mujeresDoctoras especialistas en salud y mujer han afirmado este viernes que la medicina se debería «reescribir de cero» para reducir las diferencias de género en este campo y mejorar la calidad de vida de las mujeres a través de la salud.

«La medicina tiene unas bases muy androcéntricas. En su origen, la mujer era considerada un ser defectuoso y su papel se limitaba a la reproducción, por lo que debería reescribirse de cero para ser igualitaria», ha explicado en declaraciones a EFE la psiquiatra de Vall d’Hebron Gemma Parramon.

Lo ha dicho tras finalizar su ponencia sobre mujer e insomnio en la ‘III Jornada de la mujer: Dame salud 2025′, organizada por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña), en la víspera del Día Internacional de la Mujer. Octopus Energy España anticipa un «bache» en abril y mayo si no se aprueba el plan Moves

La psiquiatra ha advertido de que la falta de perspectiva de género en la medicina también ha perjudicado a los hombres, especialmente en el desarrollo de fármacos.

«Algunos medicamentos se han probado en mujeres y no han sido eficaces o han causado efectos adversos graves, por lo que han sido retirados, lo que también ha afectado a los hombres», ha recordado.

Además, ha alertado sobre el déficit de investigación en enfermedades que afectan mayoritariamente a mujeres.

Como ejemplo, ha señalado el abordaje «deficiente» de enfermedades catalogadas como fibromialgia o fatiga crónica: «Llegar a una fatiga crónica tras un cáncer de mama no es lo mismo que hacerlo por un proceso inflamatorio, pero el diagnóstico suele ser el mismo».

Las distintas etapas del insomnio

El insomnio es otro ámbito con un sesgo de género. Según Parramon, afecta 1,5 veces más a las mujeres que a los hombres debido a factores hormonales (ciclo menstrual, embarazo, posparto y menopausia).

La doctora también apunta a otros aspectos, como una mayor prevalencia de trastornos de ansiedad y de depresión, o a factores psicosociales, como la mayor carga de responsabilidades laborales, domésticas y de cuidados, lo que genera «estrés crónico y dificulta el descanso nocturno», ha detallado.

Aunque en el caso de las mujeres que llegan a la menopausia probablemente necesiten menos horas de sueño, la psiquiatra puntualiza que se pueden hallar soluciones efectivas.

«Existen terapias cognitivo-conductuales y, en aquellos casos en los que sean necesarios, tratamientos farmacológicos sin un alto grado de dependencia», ha recomendado.

La mujer y las adicciones

Por su parte, la directora del Proceso Asistencial de Adicciones del Instituto de Salud Mental del Hospital del Mar de Barcelona, la doctora Francina Fonseca, se ha centrado en las diferencias en los trastornos por consumo entre hombres y mujeres.

«Aunque los hombres presentan mayor prevalencia en consumo de drogas, las mujeres con adicciones tienen un perfil más vulnerable y menos acceso a tratamiento», ha señalado Fonseca, quien ha denunciado la falta de investigación en trastornos adictivos desde una perspectiva de género.

Además, las mujeres «tienden a aumentar la cantidad de consumo más rápidamente que los hombres, mostrando un inicio acelerado del trastorno por consumo de sustancias», lo que se conoce como ‘efecto telescópico’, según la psiquiatra especializada en adicciones del Hospital del Mar.

Con respecto a las características clínicas, las diferencias más importantes están relacionadas con el riesgo de experimentar comorbilidad psiquiátrica, la exposición a la violencia de pareja y los altos riesgos asociados en la salud sexual y reproductiva.

Un momento clave para el cambio

A pesar del peso histórico del sesgo androcéntrico en la medicina, las expertas han subrayado que ahora es un momento clave para impulsar una reforma con perspectiva de género.

«Estamos en un buen punto gracias a los movimientos sociales. A los políticos les interesa que haya cambios y hay que aprovecharlo porque cuando pinten bastos, volveremos a perder», ha concluido Parramon.

07 marzo 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

marzo 19, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Bienestar, salud y calidad de vida, Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: |

Imagen: Prensa Latina.Padecer más enfermedades crónicas o tener un peligro de muerte prematura está condicionado, entre muchos factores, por el género: mujer u hombre, indicó hoy un estudio publicado en la revista The Lancet Public Health.

Según la indagación, a cargo del Instituto de Evaluación y Métricas de Salud de la Universidad de Washington en Estados Unidos, en general, los hombres experimentan un mayor grado de pérdida de salud y tienen una carga más elevada de enfermedades que abocan a una muerte prematura, como las lesiones por accidentes en carretera o los problemas cardíacos.

Mientras, las mujeres, sufren más de patologías que conducen a una mala salud y merman la calidad de vida: el dolor lumbar, depresión y la ansiedad.

“Las brechas han aumentado progresivamente con padecimientos como la diabetes, que afecta más a los hombres con el tiempo, y en los trastornos depresivos, la ansiedad y otros trastornos musculoesqueléticos, que han desfavorecido cada vez más a las mujeres”, puntualiza el texto.

A ello se suman los roles de género; es decir, los factores culturales desempeñan un papel importante en las mujeres, encargadas en su mayoría de la carga desproporcionada de las tareas domésticas, las responsabilidades de cuidado y de cumplir elevadas expectativas sociales.

“Los estudios han demostrado que las mujeres tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con trastornos de salud mental, en parte debido a los estereotipos que ven a las mujeres como más expresivas emocionalmente o vulnerables”, afirma el texto.

Para llegar a esas conclusiones, los investigadores analizaron datos del Estudio Global de Carga de Enfermedad de 2021 (GBD, por sus siglas en inglés), que cuantifica la pérdida de salud por más de 300 enfermedades en unos 200 países de forma periódica.

Los expertos enfocaron la atención en una veintena de patologías que generan más pérdida de salud en individuos mayores de 10 años de edad: infartos, ictus, cáncer de pulmón, cirrosis, dolor de espalda, depresión y ansiedad, tuberculosis, lesiones por accidentes en carretera, alzhéimer, diabetes o VIH, entre otras.

02 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioestadística, Gerontología y geriatría | Etiquetas: , , |

Las diferencias biológicas de sexo y de género hacen que las mujeres enfermen de forma diferente a los hombres, con distinta intensidad, síntomas y pronóstico ante una misma patología, por lo que su abordaje debe de ser diferente, sobre todo en problemas comla drogodependencia, las patologías cardiovasculares o el cáncer, teniendo en cuenta sus diferentes factores de riesgo desde las consultas de Atención Primaria.

Se habla mucho de la igualdad de género, pero desde el punto de vista de la salud hay diferencias importantes entre hombres y mujeres. Y, desde el punto de vista clínico la mujer está infravalorada porque no se incluyen en los ensayos clínicos ya que ser mujer de 18 a 35 años es un criterio de exclusión en los ensayos clínicos, por lo que fijarnos en las patologías de la mujer es importante’, ha señalado el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el doctor José Polo.

SEMERGEN y Organon han presentado el segundo curso del Proyecto ‘HERA: una mujer, muchas mujeres’, que incluye un programa de formación ‘on line’ y acreditado para que el médico de familia puede hacer un buen tratamiento de los problemas de salud a los que se enfrentan las mujeres durante su vida como los problemas asociados a la menopausia, los problemas cardiovasculares, la drogodependencia, el cáncer, etcétera.

Una de las grandes diferencias que se observan entre los hombres y las mujeres es en referencia a las enfermedades cardiovasculares ya que los factores de riesgo y síntomas son diferentes y, por lo tanto, es frecuente que en las mujeres se diagnostiquen más tarde.

‘El control de los factores de riesgo siempre es peor que en los hombres, diabetes, el diagnóstico de un síndrome coronario siempre es más tardío en la mujer que en el hombre, ya que hay una carencia de información muy importante de las mujeres’, ha explicado el presidente de SEMERGEN.

‘La enfermedad es completamente distinta. Desde el punto de vista civil somos iguales, pero desde el punto de vista de la enfermedad no lo somos. Este programa incide en que la mujer también puede tener un infarto aunque los síntomas no sean tan notables como en el hombre y es importante descartarlo y tenerlo en cuenta’, ha añadido. Esta nueva edición del programa HERA se centra en el abordaje de cuatro etapas fundamentales en la vida de la mujer: la juventud, la adolescencia, la madurez y la senectud.

‘Muchas veces el médico de AP precisa una formación específica puesto que no es consciente de que el abordaje de una misma patología en un hombre y una mujer son diferentes, y no solo el abordaje sino también la prevención’, ha añadido por su parte la coordinadora del proyecto, la doctora Milagros González Bejar.

Así, en el programa también se hace ‘especial hincapié’ en la prevención de drogodependencias ya que ‘el médico tiene que ser consciente del consumo de estas drogas tanto legales como ilegales'; y en la formación sobre el calendario vacunal en los adolescentes teniendo en cuenta un calendario vacunal ‘más específico para todos’.

Por otro lado, también se incide en la influencia de la menopausia en la mujer y en abordar su relación con la salud sexual porque ‘cese de actividad hormonal no tiene por qué ir unido a que tengan una pérdida de relaciones sexuales’, ha añadido la doctora Bejar.

‘El Proyecto HERA es esencial porque el médico de AP es el primer punto de contacto de la paciente al sistema sanitario, HERA nace con el objetivo de concienciar y sensibilizar a este profesional sanitario que es crítico de la importancia del abordaje diferencial en la mujer en todas las etapas de la vida’, ha concluido la directora médico de Organon, Lole Canela.

 06 marzo 2024 | Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

Apec1El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) establece que los temas de salud mental comunitaria, inmunizaciones, cambio climático y género serán los cuatro puntos prioritarios para el Grupo de Trabajo en Salud de Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024.

El Minsa informó este martes de que, en el marco de la presidencia peruana del APEC de este año, conducirá el Grupo de Trabajo de Salud ‘con el fin de impulsar una mayor cooperación para la mejora de la salud y del bienestar de las poblaciones de las 21 economías miembro’ del foro. Indicó que, en relación a la salud mental comunitaria, se espera continuar el trabajo realizado en elmarco de la ‘Hoja de Ruta de APEC 2021-2023 para promover el bienestar mental y una región Asia-Pacífico saludable’.

La intención será ‘garantizar que todo el mundo tenga las mismas oportunidades para cuidar de su salud mental’ y contribuir a que la región Asia-Pacífico promueva la digitalización de los datos sanitarios y refuerce el proceso de implantación de módulos especializados en salud mental.

Sobre las inmunizaciones, precisó que los puntos prioritarios se basan en reforzar el trabajo emprendido desde 2021 mediante el Plan de Acción de APEC sobre vacunación a través del Curso de Vida, en coordinación con el Grupo de Trabajo sobre vacunas. Además, potenciar el trabajo conjunto para frenar el resurgimiento de enfermedades y promover la prevención cerrando las brechas en el acceso a los esquemas de vacunación y reforzando la cadena de suministro, con especial énfasis en la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

El ministerio agregó que en el tema de cambio climático y salud ‘la proyección se basa en articular esfuerzos para reducir los riesgos del cambio climático sobre la salud de las personas’. En ese sentido, se buscará poner en marcha acciones para hacer frente a nuevas amenazas pandémicas y promover una respuesta integrada a los brotes de enfermedades emergentes y reemergentes debido al cambio climático, con un enfoque en la vigilancia epidemiológica. Con respecto al género en la salud, los objetivos se centrarán en dar prioridad al cierre de las brechas de acceso a la atención médica para las mujeres, mediante un trabajo que dará mayor énfasis a las brechas de género y su impacto en las economías, así como un mayor protagonismo del enfoque intercultural. El Minsa destaca que Perú volverá a ser este año sede del APEC, tras haber sido anfitrión del foro en 2008 y 2016, y que esto ‘representa una valiosa oportunidad’ para que el país ‘lidere temas de interés común’ y se pueda abordar la cooperación económica y técnica y el fortalecimiento de capacidades institucionales para impulsar un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

20 febrero 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

sobrevive paro cardíacoInvestigadores del Smidt Heart Institute en Cedars-Sinai están un paso más cerca de ayudar a las personas a detectar un paro cardíaco repentino antes de que ocurra, gracias a un estudio publicado en la revista revisada por pares The Lancet Digital Health. El estudio, dirigido por el experto en paro cardíaco repentino el Dr. Sumeet Chugh, encontró que el 50% de las personas que experimentaron un paro cardíaco repentino también experimentaron un síntoma revelador 24 horas antes de la pérdida de la función cardíaca. Read more

agosto 29, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Cardiología, Enfermedades cardiovasculares | Etiquetas: , , , , |

Solo el 4 % de los trabajos que investigan enfoques terapéuticos para el tratamiento del coronavirus añaden explícitamente el sexo o el género como variable analítica, según un artículo publicado en Journal of Sports Sciences. Su inclusión podría contribuir a la identificación de intervenciones eficaces, aportar más datos sobre la enfermedad e influir en el comportamiento preventivo y de riesgo. Read more

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave