ago
17
Al igual que otras formas de depresión, la depresión posparto se caracteriza por tristeza y/o pérdida de interés por actividades que antes se disfrutaban y una disminución de la capacidad de sentir placer.
La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado ´Zurzuvae´ (zuranolona), el primer medicamento oral indicado para tratar la depresión posparto en adultos.
La dosis diaria recomendada de ´Zurzuvae´ es de 50 mg y debe tomarse una vez al día, durante 14 días, por la noche con una comida grasa, según ha detallado la FDA a través de un comunicado.
La depresión posparto es un episodio depresivo grave que suele aparecer tras el parto, pero que también puede comenzar durante las últimas fases del embarazo. Hasta ahora, el tratamiento de la depresión posparto sólo estaba disponible en forma de inyección intravenosa administrada por un profesional sanitario en determinados centros de salud.
«La depresión posparto es un trastorno grave y potencialmente mortal en el que las mujeres experimentan tristeza, culpa, inutilidad e incluso, en casos graves, pensamientos de hacerse daño a sí mismas o a su hijo. Tener acceso a un medicamento oral será una opción beneficiosa para muchas de estas mujeres que se enfrentan a sentimientos extremos y, a veces, potencialmente mortales», ha comentado la directora de la División de Psiquiatría del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA, Tiffany R. Farchione.
Al igual que otras formas de depresión, la depresión posparto se caracteriza por tristeza y/o pérdida de interés por actividades que antes se disfrutaban y una disminución de la capacidad de sentir placer. Puede presentar síntomas como deterioro cognitivo, sentimientos de tristeza o inadecuación, pérdida de energía o ideación suicida.
La eficacia de ´Zurzuvae´ para el tratamiento de la depresión posparto en adultos ha quedado demostrada en dos estudios multicéntricos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo. Las participantes en los ensayos eran mujeres cuyos síntomas comenzaron en el tercer trimestre o en las cuatro semanas siguientes al parto.
En el primer estudio, las pacientes recibieron 50 mg de ´Zurzuvae´ o placebo una vez al día por la noche durante 14 días. En el estudio 2, las pacientes recibieron otro producto de zuranolona aproximadamente igual a 40 mg de ´Zurzuvae´ o placebo, también durante 14 días.
Los pacientes de ambos estudios fueron controlados durante al menos cuatro semanas después del tratamiento de 14 días. Los pacientes de los grupos de ´Zurzuvae´ mostraron una mejoría significativamente mayor de sus síntomas en comparación con los de los grupos de placebo. El efecto del tratamiento se mantuvo el día 42, cuatro semanas después de la última dosis de ´Zurzuvae.
El prospecto del tratamiento contiene un recuadro de advertencia en el que se señala que ´Zurzuvae´ puede afectar a la capacidad de una persona para conducir y realizar otras actividades potencialmente peligrosas. Así, para reducir el riesgo de daños, los pacientes no deben conducir ni manejar maquinaria pesada durante al menos 12 horas después de tomar ´Zurzuvae´.
Los efectos secundarios más frecuentes son somnolencia, mareos, diarrea, fatiga, nasofaringitis (resfriado común) e infección del tracto urinario. Además, las mujeres deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces mientras tomen ´Zurzuvae´ y durante una semana después de haberlo tomado.
Fuente: IMMedico
Referencia: La FDA aprueba el primer tratamiento oral para la depresión posparto
ago
9
MADRID, ESP. Aunque un bebé nazca sano, si durante la gestación ha estado expuesto a determinadas afecciones, como diabetes mal controlada u otras situaciones que sobrecargan el corazón fetal o las derivadas de un crecimiento intrauterino retardado, es necesario disponer de esta información y someterlo a un seguimiento adecuado, ya que la evidencia más reciente vincula estas circunstancias a un riesgo cardiovascular mayor al del resto de los niños.[1]
Este tema se abordó en una mesa de debate celebrada en el marco del 69 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en la que se destacaron los principales avances en el ámbito de la cardiología pediátrica.
La Dra. Lucía Deiros, coordinadora de la Unidad de Cardiología Fetal del Servicio de Cardiología Infantil del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, señaló: «De acuerdo con la evidencia científica más reciente, se puede hablar de un nuevo factor de riesgo cardiovascular con el que algunos niños deberán convivir desde su nacimiento: un entorno fetal determinado. Se sabe que el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular surge de la interacción del riesgo en época prenatal, la infancia y la vida adulta y en este contexto, el entorno fetal puede ser considerado actualmente como un factor de riesgo cardiovascular».
La especialista resaltó a Medscape en español que este «nuevo papel» del entorno fetal como factor de riesgo cardiovascular está respaldado por múltiples revistas y artículos publicados en los últimos 5 años y se basa en la hipótesis de la programación fetal, según la cual un entorno desfavorable intraútero puede influir en la estructura y el desarrollo de la función cardiaca. «Esto nos lleva a considerar que el feto es un paciente en el que la función cardiaca es esencial para su bienestar y está asociada a su futura salud cardiovascular».
Crecimiento intrauterino retardado en el punto de mira
En cuanto a las características que definen lo que se consideraría un entorno fetal adverso, la Dra. Deiros señaló que en los cambios epigenéticos producidos en ese entorno con impacto potencial en el bienestar cardiaco fetal pueden estar implicadas afecciones maternas, como la diabetes mal controlada o fenómenos con una hemodinámica más compleja, como la que se puede dar en la transfusión feto-fetal, típica de los embarazos gemelares.
«Pero el más estudiado y que más se ha asociado a un futuro desarrollo de riesgo cardiovascular aumentado respecto a sus iguales es el crecimiento intrauterino retardado. Las evidencias apuntan a que los fetos con este antecedente pueden tener, tanto en la infancia como en la vida adulta, una mayor propensión a desarrollar una enfermedad cardiovascular».
Así, por ejemplo, en la infancia pueden presentarse anomalías en la función diastólica, en la estructura y la función cardiaca, mientras que en la vida adulta este factor se ha relacionado con hipertensión, intolerancia a la glucosa, obesidad e incluso con patología coronaria o mayor propensión a isquemia o infarto«, añadió la especialista.
La experta destacó que contar con esta información es muy importante «porque saber cuáles de estos niños están expuestos a un mayor riesgo cardiovascular permite llevar a cabo actuaciones tanto en la infancia como en la vida adulta, con el objetivo de disminuir las posibilidades de que presenten un evento cardiovascular. Cada vez estudiamos y tratamos mejor ese entorno cardiaco fetal desfavorable que puede dar lugar al desarrollo de enfermedades cardiovasculares en el futuro y esto supone una oportunidad única para llevar a cabo una prevención que resulta primordial».
Por otro lado, como se comentó en la sesión, entre 6 y 12 por cada 1.000 nacidos vivos vienen al mundo con anomalías en el corazón, siendo la malformación cardiaca la causante de hasta 50% de morbilidad grave por malformación en el recién nacido. «Hay que tener en cuenta que las cardiopatías tienen un origen multifactorial y se estima que en uno de cada 100 embarazos el feto puede presentar una cardiopatía de mayor o menor gravedad», comentó la Dra. Deiros.
Diagnóstico prenatal: un nuevo escenario
La médica puntualizó que es en el marco de esta casuística donde cobra toda su dimensión la aportación que ha supuesto la implementación del diagnóstico prenatal, que ha revolucionado en los últimos años tanto la detección como el manejo hemodinámico de los pacientes con cardiopatías.
«Gracias a la tecnología de imagen avanzada de la que disponemos y también a la mayor implicación de los cardiólogos fetales y a la ampliación de unidades multidisciplinarias, la precisión del diagnóstico es de hasta 90%», afirmó la especialista, quien hizo hincapié en que además de un mejor diagnóstico, estos avances también permiten informar a los padres (si así lo desean) sobre la existencia de alguna anomalía genética.
«Todo ello nos ha dado la posibilidad de predecir el manejo hemodinámico de la cardiopatía específica y, por tanto, de reducir la morbilidad y en algunas cardiopatías, como la transposición completa de grandes arterias o el ventrículo izquierdo hipoplásico, reduce la mortalidad preoperatoria y perioperatoria», añadió.
Asimismo, la Dra. Deiros destacó que es necesario implementar algunos cambios y reajustes para adaptar las pautas de actuación de los cardiólogos pediátricos a este nuevo escenario: «Por ejemplo, estos profesionales deben recibir una buena formación en el ámbito de la cardiología fetal, tanto en el diagnóstico como en el manejo, para así saber determinar en qué ocasiones es necesario tratar en vida fetal las cardiopatías, de forma que siempre sean capaces de predecir el manejo hemodinámico, ya que esta es una fortaleza del diagnóstico prenatal de tales enfermedades».
Limperopoulos C, Wessel D, Du Plessis A. Understanding the Maternal‐Fetal Environment and the Birth of Prenatal Pediatrics. J Am Heart Assoc. 18 Ene 2022;11(2):e023807. doi: 10.1161/JAHA.121.023807. PMID: 35014863. Fuente
8 de agosto 2023 Medscape
may
13
Según un estudio presentado en el 25º Congreso Europeo de Endocrinología, celebrado en Estambul, unos niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés, durante el tercer trimestre del embarazo pueden mejorar el habla y el lenguaje en los tres primeros años de vida del niño. Los resultados ayudan a los investigadores a comprender mejor el papel del cortisol en el desarrollo tanto fetal como infantil.
El desarrollo del lenguaje durante la primera infancia puede indicar lo bien que se desarrolló el sistema nervioso del bebé en el útero. La exposición prenatal al cortisol -una hormona esteroidea que ayuda al organismo a responder al estrés- dirige el crecimiento del feto y también afecta a su desarrollo cerebral. Sin embargo, aún se desconocen los efectos del cortisol en el desarrollo temprano del lenguaje.
En este estudio, investigadores del Hospital Universitario de Odense analizaron datos sobre los niveles de cortisol de 1.093 mujeres danesas durante su tercer trimestre de embarazo y sobre las habilidades del habla y el lenguaje de 1.093 niños daneses de entre 12 y 37 meses, procedentes de la Cohorte Infantil de Odense. Descubrieron que los niños expuestos a altos niveles de cortisol en el útero podían decir más palabras entre los 12 y los 37 meses, mientras que las niñas comprendían mejor más palabras entre los 12 y los 21 meses.
«Que sepamos, éste es el primer estudio que investiga la relación entre los niveles de cortisol materno y el desarrollo del lenguaje en los niños a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta también el sexo del niño y el nivel educativo de la madre», afirma la Dra. Anja Fenger Dreyer, que participó en el estudio.
Y añade: «Hemos tenido acceso a una gran cohorte de estudio, métodos de análisis de alta calidad y covariables relevantes, lo que convierte nuestro estudio en una importante contribución a la comprensión fisiológica de la exposición prenatal al cortisol en la maduración fetal y el desarrollo infantil.»
El equipo evaluará a continuación si los niños expuestos a un cortisol elevado en el útero tienen más probabilidades de presentar puntuaciones más altas en el cociente intelectual (CI). Además de los datos sobre los niveles de cortisol materno y el desarrollo temprano del lenguaje, la cohorte infantil de Odense también dispone de datos sobre pruebas de inteligencia realizadas a niños de 7 años. «Se sabe que el desarrollo temprano del lenguaje en los niños predice la función cognitiva en etapas posteriores de la vida, como la atención, la memoria y el aprendizaje, por lo que queremos investigar si la exposición prenatal al cortisol también está asociada a las puntuaciones de CI de los niños de 7 años», afirma la Dra. Fenger Dreyer.
Mayo 13/2023 (EurekaAlert!) – Tomado de News Releases – Reports and Proceedings EUROPEAN SOCIETY OF ENDOCRINOLOGY Copyright 2023 by the American Association for the Advancement of Science (AAAS).
abr
24
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actualmente la administración de hierro por vía oral dos veces al día como tratamiento de referencia en los países en desarrollo, pero la adherencia a este tratamiento es escasa.
El hallazgo, fruto de la colaboración entre investigadores australianos y de Malawi, allana el camino para la adopción de políticas sanitarias más eficaces que reduzcan la carga sanitaria mundial de la anemia, que sigue siendo una de las causas de enfermedad y muerte más evitables en las naciones con pocos recursos. La investigación se publica en The Lancet.
La carencia de hierro es una importante carga para la salud pública en los países con pocos recursos y un precursor clave de la anemia. Se produce cuando una persona carece de glóbulos rojos (hemoglobina) portadores de oxígeno y de hierro..
La carboximaltosa férrica (FCM) es un tratamiento de infusión de hierro de 15 minutos de duración que se administra ampliamente a las embarazadas con carencia de hierro en los países desarrollados.
Con el fin de encontrar formas más eficaces de tratar a las pacientes con ferropenia, los investigadores de WEHI colaboraron con científicos malauíes de la Training Research Unit of Excellence y la Kamuzu University of Health Sciences para comparar la FCM con el hierro oral estándar.
La mitad de las mujeres de Malawi (431) en su segundo trimestre recibieron FCM, mientras que la otra mitad tomó el hierro oral estándar.
El profesor Sant-Rayn Pasricha, experto en anemia y jefe de la División de Salud de la Población e Inmunidad de WEHI, afirmó que el ensayo era cuatro veces mayor que el realizado para comercializar el FCM.
«Cuando nos propusimos hacer este ensayo, la gente pensó que intentábamos conseguir lo imposible», dijo el profesor Pasricha, que también es hematólogo.
«Demostramos que el FCM no sólo puede administrarse con seguridad en un entorno complejo y de recursos limitados como Malawi, sino que también puede reducir el componente ferropénico de la anemia en torno a un 60%, un resultado significativamente mejor que el hierro oral recomendado actualmente en estas poblaciones.
«Los resultados muestran que las mujeres que recibieron FCM a lo largo del ensayo tuvieron una reducción sustancial de la deficiencia de hierro y de la anemia ferropénica durante el tercer trimestre, en el parto y 4 semanas después del parto.
«Esto abrirá todo un nuevo campo de investigación que antes se creía imposible y podría ayudar a transformar las políticas sanitarias en comunidades vulnerables.
«Me entusiasma enormemente que un medicamento ampliamente utilizado en países de renta alta pueda aplicarse para ayudar a las mujeres del África subsahariana y otros entornos con pocos recursos. Nuestra próxima tarea es identificar a las mujeres que tienen más posibilidades de beneficiarse del tratamiento intravenoso.»
Retos sanitarios únicos
Las mujeres embarazadas con anemia corren un riesgo elevado de sufrir complicaciones, como hemorragias posparto, mortinatalidad y bajo peso al nacer.
A pesar de las mejoras sustanciales en los niveles de hierro, el ensayo halló que el FCM no era superior al hierro oral en la reducción de la carga global de anemia en las embarazadas y no reducía la incidencia de bajo peso al nacer o de anemia en las mujeres en el momento del parto.
Los investigadores afirman que esto se debe a que en los países en vías de desarrollo la anemia puede deberse a algo más que a la carencia de hierro.
«Por ejemplo, enfermedades como el paludismo y el VIH, frecuentes en algunas zonas del África subsahariana, pueden provocar inflamaciones en el organismo e impedir el acceso al hierro almacenado», explicó el profesor Kamija Phiri, destacado epidemiólogo y Director de la Unidad de Excelencia en Formación e Investigación.
«Además, las hemoglobinopatías -un grupo de trastornos sanguíneos hereditarios que afectan predominantemente a los glóbulos rojos- son frecuentes en la región y causan anemia».
El profesor Pasricha afirma que los resultados subrayan la urgente necesidad de nuevos mecanismos para abordar estos singulares retos sanitarios.
«Más de la mitad de los participantes presentaban inflamación en el organismo, a pesar de dar negativo en las pruebas de malaria», afirma.
«Algunos parásitos pueden esconderse en la placenta durante el embarazo, por lo que es probable que las pruebas actuales no sean lo bastante sensibles para ayudarnos a comprender el estado de salud completo de la madre y los riesgos que ello conlleva para el feto.
«Mientras que en los países desarrollados se puede hacer un análisis de sangre para detectar factores determinantes de la anemia, como la ferritina, en estas partes del mundo no existe una herramienta de este tipo para medir el estado del hierro.
«Nuestro estudio demuestra que existe una necesidad urgente de disponer de capacidades de análisis sobre el terreno para determinar el estado del hierro y las causas de la anemia, lo que proporcionará información fundamental sobre cómo y dónde deben utilizarse medicamentos como el FCM».
Dado que la FCM sigue siendo una opción de tratamiento cara, los investigadores esperan que los prometedores resultados del ensayo puedan alentar los esfuerzos filantrópicos para seguir investigando la intervención y hacerla más accesible a las mujeres de entornos con bajos ingresos.
El equipo de investigación está realizando un seguimiento de las madres participantes en este estudio y de sus bebés para evaluar si la intervención repercutirá en la prevalencia de la anemia, la depresión posparto y el neurodesarrollo infantil.
Abril 24/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Diseases, Conditions, Syndromes Obstetrics & gynaecology https://medicalxpress.com/news/2023-04-landmark-malawi-trial-boosts-iron.html Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
mar
9
El ingerir bebidas alcohólicas en el embarazo pone en riesgo la salud del bebé, por la posibilidad de afecciones a nivel fetal, alertó el especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Arturo Hernández. Read more
mar
7
Un nuevo análisis ha identificado más de 400 problemas de salud que pueden ocurrir en niños con diagnóstico de los trastornos del espectro alcohólico fetal (EDAF), con casos graves que incluyen altos niveles de pérdida de visión y problemas de audición. Read more