Imagen: Archivo.Las autoridades indias confirmaron la muerte por el virus Nipah (NiV) de un joven de 24 años en una región del sur del país, lo que eleva a dos el número de víctimas mortales en lo que va de año.

Las pruebas de sangre, analizadas en el Instituto Nacional de Virología de la India, dieron positivo para la infección del NiV en un joven estudiante de 24 años, confirmó la ministra de Salud del estado, Veena George, en declaraciones recogidas hoy por los medios indios.

El joven fue ingresado el pasado 4 de septiembre con síntomas parecidos a la encefalitis, y terminó falleciendo cinco días después, detalló la ministra en una declaración en vídeo.

George además afirmó que 151 personas han sido sometidas a medidas de aislamiento por haber estado en contacto directo con la víctima.

Las autoridades sanitarias aseguraron, a su vez, estar realizando esfuerzos «para rastrear y vigilar a todas las personas potencialmente en riesgo, a pesar de la rareza del virus».

El pasado mes de julio, un niño de 14 años natural del distrito de Malappuram, también en Kerala, perdió la vida tras dar positivo al virus mortal.

La India detectó el primer brote de este virus en junio de 2018, cuando se registraron 17 muertes precisamente en los distritos afectados de Kozhikode y Mallapuram, en Kerala.

Los síntomas iniciales son fiebre alta, dolor de cabeza, complicaciones respiratorias y dolor muscular, mientras que, en un estado más avanzado, la enfermedad puede provocar encefalitis.

Una de las vías de trasmisión del virus es a través de los fluidos corporales de una persona infectada como la saliva y la sangre. Algunos animales, como los murciélagos y cerdos, también pueden contraer el virus y transmitirlo al estar en contacto con alimentos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido al Nipah en la lista de enfermedades prioritarias para investigar por su potencial epidémico, junto con el ébola o el zika.

16 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 18, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia, Medicina interna, Microbiología, Pediatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Pasar mucho tiempo inmerso en las redes sociales eleva el riesgo en niños y adolescentes de desarrollar trastornos de la alimentación, según un estudio publicado en la revista Eating and Weight Disorders.

Tal comportamiento genera síntomas como la preocupación por aumentar de peso corporal y vincular esto con la autoestima, también incluyen ejercicio excesivo, restricción de calorías, vómitos o tomar píldoras y laxantes para adelgazar.

De acuerdo con el autor principal del estudio, Jason Nagata, profesor asociado de pediatría de la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos, «las redes sociales promueven las comparaciones constantes con los pares y la exposición a ideales corporales inalcanzables».

Subrayó que esto puede contribuir a la insatisfacción con el propio cuerpo, a la reducción de la autoestima y a los intentos malsanos de controlar el peso, todo lo cual aumenta el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios y otros problemas de salud mental.

Luego de analizar datos de casi 12 000 niños de nueve a 14 años recolectados entre 2016 y 2020, los investigadores concluyeron que los adolescentes deben limitar las redes sociales que fomentan los trastornos alimentarios y las comparaciones de apariencia.

En este contexto, Nagata señaló que los padres pueden desempeñar un papel importante al desarrollar planes familiares de uso de los medios de comunicación y mantener conversaciones abiertas sobre el empleo problemático de las pantallas y los problemas alimentarios desordenados.

14 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

septiembre 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Nutrición, Pediatría, Psicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.África ha registrado desde el principio del año 26 543 casos de mpox (5 731 confirmados) y 724 muertes de esta enfermedad antes conocida como viruela del mono, informó este jueves la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA).

Según las cifras compartidas por el director general de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), Jean Kaseya, las muertes y las infecciones reportadas desde el pasado mes de enero representan el 43 % y el 56 %, respectivamente, de las registradas en total desde enero de 2022 hasta la actualidad.

«Fue en 2024 cuando el brote se convirtió en un problema importante. Tenemos más muertes (en lo que llevamos de 2024) que en los otros dos años combinados, 2022 y 2023″, dijo Kaseya en una rueda de prensa virtual, al destacar que la crisis requiere «acciones contundentes».

«El continente sigue experimentando un aumento de casos continuo cada semana», añadió el director general, quien lamentó que, solo en la pasada semana, perdieron la vida 107 personas.

Kaseya destacó que solo un 52,9 % de los casos se detectaron mediante una prueba médica y aseveró que para lograr una cifra «precisa» de infecciones, ese porcentaje debería situarse en torno al 80 %.

Sin embargo, el director general admitió que todavía no cuentan con tests rápidos o de antígenos, mientras las pruebas de laboratorio no resultan prácticas para evaluar, por ejemplo, a una de las poblaciones vulnerables y susceptibles de propagar el virus en el continente: los camioneros que cruzan fronteras entre países.

«Como todavía no tenemos esa capacidad, estamos implicando a los trabajadores comunitarios de salud (miembros de la comunidad sin formación médica profesional que actúan como comunicadores) para que reporten los casos sospechosos», explicó.

El epicentro de la epidemia, que afecta a catorce países africanos, sigue situándose en la República Democrática del Congo (RDC), donde tienen lugar varios brotes a la vez, impulsados por diferentes variantes del virus.

Según los datos del comité congoleño de respuesta contra la mpox, el país ha registrado más de 21 000 casos sospechosos y 710 muertes desde el pasado enero.

Kaseya destacó que varios estudios realizados sobre el terreno en la RDC han mostrado que, en mujeres embarazadas, se está produciendo contagio entre la madre y el feto, si bien no ofreció datos concretos.

Los CDC de África declararon el pasado 13 de agosto la mpox como una «emergencia de salud pública de seguridad continental» y, un día después, la OMS declaró el estado de alerta sanitaria a nivel internacional por la enfermedad.

La alarma de la OMS se refiere a la rápida expansión y elevada mortalidad en África de la nueva variante (clado 1b), de la cual se identificó un primer caso fuera del continente, en Suecia, en una persona que había viajado a una zona de África donde el virus circula con intensidad.

Esa variante es diferente al clado 2, que causó en 2022 un violento brote en África, así como cientos de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones, y ya indujo a la declaración de la emergencia sanitaria internacional entre 2022 y 2023.

12 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina. Un grupo de fiscales generales de 42 estados de EE.UU. con diferentes orientaciones políticas exigieron hoy al Congreso del país que las aplicaciones de redes sociales porten una etiqueta alertando sobre los riesgos de adicción y salud mental que implican para los niños.

La amplia suma de fiscales generales busca respaldar un plan federal propuesto por Vivek Murthy, cirujano general de EE.UU. y principal portavoz en asuntos de salud pública en el Gobierno federal, para tratar de atajar la crisis de salud mental en niños y jóvenes derivada del uso abusivo de redes.

En una carta al Congreso, los fiscales reconocen: «(…) a veces discrepamos sobre cuestiones importantes, pero todos compartimos una preocupación permanente por la seguridad de los niños en nuestras jurisdicciones, y las plataformas de medios sociales impulsadas por algoritmos amenazan esa seguridad».

La iniciativa está liderada por los fiscales generales de Nueva York, California, Colorado, Kentucky, Misisipi, Nueva Jersey, Oregón y Tennessee.

Muchos de estos estados han emprendido anteriormente acciones legales contra varias empresas de redes, entre ellas Meta (Facebook e Instagram) y TikTok, pero piden un mayor esfuerzo a Washington en esta batalla contra los efectos nocivos de las plataformas sociales.

Entre otros riesgos que pueden suponer para la salud mental de los niños están la exposición a material intimidante, acoso, drogas ilícitas o contenido sexualmente explícito y abusivo, alegan diferentes estados en sus demandas contra las grandes tecnológicas.

«Al ordenar una advertencia del cirujano general sobre las plataformas de medios sociales impulsadas por algoritmos, el Congreso puede ayudar a disminuir esta creciente crisis y proteger a las futuras generaciones de estadounidenses», se añade en el escrito de hoy.

En un comunicado aparte, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, añadió que «la recomendación del cirujano general es un primer y sólido paso» para que la gente conozca los «riesgos asociados» a estas plataformas.

El grupo de fiscales generales que suscribieron la misiva coinciden también en que se debe complementar la advertencia con «mayores inversiones para estimular la investigación y la supervisión de las formas de operar de las plataformas de redes sociales».

Vivek Murthy, que ha citado varios estudios donde entre otras cosas se refleja que los adolescentes que pasan más de tres horas al día en redes duplican su riesgo de depresión, ha llegado a comparar TikTok, Instagram o Facebook con el tabaco.

Hasta ahora, el Congreso ha ignorado la petición de Murthy de presentar un proyecto de ley que exija etiquetas de advertencia, pero el Senado aprobó este verano la Ley de Seguridad Infantil en Internet -una propuesta respaldada por Microsoft, X y Snap-, que obligaría a las empresas tecnológicas a proteger a los niños de contenidos peligrosos en línea y a asumir responsabilidades cuando causen daños.

10 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina legal, Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.Más de 9 000 casos de fiebre de Oropuche y dos defunciones fueron reportados en las Américas en lo que va de 2024, incluso en países donde no existían, informó hoy la Organización Panamericana de la Salud.

De acuerdo con el organismo sanitario, desde su última alerta epidemiológica emitida el 1 de agosto de 2024 y hasta el 6 de septiembre, fueron notificados 1 774 casos adicionales de esa enfermedad en seis países, aumentando el total a 9 852 confirmados.

Brasil es el más afectado con 7 931 casos y dos defunciones, y a la lista se suman: Bolivia (356 casos), Colombia (74), Cuba (506), Perú (930) y recientemente República Dominicana (33).

Además, se registraron contagiados importados en Estados Unidos (21) y Canadá (uno), tras viajes a países endémicos, y fuera de la región se documentaron 30 casos en Europa por igual motivo.

En cuanto a la transmisión de la madre al feto, en Brasil confirmaron por ese motivo una muerte fetal y una anomalía congénita, mientras actualmente realizan investigaciones adicionales sobre otros decesos fetales, abortos y anomalías congénitas.

Se trata de una enfermedad viral caracterizada por fiebre alta, dolor intenso de cabeza, dolores musculares y articulares; en algunos casos, puede causar complicaciones más graves como meningitis o encefalitis.

Según los expertos, aunque la mayoría de las personas se recupera por completo, no existe un tratamiento específico y la prevención es fundamental.

La fiebre del Oropouche se transmite principalmente a través de la picadura de jejenes infectados, pequeños insectos que suelen picar durante el día y que habitan en áreas húmedas con materia orgánica y en zonas boscosas.

Dado el aumento de casos en 2024, el organismo sanitario reiteró el llamado a los países a reforzar la vigilancia, notificar cualquier evento inusual y fortalecer las medidas de prevención y control del vector.

10 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

septiembre 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Pediatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo. Las redes neuronales artificiales (RNA) se pueden entrenar para detectar enfermedades pulmonares en bebés prematuros analizando sus patrones de respiración mientras duermen, según una investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) en Viena, Austria. El estudio fue presentado por Edgar Delgado-Eckert, profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Basilea y líder del grupo de investigación del Hospital Infantil Universitario de Suiza.

La displasia broncopulmonar (DBP) es un problema respiratorio que puede afectar a los bebés prematuros. Cuando los pulmones de un recién nacido no están desarrollados al nacer, a menudo necesitan el apoyo de un respirador o terapia de oxígeno, un tratamiento que puede estirar e inflamar sus pulmones, lo que provoca DBP. Pero identificar la displasia broncopulmonar es difícil. Las pruebas de función pulmonar suelen requerir que un adulto sople cuando se lo piden (algo que los bebés no pueden hacer), por lo que las técnicas actuales requieren un equipo sofisticado para medir las características de ventilación pulmonar de un bebé. Como resultado, la displasia broncopulmonar es una de las pocas enfermedades que se diagnostica típicamente por la presencia de una de sus principales causas, la prematuridad y la asistencia respiratoria.

Por su parte, los ANN son modelos matemáticos que se utilizan para la clasificación y la predicción. Para realizar predicciones precisas, una ANN debe entrenarse primero con una gran cantidad de datos, lo que presenta un problema cuando se trata de BPD.

El profesor Delgado-Eckert explica al respecto: «Hasta hace poco, esta necesidad de grandes cantidades de datos ha obstaculizado los esfuerzos para crear modelos precisos de enfermedades pulmonares en bebés, porque es muy difícil evaluar su función pulmonar. Pero existe una alternativa: podemos medir la respiración del bebé mientras duerme. Para ello, solo se necesita una mascarilla suave con un sensor que pueda medir el flujo y el volumen de aire que entra y sale de la nariz del bebé. Este equipo es barato y está disponible en cualquier centro clínico. Estas mediciones de varias respiraciones consecutivas (lo que llamamos respiración de marea) pueden generar grandes cantidades de datos de flujo secuencial de buena calidad. Queríamos intentar usar estos datos para entrenar una red neuronal artificial para detectar la DBP.

El equipo del profesor Delgado-Eckert estudió a un grupo de 139 bebés nacidos a término y 190 prematuros a los que se les había evaluado si padecían displasia broncopulmonar, y registró su respiración durante diez minutos mientras dormían. Para cada bebé, se utilizaron 100 respiraciones regulares consecutivas, cuidadosamente inspeccionadas para excluir suspiros u otros artefactos, para entrenar, validar y probar un tipo de ANN llamado modelo de memoria a corto y largo plazo (LSTM), que es particularmente eficaz para clasificar datos secuenciales como la respiración corriente.

El equipo utilizó el 60 % de los datos para enseñar a la red a reconocer el TLP, el 20 % para validar el modelo (para garantizar que no estuviera demasiado fijado en los datos de entrenamiento) y luego alimentó el 20 % restante de los datos al modelo, sin verlo, para ver si podía identificar correctamente a los bebés con TLP. El modelo LSTM pudo clasificar una serie de valores de flujo en el conjunto de datos de prueba no vistos como uno que pertenecía a un paciente al que se le había diagnosticado TLP o no con un 96 % de precisión.

El profesor Delgado-Eckert argumenta: «Nuestra investigación ofrece, por primera vez, una forma integral de analizar la respiración de los bebés y nos permite detectar qué bebés tienen DBP a partir del primer mes de edad corregida (la edad que tendrían si hubieran nacido en la fecha prevista) utilizando la RNA para identificar anomalías en sus patrones respiratorios. Nuestra prueba no invasiva es menos estresante para el bebé y sus padres, significa que pueden acceder al tratamiento más rápidamente y también puede ser relevante para su pronóstico a largo plazo»

El equipo ahora espera investigar si el modelo también podría usarse para evaluar a bebés apenas unas semanas después del nacimiento, para analizar la función pulmonar y predecir síntomas en niños mayores, en edad escolar, y para evaluar otras afecciones, como el asma.

10 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave