Imagen: Ana Escobar / EFE.La persona que ha sido adicta a alguna sustancia «siempre tiene el riesgo de recaer» y aunque pasen muchos años desde que pudo dejar atrás esa adicción «un evento muy tonto, como probar un sorbo de una copa en una boda, o muy importante» puede desencadenar en una recaída.

Por ello es «esencial que esas personas sean conscientes y tengan mecanismos de apoyo para no volver a caer», asegura a EFE Lucía Hipólito, profesora de la Universitat de València y la primera española reconocida con el Premio INRC Jóvenes Investigadores en la Conferencia Internacional de Investigación de Estupefacientes INRC 2024, de científicos dedicados al estudio de los opiáceos.

Activación cerebral para la adicción

Aunque al día de hoy no existe un consenso claro sobre cómo medir la potencial adictividad de una sustancia, sí se conoce que siguen un patrón de activación de ciertas áreas cerebrales que puede ser muy similar entre las diferentes drogas y en las que, de manera común, activan el llamado «sistema de recompensa».

Según Hipólito, aunque en el cerebro se activa este sistema cuando comemos, nos hidratamos o tenemos un contacto social o sexual, también lo hace cuando se consume drogas de abuso de una manera que no es natural por su estructura química y «nos hace creer que esa sustancia es importante para la supervivencia de la especie».

Una vez activado, explica, «es muy complicado desactivarlo, aunque se puede hacer con la reeducación del cerebro mediante terapias multidisciplinares y combinando psicoterapia y terapia ocupacional. Farmacoterapia no tanto, ayuda, pero no hay tantos medicamentos para el tratamiento de las adicciones».

Consumo social de sustancias

La investigadora advierte de que la mayoría de sustancias de abuso, como el alcohol, el tabaco o las drogas, se consumen de «manera social», cuando la persona está socializando, sobre todo en el periodo de la adolescencia, momento en el que empiezan a salir y a probar nuevas experiencias.

Para sentirse parte del grupo o rebajar el estrés social a la hora de relacionarse, muchos adolescentes creen que pueden rebajar esa ansiedad tomando alcohol y, de hecho, explica Hipólito, tiene un pequeño efecto farmacológico que permite rebajar la ansiedad pero, a lo largo de los años, puede crear una adicción y llegar a ser consumido de manera compulsiva y sin capacidad de autocontrol a pesar de querer parar el consumo.

También subraya que el hecho de que una persona sufra una adicción no significa que esté en la calle, sin familia y desahuciado: «Se puede sufrir una adicción yendo todos los días a trabajar e incluso ser una persona exitosa en su trabajo».

Es asimismo muy común el policonsumo de varias sustancias al mismo tiempo, apunta para añadir que ha habido un incremento muy importante en la última década del consumo de ansiolíticos, alcanzando niveles récord, y según la encuesta EDADES del Plan Nacional sobre Drogas, un 23 % de la población los consume.

«Somos líderes en Europa junto con Portugal en la ingesta de benzodiacepinas, un tipo de ansiolítico», afirma Lucía Hipólito, quien destaca que, además, para el tratamiento del dolor hay herramientas multidisciplinares que pueden hacer que no dependamos tanto del consumo de opiáceos, medicamentos que también han experimentado un incremento de su uso de hasta el 50 % en la última década.

Con respecto al tabaco, señala que hay muchos adolescentes que tienen claro que produce cáncer, pero consideran que la marihuana es «una planta» y que su consumo no es nocivo.

Por ello, aboga por que desde edades tempranas se les informe de cómo se desarrolla la adicción y de los daños que pueden conllevar el consumo de sustancias adictivas como el alcohol, el tabaco o las drogas, que «no son un agente nutricional ni nos proveen de nada». «Se necesita mucha educación», sentencia.

Falta de igualdad en el acceso a tratamientos

Lucía Hipólito también destaca que todavía hay mucho trabajo por hacer para que haya una igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a los tratamientos y el desarrollo específico de éstos.

«En general, la mujer tiene menor acceso al tratamiento y su situación es muy diferente. A las Unidades de Conductas Adictivas, el hombre va acompañado por su familiar, apoyado por su mujer, pero cuando la que acude es una mujer no suele llevar tanto apoyo familiar», indica.

Según explica, la mujer no quiere reconocer muchas veces la adicción «porque tiene miedo de que le quiten la custodia de los hijos» y en muchas ocasiones no puede acudir al tratamiento o las terapias porque tienen que hacer otras tareas que están socialmente asociadas a la mujer.

También indica que hay violencia de género relacionada con el consumo de sustancias, y hay hombres que no quieren que sus mujeres o novias mejoren «porque es una manera de poder controlarlas».

Hipólito también señala que aunque existe una Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas que hace grandes esfuerzos, la financiación para investigar en adicciones en España es «muy pequeña» en comparación con otros países.

A su juicio, la mejor manera de que este país no se quede «en la cola» es colaborar con otros grupos de investigación porque, asegura, «te permite acceder a tecnologías e intentar llegar a testar las hipótesis».

24 diciembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Psicología, Psiquiatría, Toxicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.La mayoría de los estudiantes de tercer año de liceo en Uruguay reconoció el consumo de algún tipo de sustancia psicoactiva, consignó un informe oficial.

El estudio sobre percepción de seguridad de los educandos, presentado este jueves por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), revela que con datos de 2022 el 83,7 % de los estudiantes de tercer año de liceo reconoce haber usado algún tipo de sustancia psicoactiva.

La investigación indicó que el 69,4 % dijo que utilizó alguna vez bebidas energizantes, y el 62,2 % alcohol.

Tales datos preocupan a las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), según admitió en entrevista televisiva la presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen) Virginia Cáceres.

«La Dirección de Salud nos ha hecho notar que hay un incremento del consumo de bebidas energizantes» entre liceales, señaló Cáceres.

Significó «una baja percepción del riesgo» en el consumo de estas bebidas, que además son de venta libre.

El informe del Ineed del 2022 da cuenta también del uso de otras sustancias, como los medicamentos (tranquilizantes y estimulantes). Además, el 13,3 % aceptó el uso del tabaco y el 11,3 % dijo que consumió marihuana.

Según el Ineed el 4 % de los de tercer año admitió haber consumido alguna vez cocaína, pasta base, hachís, alucinógenos o éxtasis.

16 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , , |

Fumar marihuana puede dañar los pulmones y las vías respiratorias más que el tabaco, según un estudio canadiense divulgado recientemente.

Investigadores de la Universidad de Ottawa y del Hospital de Ottawa examinaron las radiografías de tórax de 56 fumadores de cannabis, 57 no fumadores y las de 33 personas que solo fumaron tabaco entre 2005 y 2020. Read more

noviembre 23, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Bioquímica, Enfermedades respiratorias, Farmacología, Neoplasias, Neumología, Oncología | Etiquetas: , |

La combinación de ambos factores, el nivel de citoquinas inflamatorias existentes en la sangre y uso de cannabis, ya sea diario o durante la adolescencia,  eleva las posibilidades de desarrollar este trastorno. Read more

julio 6, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Bioquímica, Farmacología, Fisiología, Neurología, Química | Etiquetas: , , , , |

México no ha legalizado el uso recreativo de la marihuana. Sin embargo, los mexicanos podrán ahora pedir un permiso para su consumo, pero con ciertas restricciones. ¿Qué ha pasado entonces? Aquí algunas claves para entender la más reciente decisión judicial sobre el consumo lúdico del cannabis. Read more

julio 4, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Bioquímica, Farmacología, Medicina legal | Etiquetas: , , , |

Nuevo México se une a la ola de estados que están legalizando el uso recreativo de la marihuana luego de que su legislatura, controlada por el Partido Demócrata, envió el miércoles un paquete de proyectos de ley sobre el cannabis a la gobernadora. Read more

abril 3, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Farmacología, Higiene y epidemiología, Sociología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave