Imagen: Archivo. Los hospitales de España contarán este verano con más de 10 463 camas menos en funcionamiento por el cierre que un año más han previsto las consejerías de Sanidad aprovechando el periodo estival, según los datos recabados por el Sindicato de Enfermería, Satse, en las diferentes comunidades autónomas.

«Se trata de una cifra global ‘a la baja’, ya que en distintos centros y servicios no han querido facilitar los datos, argumentando que dependerá de la evolución futura de la situación». Al respecto, Satse denuncia las dificultades existentes todos los años para conseguir una información que es de interés general.

El cierre programado y progresivo de camas disponibles para el conjunto de la población es una práctica habitual de todas las administraciones sanitarias en los meses de verano, al igual que la suspensión de cientos de consultas externas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas en todos los hospitales y otros centros sanitarios públicos, recuerda.

Por comunidades autónomas, en Andalucía se cerrarán 2 500 camas; 2 079 camas en Cataluña, y en Comunidad Valenciana son 1 002 camas. Un total de 974 en País Vasco; 784 en Galicia; en Extremadura, 617 camas y 600 en Aragón. En lo que respecta a Castilla y León, la previsión es 500 y 490 camas en Asturias.

Por su parte, en Murcia son 300 camas; en Castilla-La Mancha, el cierre previsto afecta a 192 camas; en la Islas Baleares, son 143; y en Navarra, un mínimo de 106 camas cerradas. En Canarias son 70 camas y 54 en La Rioja, mientras que en Cantabria son, al menos, 52 las camas cerradas.

De otro lado, el Sindicato subraya que, un año más, las administraciones públicas no han cubierto el total de las vacantes por periodo vacacional, bajas por enfermedad y otro tipo de situaciones que requerirían sustituir al personal, lo que conlleva un aumento de la sobrecarga laboral para las enfermeras que trabajan los meses de verano.

El porcentaje de personal que no se sustituye llegará hasta el 40-50 % en el caso de alguna comunidad autónoma. «Una realidad que repercute negativamente en la atención a las personas y también en la salud de los profesionales», añade.

Al respecto, Satse apunta que «los porcentajes de sustitución del personal no son datos absolutos, pues se ven ‘maquillados’ precisamente por ese cierre de camas y servicios, que en realidad tiene como objetivo ahorrarse sustituciones moviendo al personal de un servicio a otro».

19 junio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 21, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Interna, Medicina legal | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Mientras el centro y este de Canadá se prepara para la primera ola de calor del año, expertos advirtieron hoy sobre los riesgos de tomar ciertos medicamentos que pueden alterar la respuesta del cuerpo a las temperaturas extremas.

Las personas que corren mayor riesgo son las mayores de 65 años, bebés y niños pequeños, así como aquellos con afecciones crónicas de salud física y mental.

A veces, esas condiciones de salud pueden afectar la regulación térmica, lo que dificulta que las personas soporten el calor, explicó Samantha Green, médica de familia de Unity Health Toronto Green.

Para agravar el problema, ciertos medicamentos que se toman para esas afecciones pueden impedir aún más la regulación del calor.

Los fármacos para la presión arterial, por ejemplo, pueden causar deshidratación, mientras que los antidepresivos y los antipsicóticos pueden dañar el hipotálamo (una glándula en el cerebro que actúa como un termostato) e interferir con la capacidad del cuerpo para regular el calor, dijo.

Asimismo, los diuréticos pueden provocar una reducción de la sensación de sed, deshidratación, desequilibrios electrolíticos y desmayos.

También algunos antihistamínicos y anticonvulsivos pueden afectar la capacidad del cuerpo para regular la temperatura, lo que también puede ser peligroso con las altas temperaturas, anotó.

La principal recomendación de los especialistas es mantenerse hidratados y almacenar los medicamentos en un lugar seguro, a temperatura ambiente o en un sitio fresco y oscuro, pero no en el refrigerador a menos que esté indicado en la etiqueta, especificó.

Si bien no se han realizado muchas investigaciones en el área de los medicamentos y el calor, Green dijo que la mortal ola de calor de 2021 en Columbia Británica (CB) puso el tema en el centro de atención.

El Servicio Forense de CB atribuyó 595 muertes al evento de calor extremo ocurrido entre el 25 de junio y el 1 de julio de ese año.

La mayoría de las muertes se debieron a temperaturas interiores excesivas en residencias privadas.

Green señaló que casi todos los que murieron tenían más de 70 años y vivían solos con enfermedades crónicas.

19 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, urgió a incrementar acciones para reducir la mortalidad materna en las Américas, cuyas cifras aumentan hoy a pesar de ser evitable en la mayoría de los casos.

Según informes de la OPS en el año 2020, en América Latina y el Caribe se produjo una muerte materna cada hora, retrocediendo dos décadas en los indicadores de salud materna en la región.

«Estas cifras no solo implican un empeoramiento en los resultados, sino una profundización de las desigualdades, que representan tragedias particulares e inaceptables que en la mayoría de los casos serían evitables», afirmó Barbosa.

El número de muertes de mujeres embarazadas no condice con el grado de desarrollo de esta región, por lo que es imperioso eliminar esa contradicción, añadió.

Entre 2016 y 2020 la mortalidad se incrementó en un 15 %, mostrando señales de estancamiento y alejando a la región de la posibilidad de cumplir con las metas y compromisos asumidos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Sostenible de Salud de las Américas.

Luego, el azote de la pandemia de covid-19 evidenció las vulnerabilidades de las infraestructuras sanitarias de la zona y exacerbó las desigualdades en el acceso a los servicios de salud, con un profundo impacto sobre las mujeres.

De acuerdo con los Indicadores Básicos de Salud de la OPS, actualizados en 2023, más del 90 % de las mujeres reciben al menos cuatro consultas durante el embarazo, en tanto cerca del 97 % de los partos son atendidos en establecimientos de salud y más del 96 % por personal calificado.

Además, la cobertura en servicios de salud sexual y reproductiva supera el 80 %.

«Es necesario examinar por qué esta inversión no se traduce en mejores resultados», enfatizó Barbosa, a la par de señalar que existen múltiples factores que inciden en la mortalidad materna, incluyendo aspectos socioeconómicos, culturales, educativos y ambientales.

Para abordar estos desafíos, Barbosa instó a implementar estrategias que contemplen intervenciones reparativas a las situaciones de vulnerabilidad y abordar aspectos relacionados con las normas y roles de género.

En este contexto, destacó que nueve de cada 10 muertes maternas podrían evitarse mediante el acceso universal a servicios de atención materna de calidad y métodos anticonceptivos modernos, entre otros recursos.

19 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 21, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Embarazo, Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar y Comunitaria | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa LatinaLa atención médica urgente mediante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es tan limitada, que un paciente debe aguardar 640 días para un tratamiento como una cirugía cardiovascular, reveló hoy el diario La República.

Los casos acogidos por dicha institución, que decidió hace poco mantener la declaratoria de emergencia para la atención a las listas para enfermos extremos, tienen que esperar un promedio de un año para ser atendidos, añadió el periódico.

La Caja Costarricense asumió esa determinación por la imposibilidad de atender a los asegurados de manera oportuna debido a la falta de especialistas, admitieron autoridades del organismo, aunque otras fuentes denuncian la incidencia del déficit de recursos.

Las insuficiencias de la CCSS por falta de fuerza calificada y medios financieros y materiales toman también cuerpo en la espera de 350 días para una consulta de nefrología en el Hospital Baltodano Briceño, de la nororiental urbe de Liberia, insiste La República.

Un desorden administrativo y la falta de personal en las instituciones de salud complican más las listas de espera del ente benéfico estatal, a lo que personal de esos centros y expertos nacionales agregan «una fuga de talentos del sector público hacia el sector privado».

Las autoridades defienden la obligatoriedad institucional de garantizar «el derecho a la salud de la población bajo las acciones de adaptabilidad, accesibilidad, disponibilidad y calidad», pero «en medio de todo esto –subraya La República- hay pacientes que sufren dolores terribles o terminan muriendo por falta de atención».

19 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 21, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioética, Cardiología, Cirugía | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Al menos cinco personas murieron por golpes de calor en Nueva Delhi debido a la ola de altas temperaturas que azota el norte de la India, con el mercurio por encima de los cuarenta grados desde hace semanas y una crisis de agua en la capital, afirmaron este miércoles medios indios.

Los fallecimientos tuvieron lugar en las últimas 72 horas en diferentes puntos de la capital, afirmó el periódico Times of India. Entre las personas que sucumbieron a las altas temperaturas se encuentran un hombre de 60 años empleado como guarda de seguridad y una trabajadora jornalera de 40 años.

Además, los hospitales capitalinos de Safdarjung y Ram Manohar Lohia reportaron haber recibido a decenas de pacientes con síntomas de insolación.

Partes de Nueva Delhi, donde viven unos 30 millones de personas sumando a las urbes periféricas que integran el territorio capitalino, registraron el pasado martes 45 °C de máxima, según el Departamento Meteorológico de la India (IMD).

El norte de la India sufre desde hace semanas una ola de calor con temperaturas récord, que llegaron a superar los 50 grados en algunos puntos de la región, y con unas temperaturas mínimas superiores a los 30 grados que no dan respiro por la noche.

En este contexto, tanto la capital registró la mayor demanda de energía eléctrica de su historia este martes, según datos del Centro estatal de despacho de carga de la capital india (SLDC, en inglés), lo que han provocado cortes eléctricos en varias zonas.

19 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 21, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Calor Extremo, Cambio Climático, Medicina Ambiental, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Olas de Calor | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.El informe sobre la calidad del aire elaborado por Ecologistas en Acción concluye que dos tercios de la población española estuvieron expuestas en 2023 a niveles de contaminación que exceden los nuevos límites aprobados para 2030 por el Parlamento Europeo.

Los resultados, que se han presentado este miércoles, muestran que las principales áreas urbanas españolas incumplieron el nuevo límite legal anual del dióxido de nitrógeno, el contaminante más relacionado con el tráfico.

Según los datos, en 2023, que fue el segundo año más cálido desde que se dispone de registros, se produjeron numerosos episodios de contaminación por partículas y por ozono, siendo Madrid y Canarias las ciudades con los peores datos.

No obstante, durante 2023 la calidad del aire en España ha mejorado con una reducción significativa de los niveles de partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno y ozono troposférico, en porcentajes que oscilan entre el 7 % y el 31 % respecto a los promedios del periodo 2012-2019.

La caída de la contaminación se debe a la evolución de la actividad económica tras la pandemia de la covid-19, ya que el consumo de combustibles fósiles y electricidad se redujo y las fuentes renovables cubrieron más de la mitad de la demanda eléctrica, limitando las emisiones de las centrales térmicas de gas.

Considerando la normativa todavía vigente, la población que respiró aire contaminado por encima de los obsoletos límites legales actuales se redujo a 2,9 millones de personas, un 6 % de la población total, repartidas entre Canarias, la Comunidad de Madrid, el interior de Cataluña y Villanueva del Arzobispo (Jaén); y la superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación alcanzó 84 000 kilómetros cuadrados, una sexta parte del territorio.

Desde Ecologistas en Acción señalan que la contaminación de la calidad del aire «debería abordarse como un problema sanitario de primer orden», ya que según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2021 fallecieron prematuramente hasta 21 000 personas en España por enfermedades agravadas por la mala calidad del aire, 10 000 de ellas en episodios de alta contaminación, según el Instituto de Salud Carlos III.

Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire son obligatorios según la legislación vigente, pero una decena de comunidades autónomas siguen incumpliendo su obligación de elaborarlos para rebajar el ozono en las zonas donde se exceden los límites legales: «las administraciones tienen que ponerse las pilas y actualizar los planes de reducción de la contaminación con los nuevos límites», ha señalado Juan Bárcena, de Ecologistas en Acción.

Para llevar a cabo el informe Ecologistas en Acción ha analizado los datos recogidos en 785 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas, las de los principales aeropuertos y puertos estatales.

19 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    junio 2024
    L M X J V S D
    « may    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración