patologias-oculares-canal-salud-imq-1

Es un hecho generalmente aceptado que perdemos fuerza muscular y nos volvemos más lentos a medida que envejecemos, lo que dificulta la realización de tareas sencillas como levantarse, caminar o sentarse.

Pero una nueva investigación de la Universidad Edith Cowan (ECU) indica que esto también podría ser una señal de otro siniestro problema de salud del envejecimiento: la demencia tardía.

Para investigar la relación entre la función muscular y la demencia, los equipos de investigación del Instituto de Investigación en Nutrición e Innovación Sanitaria y del Centro de Salud de Precisión de la ECU utilizaron datos del Estudio Longitudinal de Perth sobre el Envejecimiento de la Mujer para examinar a más de 1.000 mujeres con una edad media de 75 años.

En colaboración con la Universidad de Australia Occidental, el equipo midió la fuerza de agarre de las mujeres y el tiempo que tardaban en levantarse de una silla, caminar tres metros, darse la vuelta y volver a sentarse, lo que se conoce como prueba de levantarse y caminar cronometrada (TUG, por sus siglas en inglés).

Estas pruebas se repitieron al cabo de cinco años para controlar cualquier pérdida de rendimiento.

En los 15 años siguientes, casi el 17% de las mujeres que participaron en el estudio sufrieron un episodio de demencia, clasificado como hospitalización o muerte relacionada con la demencia.

El equipo descubrió que una menor fuerza de prensión y un TUG más lento eran factores de riesgo significativos de padecer demencia, independientemente del riesgo genético y de factores del estilo de vida como el tabaquismo, el consumo de alcohol y los niveles de actividad física.

Relación establecida

Las mujeres con menor fuerza de agarre tenían más del doble de probabilidades de padecer demencia tardía que las más fuertes.

Surgió una relación similar entre el rendimiento en el TUG y la demencia, siendo las más lentas en su prueba TUG más del doble de propensas a experimentar demencia que las más rápidas.

Cuando los investigadores analizaron los cambios en la fuerza de agarre y los resultados de la prueba TUG al cabo de cinco años, una disminución del rendimiento también se relacionó con un mayor riesgo de demencia.

Aquellos que habían experimentado el mayor descenso en la fuerza de agarre y la velocidad TUG tenían aproximadamente 2 y 2,5 veces más probabilidades, respectivamente, de haber sufrido un episodio de demencia, en comparación con los del grupo que registró el menor descenso en el rendimiento.

Las mujeres con el mayor descenso en el rendimiento TUG tenían cuatro veces más probabilidades de sufrir una muerte relacionada con la demencia que las más rápidas.

Una alerta temprana

El Dr. Marc Sim, investigador principal, afirma que la fuerza de prensión, que puede medirse fácilmente con un dispositivo manual conocido como dinamómetro, puede ser un indicador de la salud cerebral debido a la naturaleza superpuesta del deterioro cognitivo y motor.

«Posiblemente debido a una serie de similitudes subyacentes, la fuerza de prensión también puede ser una medida sustitutiva de la enfermedad cardiovascular, la inflamación y la fragilidad, que son factores de riesgo conocidos de demencia», dijo el Dr. Sim.

Según el Dr. Sim, los resultados del estudio podrían ayudar a los profesionales sanitarios a identificar antes el riesgo de demencia en los pacientes.

«Tanto las pruebas de fuerza de agarre como las de TUG no se realizan habitualmente en la práctica clínica, pero ambas son herramientas de cribado baratas y sencillas», dijo.

Incorporar las pruebas de función muscular al cribado de la demencia podría ser útil para identificar a los individuos de alto riesgo, que podrían beneficiarse de programas de prevención primaria dirigidos a evitar la aparición de la enfermedad, como una dieta sana y un estilo de vida físicamente activo».

«Los resultados más interesantes fueron que el deterioro de estas medidas se asoció con un riesgo sustancialmente mayor, lo que sugiere que si podemos detener este deterioro, podríamos ser capaces de prevenir las demencias tardías. Sin embargo, es necesario seguir investigando en este campo».

El Director del Centro de Salud de Precisión, el profesor Simon Laws, afirmó que se han producido avances alentadores en la identificación de los primeros signos de alerta de la demencia.

«Estamos empezando a ver una serie de evaluaciones de cribado sencillas pero indicativas que podrían combinarse con otras medidas biológicas y clínicas para proporcionar un perfil de riesgo holístico a las personas que acuden a su médico de cabecera con, por ejemplo, problemas de memoria», afirmó.

El artículo «El deterioro de la función muscular, incluido su declive, está relacionado con un mayor riesgo de demencia a largo plazo en mujeres mayores» se publicó en la revista Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle.

 

Mayo 01/2023 (EurekaAlert!) – Tomado de News Releases  Copyright 2023 by the American Association for the Advancement of Science (AAAS) 

 

Comprender el significado de las interacciones sociales es una importante habilidad humana que se basa en descifrar distintos tipos de información social. Por ejemplo, percibir información corporal y facial, y comprender las intenciones de los demás. Gracias a una amplia experiencia social, los adultos pueden comprender escenarios sociales complejos con relativa facilidad. En cambio, los niños deben aprender a dominar habilidades sociales complejas, y entender cómo se consigue es un objetivo importante para la psicología del desarrollo y la neurociencia.

Una reciente colaboración entre investigadores de la Universidad de Bangor (Kami Koldewyn) y la Universidad de Coimbra (Portugal) (Jorge Almeida; Jon Walbrin -antes Universidad de Bangor-) revela una sorprendente diferencia cerebral entre adultos y niños que podría explicar las diferencias evolutivas en la comprensión de las interacciones sociales.

El estudio de imagen magnética funcional -publicado recientemente en la revista Journal of Neuroscience- consistió en escanear el cerebro de niños (de 6 a 12 años) y adultos (mayores de 18) mientras veían breves vídeos de dos figuras humanas interactuando. Se midieron las respuestas de activación en el surco temporal superior (STS), una zona del cerebro que interviene en el procesamiento visual de las interacciones sociales, y se combinaron con medidas de conectividad con otras partes del cerebro.

Los resultados muestran que, en los adultos, la activación de las interacciones sociales en el STS está relacionada con la conectividad de las áreas cerebrales implicadas en el procesamiento de la información corporal estática y dinámica; sin embargo, en los niños, la activación del STS está relacionada con la conectividad de las áreas cerebrales implicadas en la formulación de juicios sociales más profundos sobre los pensamientos y creencias ocultos de otras personas (un proceso conocido como «mentalización»).

Jon Walbrin, autor principal, explica: «La mayoría de los estudios anteriores sobre neurociencia social se han centrado en medir las respuestas a otras personas como individuos. Pero en los últimos tiempos ha aumentado el interés por comprender las respuestas cerebrales ante los demás en el contexto de las interacciones sociales. Sin embargo, actualmente se sabe muy poco sobre cómo se desarrollan dichas respuestas durante la infancia.»

«Estos resultados sugieren que los niños y los adultos podrían emplear estrategias diferentes para la comprensión de las interacciones: Los adultos se basan más en información observable y corporal, mientras que los niños -con menos experiencia social- se dedican más a razonar con esfuerzo sobre lo que piensan y sienten los demás durante una interacción. Es probable que esto refleje el proceso de aprender a entender el comportamiento interactivo».

Kami Koldewyn añadió: «Los resultados actuales nos ayudan a comprender mejor cómo cambian a lo largo del desarrollo las redes cerebrales implicadas en la cognición social. La mayoría de los adultos no necesitan pensar para comprender las interacciones sociales; captan lo esencial incluso de los encuentros sociales complejos simplemente a través de la información que puede observarse directamente.»

Abril 28/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Neuroscience – Pediatrics  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network

  • Noticias por fecha

    septiembre 2023
    L M X J V S D
    « ago    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración