internos, aprovechando el papel de apoyo de las tecnologías de la información en la integración de la gestión empresarial y económica.

Al mismo tiempo, las autoridades sanitarias continuarán su ofensiva contra el acceso ilegal a los fondos del seguro médico por parte de las instituciones médicas a través de una operación especial de tres años, según la circular.

La medida pretende frenar el fraude y regular las prácticas relacionadas con el diagnóstico, el tratamiento y la fijación de precios.

La circular también subraya la necesidad de reforzar la auditoría y la supervisión a través de las tecnologías de la información y de establecer un sólido mecanismo de supervisión a largo plazo.

China cuenta con cerca de 12 000 hospitales públicos, de los cuales 2 800 son del nivel terciario.

Los hospitales terciarios desempeñan un papel crucial para ofrecer servicios médicos y sanitarios especializados. Estos hospitales son reconocidos por su experticia técnica, facultades de gestión y capacidad de investigación.

03 julio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 5, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Ingeniería Biomédica, Medicina Alternativa | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Romper cosas o salir a correr son inútiles para reducir la ira; la mejor forma de enfrentar el sentimiento es la meditación, el mindfulness (atención plena) o ejercicios de respiración para relajar los músculos, se conoció hoy.

Así lo confirmó un nuevo estudio publicado en la revista Clinical Psychological Review que reveló cómo desahogarse liberando energía es lo que apetece en momentos de rabia, sin embargo; las actividades más efectivas a la hora de bajar un enfado son las que reducen el nivel de activación.

Para llegar a esa conclusión, la autora del hallazgo, Sophie Kjaervik, psicóloga especialista en agresión e ira e investigadora posdoctoral en la Virginia Commonwealth University, revisó 154 estudios que exploraban la eficacia de distintas actividades a la hora de reducir ese nivel de excitación al que conlleva la furia.

Encontró que las actividades relacionadas con golpear objetos o hacer ejercicios físicos fuertes pueden supuestamente aplacar el enojo, pero su efecto dura solo unos minutos y no sirve a largo plazo.

Por ello es mejor las funciones que tienen un componente cognitivo (la meditación y el mindfulness), en las que, «no solo intentas relajar el cuerpo, sino también la mente», afirma la experta.

Otro hallazgo interesante del metaanálisis de Kjaervik es que no todas las actividades que aumentan la activación son inefectivas a la hora de manejar la rabia: los deportes con pelota y actividades como el aeróbic sí logran mejorar el humor.

«Creemos que es por introducir el elemento del juego, que genera emociones positivas y contrarresta la rabia. No puedes estar contento y enfadado a la vez, es imposible», aseguró.

La ira es una emoción natural, y según varios especialistas, en ocasiones puede ser incluso algo útil «para movilizar recursos y enfrentar obstáculos».

Sin embargo, también puede llevar a acciones impulsivas y agresivas que pueden causar daño a uno mismo o a otros, ya sea física o emocionalmente.

Kjaervik añade que la ira es mala para el corazón y refiere un estudio reciente, publicado a principios de mayo, en el cual se indica que incluso los episodios breves de ira reducen la capacidad de dilatación de los vasos sanguíneos, lo que se relaciona con un mayor riesgo de infarto.

11 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enferm. Psiquiát. y Psicológicas, Medicina Alternativa, Medicina Familiar y Comunitaria, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo. La resistencia a los antibióticos es una de las amenazas a la salud mundial. En la búsqueda de soluciones, un equipo ha identificado, con la ayuda de inteligencia artificial, casi un millón de fuentes potenciales de antibióticos en la naturaleza.

Una investigación que publica Cell extrajo datos genómicos en busca de nuevos antibióticos en el microbioma mundial e identificó 863 498 péptidos antimicrobianos prometedores, pequeñas moléculas que pueden matar o inhibir el crecimiento de microbios infecciosos. El 90 % nunca se había descrito antes.

La resistencia a los antimicrobianos es una de las «principales amenazas para la salud pública, ya que mata a 1,27 millones de personas cada año», destacó el investigador Luis Pedro Coelho, de la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia) y uno de los firmantes del artículo.

Sin ninguna intervención se calcula que la resistencia a los antimicrobianos podría causar hasta diez millones de muertes en el año 2050, por lo que hay «una necesidad urgente de nuevos métodos para descubrir antibióticos», agregó.

Los investigadores usaron el aprendizaje automático para analizar más de 60 000 metagenomas (una colección de genomas dentro de un entorno específico) que, en conjunto, contenían la composición genética de más de un millón de organismos. Procedían de fuentes de todo el mundo, incluidos entornos marinos y del suelo, e intestinos humanos y animales.

El resultado fue de casi un millón de posibles compuestos antibióticos, de los que docenas mostraban una actividad prometedora en las pruebas iniciales contra bacterias causantes de enfermedades.

El equipo verificó las predicciones probando 100 péptidos fabricados en laboratorio contra patógenos clínicamente significativos.

Descubrieron que 79 alteraban las membranas bacterianas y 63 atacaban específicamente bacterias resistentes a los antibióticos, como Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

En algunos casos esas moléculas eran eficaces contra las bacterias a dosis muy bajas, resaltó otro de los firmantes César de la Fuente, de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.).

En un modelo preclínico, probado en ratones infectados, el tratamiento con esos péptidos produjo resultados similares a los efectos de la polimixina B, un antibiótico comercial que se utiliza para tratar la meningitis, la neumonía, la sepsis y las infecciones del tracto urinario, según un comunicado.

Los compuestos identificados procedían de microbios que vivían en una gran variedad de hábitats, como la saliva humana, las vísceras de cerdo, el suelo y las plantas, los corales y muchos otros organismos terrestres y marinos. Esto valida el amplio enfoque de los investigadores para explorar los datos biológicos del mundo.

La naturaleza siempre ha sido un buen lugar para buscar nuevos medicamentos, especialmente antibióticos. Las bacterias, omnipresentes en nuestro planeta, han desarrollado numerosas defensas antibacterianas, a menudo en forma de proteínas cortas («péptidos») que pueden alterar las membranas celulares bacterianas y otras estructuras críticas.

Además, la inteligencia artificial en el descubrimiento de antibióticos «es ya una realidad y ha acelerado significativamente nuestra capacidad para descubrir nuevos fármacos candidatos. Lo que antes llevaba años ahora se puede conseguir en horas utilizando ordenadores», afirmó De la Fuente.

05 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 8, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Medicina Alternativa, Medicina Herbaria, Toxicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.El All India Institute of Ayurveda (AIIA) continúa hoy con los preparativos para el Día Internacional del Yoga en junio próximo, dedicado en su décima edición al empoderamiento de las mujeres.

Como parte de las celebraciones el AIIA lanzó un folleto sobre Yoga Terapéutico, también organizó prácticas durante cinco días en varios lugares icónicos de Delhi y actividades de promoción en fronteras internacionales en colaboración con la policía indo-tibetana, indicaron representantes del instituto.

Además está previsto la creación de campamentos de salud en el noreste de la India, distribución de kits y acciones de concienciación sobre el yoga en hogares de ancianos y el bloque hospitalario del AIIA por funcionarios e instituciones del Ministerio de Ayush.

Durante la presentación del programa, la directora del AIIA, Tanuja Nesari, convocó a todos a celebrar este día para el empoderamiento de la mujer, para guiar y fortalecer las mentes, espíritus y almas siguiendo la forma de vida del Ayurvedan, un sistema de medicina ancenstral de la India.

Subrayó que la Ayurveda, en el aspecto físico, y el yoga, desde el área espiritual, son dos caras de la misma moneda, por lo que instó a todos a practicar ambos para mantener una vida saludable en armonía con el entorno.

Por su parte, Bhavna Saxena, secretaria adjunta del Ministerio de AYUSH, destacó que el empoderamiento de la mujer es un concepto holístico, que incluye lo económico y espiritual.

En tanto, BK Shivani, una conocida oradora motivacional apreció el papel de AIIA en la era actual desde la perspectiva de ampliar sus servicios con respecto al Ayurveda y sus ciencias afines en un camino sistémico hacia la sociedad.

Dijo que los jóvenes de hoy deben comprender la importancia de la perseverancia y la importancia del Yoga para lograr un cambio que mejore a la humanidad.

El Día Internacional del Yoga, una disciplina milenaria originada en India, se celebra cada 21 de junio desde su proclamación en 2014 por las Naciones Unidas para reconocer la popularidad universal de esa disciplina tradicional y concientizar sobre sus beneficios para el cuerpo y la mente.

23 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 24, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Alternativa, Medicina Ambiental, Medicina Familiar y Comunitaria, Psicología | Etiquetas: , , , |

El desarrollo de embriones humanos y la formación temprana de órganos siguen sin explorarse en gran medida debido a los problemas éticos relacionados con el uso de embriones para investigación, así como a la disponibilidad limitada de materiales para estudiar. Ahora, un equipo de investigadores de China ha logrado por primera vez crear estructuras similares a embriones a partir de células madre embrionarias de mono. Los investigadores también transfirieron estas estructuras similares a embriones en los úteros de monos hembra y determinaron que las estructuras podían implantarse y provocar una respuesta hormonal similar al embarazo. Los resultados del trabajo se publican en la revista Cell Stem Cell.

«Los mecanismos moleculares de la embriogénesis y la organogénesis humana no están muy claros», dice el coautor Zhen Liu, de la Academia de Ciencias de China (CAS, por sus siglas en inglés) en Shanghái. «Debido a que los monos están estrechamente relacionados con los humanos desde el punto de vista evolutivo, esperamos que el estudio de estos modelos contribuya a profundizar en nuestra comprensión del desarrollo embrionario humano, lo que incluye arrojar luz sobre algunas de las causas de los abortos espontáneos tempranos«, añade Zhen Liu.

«Esta investigación ha creado un sistema similar a un embrión que puede inducirse y cultivarse indefinidamente», dice el coautor correspondiente Quian Sun, también de la CAS. Apunta, además, que el trabajo desarrollado «proporciona nuevas herramientas y perspectivas para la exploración posterior de embriones de primates y la salud médica reproductiva«.

Los investigadores comenzaron con células madre embrionarias de macacos a las que expusieron a una serie de factores de crecimiento en cultivo celular. Estos factores indujeron a las células madre a formar estructuras similares a embriones, por primera vez, utilizando células de primates no humanos.

Cuando se estudiaron bajo un microscopio, se encontró que las estructuras similares a embriones, también llamadas blastoides, tenían una morfología similar a los blastocistos naturales. A medida que se desarrollaron más in vitro , formaron estructuras que se parecían al amnios (saco membranoso más interno que rodea y protege al embrión en desarrollo) y al saco vitelino (anexo embrionario que produce y transporta nutrientes y oxígeno hacia el embrión). Los blastoides también comenzaron a formar los tipos de células que eventualmente forman las tres capas germinales del cuerpo. La secuenciación de ARN de una sola célula reveló que los diferentes tipos de células que se encuentran dentro de las estructuras tenían patrones de expresión génica similares a las células que se encuentran en blastocistos naturales o embriones posteriores a la implantación.

A continuación, los blastoides se transfirieron a los úteros de ocho monas hembras; en tres de ellas se implantaron las estructuras y esta implantación dio lugar a la liberación de progesterona y gonadotropina coriónica, hormonas normalmente asociadas al embarazo. Los blastoides también formaron sacos de gestación temprana, estructuras llenas de líquido que se desarrollan al principio del embarazo para albergar un embrión, y líquido amniótico. Sin embargo, no formaron fetos y las estructuras desaparecieron aproximadamente al cabo de una semana.

En trabajos futuros, los investigadores planean centrarse en desarrollar aún más el sistema de cultivo de estructuras similares a embriones a partir de células de mono. «Esto nos proporcionará un modelo útil para estudios futuros», dice el coautor correspondiente Fan Zhou de la Universidad de Tsinghua. «Una mayor aplicación de blastoides de mono puede ayudar a diseccionar los mecanismos moleculares del desarrollo embrionario de los primates».

Los investigadores reconocen los problemas éticos que rodean a este tipo de investigación, pero subrayan que sigue habiendo muchas diferencias entre estas estructuras similares a embriones y los blastocistos naturales. Y lo que es más importante, las estructuras embrionarias no tienen pleno potencial de desarrollo. Señalan que para que este campo avance es importante que haya debates entre la comunidad científica y el público.

Alfonso Martínez Arias, profesor de investigación ICREA e investigador en Sistemas de Bioingeniería-MELIS de la Universidad Pompeu Fabra, explica, en declaraciones a Science Media Centre España (SMC), que el estudio «es un paso en la caracterización de modelos del desarrollo embrionario basados en células madre embrionarias. Este trabajo está basado en los estudios pioneros de Nicolas Rivron, que fue el primero en construir blastocistos con células madre. El blastocisto es el primer hito en el desarrollo de un mamífero y, por supuesto, de un ser humano. Rivron fue capaz de construir estructuras similares a blastocistos de ratón y humano que llamó blastoides».

Martínez Arias añade que, «desde el punto de vista estructural (genes que expresan sus células), los blastoides son casi idénticos a sus homólogos naturales, los blastocistos. Sin embargo, la prueba de lo que son es funcional. Lo que hace el blastocisto es implantarse en el útero y, una vez bien asentado, comenzar la construcción del organismo con el proceso de gastrulación: la generación de las semillas de cada tejido y órgano a la vez que se ordenan en el espacio». En cualquier caso, este investigador reconoce que «hasta ahora no había evidencia de que los blastoides pudieran implantarse correctamente e iniciar el desarrollo del embrión. En el caso de los humanos, por razones éticas obvias».

En opinión de Martínez Arias, los datos del trabajo de los investigadores chinos «parecen de buena calidad, y aunque la frecuencia de éxito es baja, la demostración de que estos blastoides implantan parece segura. Menos claro es si gastrulan (el proceso por el que el embrión adquiere tres capas germinales» y añade: «Mi impresión es que el proceso de gastrulación es defectuoso. Los pocos embriones que inician esta fase crucial del desarrollo colapsan al poco de iniciar el proceso.

Modelo para estudiar fases del desarrollo

Según dice, el trabajo es un paso más en la caracterización de estos modelos de desarrollo basados en células madre embrionarias y habrá otros, pero «su valor dependerá de dos cosas: la reproducibilidad y la demostración de su valor científico en aportar conocimiento nuevo. Lo último está, por el momento, lejos. Los macacos y los humanos son diferentes, incluso en la manera en la que los blastocistos implantan». Para él este trabajo «es una prueba de concepto que será un reto reproducir por el coste de la investigación -trabajar con primates no es fácil ni asequible-, pero claramente es una evidencia de que los blastoides serán, son, una herramienta útil para estudiar los primeros pasos de la implantación uterina, que afectan a muchos aspectos de la infertilidad«.

Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud de Zaragoza y presidente de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (Asebir), aclara en SMC que lo que han desarrollado estos investigadores «no son embriones propiamente dichos, sino estructuras embrioides capaces de comportarse como un embrión en sus primeros días de desarrollo». Recuerda además, que «ya se han conseguido generar con éxito este tipo de estructuras embrioides en humanos con morfología y estructuras similares a los embriones naturales, pero no está permitido su cultivo más allá del día 14 ni su implantación en el útero de una mujer debido a cuestiones éticas«. Por ello, cree que «poder hacer este tipo de investigaciones en una especie tan estrechamente relacionada con la nuestra supone un modelo ideal para el estudio en detalle de las primeras fases de desarrollo de órganos tan vitales de los mamíferos como son el corazón, cerebro o tubo neural. El comienzo de la organogénesis».

Urries también defiende que este trabajo «puede ayudar a profundizar en determinados mecanismos de implantación y comprender por qué fallan los embarazos, detectando aquellas anomalías que pueden generar abortos. Igualmente, nos puede guiar en el desarrollo de órganos y tejidos sintéticos para trasplantes y conocer el origen de algunas enfermedades». El presidente de Asebir reconoce que lo logrado «tiene las limitaciones propias de ser una técnica en fase muy preliminar, fruto de un proceso muy complicado e ineficiente (alrededor del 25%), pero con un gran potencial a futuro y una aplicabilidad en humanos muy esperanzadora».

Por último, Lluís Montoliu, investigador en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y en el CIBERER-ISCIII, en declaraciones recogidas por SMC, señala que el estudio «no reporta el nacimiento de ningún bebé macaco por el momento. Este es un experimento que no puede realizarse en humanos, por las limitaciones técnicas, legales y éticas asociadas, pero estudios como este, realizado en macacos, nos acercan paulatinamente a dicha posibilidad. Cada vez está más cerca el nacimiento de primates no humanos derivados íntegramente de células troncales pluripotentes embrionarias cultivadas en el laboratorio (el siguiente trabajo que intentarán sin duda llevar a cabo los autores de este estudio), sin necesidad de pasar por la fecundación de un óvulo por un espermatozoide, como ya es posible, desde hace años, en ratones».

Montoliu añade: «Queda por ver cuántos de estos avances llegarán a ser testados en células troncales pluripotentes embrionarias humanas. Y quizás sería lícito también preguntarnos si deberíamos acometer estos experimentos, cómo deberíamos regularlos y con qué fines deberíamos permitir abordarlos«.

Abril 06/2023 (Diario Médico) – Tomado de la Selección Ginecología y Obstetricia – Publicado en ‘Cell Stem Cell’. Copyright 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración