jul
31
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han confirmado que el consumo moderado de alcohol no aporta ningún beneficio a la salud y que quienes ingieren bajas cantidades de esta sustancia no tienen un menor riesgo de fallecer que los que lo hacen de manera ocasional.
Liderado por el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y recién publicado en la revista Addictive Behaviors, el estudio muestra, no obstante, que el riesgo de mortalidad es mayor en los abstemios y exbebedores que en los consumidores infrecuentes que toman alcohol de forma ocasional.
«En comparación con los bebedores ocasionales poco frecuentes, los bebedores de cantidades bajas tenían un riesgo de mortalidad comparable. Sin embargo, los riesgos de mortalidad son significativamente mayores entre los que nunca han bebido, los exbebedores y los consumidores habituales de más de 20 g/día de alcohol», destacan los investigadores, liderados por Iñaki Galán.
Más en concreto, los resultados del estudio arrojan que, mientras el consumo por debajo de 20 g/día «no parece aumentar el riesgo de mortalidad, ni disminuirlo», a partir de esa cantidad el riesgo crece a medida que se incrementa el consumo de alcohol.
Del mismo modo, los riesgos se incrementan también en los episodios de consumo excesivo de alcohol (HED, por sus siglas en inglés), especialmente en aquellos que hacen este tipo de consumo más frecuente.
Para llegar a esta conclusión, ha utilizado datos de casi 44 000 personas mayores de 15 años incluidas en la Encuesta Nacional de Salud de 2011 y la Encuesta Europea de Salud de 2014, que fueron posteriormente cruzados con el registro de mortalidad hasta diciembre de 2021.
Así, la nueva investigación del ISCIII echa por tierra los resultados de otros estudios que apuntan a que un consumo moderado de alcohol puede ser beneficioso para la salud, que toman como referencia personas abstemias, una categoría que «no es buena» ya que, por distintas razones, «tienen un peor estado de salud y un mayor riesgo de mortalidad».
Con ello, se «está difundiendo un mensaje de salud pública muy equivocado», advierte el investigador principal, que zanja: «No existe un umbral de seguridad que garantice la ausencia de riesgo en el consumo de alcohol, por lo que el mensaje que debe recomendarse es el de ‘alcohol, cuanto menos, mejor».
No obstante, el equipo de científicos admite la necesidad de profundizar en determinados datos, ya que el estudio cuenta con varias limitaciones, la primera, que la información se basa en datos que declaran los propios participantes, lo que puede dar lugar a una subestimación de los niveles de consumo altos y a una sobreestimación para los niveles moderados.
También carece de «potencia estadística suficiente» para hacer un análisis de subgrupos más detallados o investigar la asociación por causas específicas de mortalidad; además, el cuestionario no incluía otros patrones de consumo como el consumo de alcohol con las comidas.
No obstante, subraya como punto fuerte la representatividad de la muestra, la incorporación de los niveles de intensidad de los estilos de vida o comportamientos clave y un enfoque integral del estado de salud, con ajustes por salud percibida, limitación funcional y antecedentes de enfermedades crónicas.
30 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
31
Autoridades epidemiológicas de Belice advierten hoy sobre un alza en los casos de covid-19 y la necesidad de tomar medidas de prevención.
Russell Manzanero, dirigente del sector de la salud, explicó que el incremento de la incidencia de enfermos es una tendencia global y Belice no escapa a esta situación.
Según argumentó, al no existir muestreos frecuentes posiblemente el número actual de contagios sea mayor a los reportados.
El especialista expuso que en el caso de su país, dado el incremento de la masa de turistas, se advierte un inusual número de enfermedades respiratorias incluyendo covid-19.
Hasta el momento –apuntó- no hay hospitalizaciones, pero la población vulnerable puede ser afectada por esta tendencia.
Manzanero enfatizó en la necesidad de medidas preventivas para proteger a los grupos de riesgo y animó a la población a acudir a los centros de vacunación habilitados en el país.
30 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
31
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha asegurado que el riesgo para la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE) de que llegue la nueva variante mpox surgida en República Democrática del Congo es «muy bajo».
Así, el ECDC está trabajando estrechamente con el CDC de África y con socios locales e internacionales para vigilar y responder al empeoramiento del brote de mpox en dicho país.
Aunque el riesgo para la UE y el EEE sigue siendo muy bajo, desde principios de 2024 se han notificado en la RDC más de 11 000 casos sospechosos de mpox, entre ellos unas 450 muertes. A la preocupación por el brote se suma la aparición de una nueva variante del virus mpox de clado I que se cree que causa una enfermedad más grave y una mayor mortalidad que la variante de clado II que circula en todo el mundo desde 2022.
«Me gustaría destacar que el riesgo para la población de la UE y el EEE de la nueva variante de mpox identificada en la RDC sigue siendo muy bajo. El ECDC está colaborando con nuestros socios en África en sus esfuerzos por contener este brote en beneficio de todos los afectados, evitar que esta nueva variante se siga propagando y reforzar las futuras capacidades de preparación y respuesta», afirma la directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner.
A pesar de la preocupación por la nueva variante del clado I, se espera que las vacunas y los tratamientos actuales sigan siendo eficaces. No hay pruebas de que la variante del clado I esté circulando fuera de África central.
Expertos de todo el ECDC han estado trabajando estrechamente con sus socios de Africa CDC para apoyar la respuesta al brote. A través del ‘ECDC and Africa CDC partnership project’, los expertos del ECDC están contribuyendo a una rápida revisión de la literatura para ayudar a identificar las lagunas en el conocimiento de la variante mpox del clado I y orientar la investigación futura. También están apoyando una revisión en acción de la respuesta al brote de mpox en la RDC para informar sobre las actividades de preparación y respuesta.
Además, el ECDC se está preparando para el despliegue en la RDC de un Grupo Operativo Sanitario de la UE (EUHTF), facilitado por la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN), como parte de los esfuerzos proactivos más amplios para apoyar la salud mundial y reforzar las defensas de Europa contra las enfermedades infecciosas.
Un epidemiólogo del ECDC se unirá a sus colegas de los CDC africanos y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el terreno en la RDC para contribuir a la respuesta al brote dirigida por el Ministerio de Salud Pública de la RDC. Los esfuerzos del Grupo Operativo de Salud de la UE en la RDC se centrarán en la vigilancia, la investigación sobre el terreno y los proyectos de investigación.
Desde 2022, se han detectado 22 592 casos de mpox en la UE/EEE en un brote no relacionado de la variante menos grave del clado II. Los casos han disminuido constantemente desde su pico en julio de 2022. Nueve países de la UE/EEE notificaron un total de 98 casos en las cuatro semanas transcurridas hasta el 5 de julio de 2024, los datos más recientes disponibles.
En la UE/EEE, el riesgo de infección por mpox clado II sigue siendo bajo para la población general y moderado entre los grupos de mayor riesgo, como las personas que tienen múltiples parejas sexuales y algunos hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
El ECDC sigue apoyando a los Estados miembros de la UE/EEE en la respuesta al brote actual de mpox clade II, publicando orientaciones de salud pública, comunicación de riesgos y recursos de participación comunitaria, así como boletines periódicos de vigilancia conjunta con la Oficina Regional de la OMS para Europa. El ECDC evalúa el riesgo global del brote actual de mpox clade II en Europa como moderado para los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y bajo para la población en general.
29 julio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
31
Enfrentamiento a futuras pandemias debe ser conjunto entre todos los sectores, afirman especialistas
El enfrentamiento a futuras emergencias sanitarias mundiales debe hacerse de forma conjunta entre todos los sectores, según afirmaron especialistas en la Cumbre Mundial de Preparación para Pandemias, que se inauguró hoy en Río de Janeiro.
En su discurso inaugural, la ministra de Sanidad de Brasil, Nísia Trinidade, afirmó que «cualquier forma de preparación para futuras emergencias debe plantearse de forma multisectorial. Necesitamos un esfuerzo global para que podamos alcanzar un instrumento que nos permita hacer frente a estas situaciones».
La cumbre reúne a expertos en investigación y desarrollo, funcionarios gubernamentales, representantes de la sociedad civil y líderes de organizaciones sanitarias mundiales y del sector de la producción sanitaria de todo el mundo.
Los temas se abordarán en la cumbre incluyen el acceso equitativo a vacunas, medicamentos y otras tecnologías sanitarias mediante la diversificación geográfica; el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo y la producción local y regional; la mejora de la vigilancia mundial de las enfermedades; y cumplir la misión de los 100 días para vacunas, diagnósticos y terapias.
Trinidade resaltó que la Alianza Global para la Producción, Innovación y Acceso Local y Regional del G20 puede desempeñar un papel fundamental en la prevención, preparación y respuesta a una nueva pandemia, ya que la cooperación se centrará en la creación y fortalecimiento de plataformas tecnológicas que produzcan vacunas, medicamentos y diagnósticos, así como otras tecnologías sanitarias relevantes, como una red de redes.
«Una palabra que resume los desafíos contemporáneos es desigualdad. Vivimos en un mundo con crisis múltiples y superpuestas: climática, sanitaria, económica, alimentaria y energética», dijo, llamando a los países a reflexionar sobre la necesidad de una fuerte inversión en esta área.
Por su parte, el director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y director ejecutivo del Programa de Emergencias de la organización, Mike Ryan, agradeció a Brasil su compromiso en las negociaciones del acuerdo sobre pandemias y subrayó la necesidad de un compromiso permanente en la preparación para emergencias sanitarias.
29 julio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
31
La situación en el norte de Gaza es crítica por los ataques y el bloqueo israelí, que impiden la llegada de alimentos y medicinas, denunció hoy el director general del Ministerio de Salud en el enclave, Munir Al-Bursh.
En una entrevista concedida a la agencia de noticias Safa, el también jefe del Comité de Emergencia Sanitaria en el norte de Gaza criticó la guerra de genocidio israelí y sus ataques contra hospitales y heridos.
En los últimos meses muchos centros de salud fueron asaltados y vandalizados, lo cual provocó extensos daños y el cierre de departamentos y edificios, subrayó.
Esta situación, unida a la falta de medicinas y los asesinatos o arrestos del personal de salud, provocó el colapso del sector, indicó.
Al-Bursh afirmó que el sistema en la región septentrional perdió muchos profesionales clave debido al desplazamiento forzado hacia el sur de la Franja.
En ese sentido, reveló que en el norte solo quedan unos 1 000 miembros del personal sanitario, de unos 12 000 antes del inicio del conflicto, en octubre del pasado año.
Los hospitales tienen una gran necesidad de combustible, medicamentos, dispositivos y repuestos para los generadores eléctricos que llevan más de nueve meses funcionando de manera ininterrumpida, explicó.
Como ejemplo citó la destrucción de los equipos de tomografía computarizada y resonancia magnética.
Necesitamos con urgencia medicamentos especializados para la talasemia, la hemofilia, la artritis reumatoide y el cáncer, recalcó. El doctor lamentó que los hospitales se vean obligados a dar de alta a enfermos o heridos aún en recuperación «para poder acoger al mayor número posible de nuevos pacientes».
Desafortunadamente las personas mueren ante nuestros ojos y no podemos hacer nada por ellos, señaló.
Ante esa situación, reclamó abrir de forma inmediata los cruces fronterizos de Gaza, en especial el de Rafah, cerrado tras una ofensiva terrestre israelí en mayo último.
29 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
30
La detección del virus de la gripe aviar H5N1 en ganado vacuno, la constatación de que se puede transmitir entre mamíferos desde leche contaminada y los nuevos casos en humanos deberían preocupar, señala el microbiólogo Raúl Rivas, para quien esta «escalada de sucesos» implica que la vigilancia tiene que ser extrema.
«El H5N1 ya es un virus pandémico en aves, esperemos que no llegue a serlo en humanos», subraya en entrevista con EFE Rivas, doctor en Biología y catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca (oeste de España).
El investigador explica que existen multitud de focos en aves silvestres, más que nunca en la historia, y en aves domésticas. Desde las aves el virus saltó a mamíferos, pequeños y grandes, como leones marinos (por depredación de aves muertas), y hace unos meses apareció en granjas lecheras de Estados Unidos, «otro hecho muy preocupante».
La localización de un subtipo del virus en una granja lechera de ese país en primavera constituye el primer brote documentado de gripe aviar altamente patógena en ganado vacuno. Desde entonces se ha acreditado y publicado en diversos estudios científicos su propagación entre rebaños, el salto a otros mamíferos (gatos, mapaches) e, incluso, un goteo de nuevos casos en humanos.
«De momento con síntomas leves», indica Rivas, quien detalla que desde 2003 hasta el 1.° de abril de 2024 se han notificado en el mundo un total de 889 casos, según la Organización Mundial de la Salud. «Esto indica que por ahora la transmisión no es muy buena de animal a humano y además no se conoce transmisión de humano a humano», dice.
Pero la mortalidad (463 personas) ronda el 52 %, «lo cual es una barbaridad».
Al virus -según el investigador- parece que «le está costando adaptarse» a los humanos, pero si infecta a cerdos habrá «un grave problema», no solo por las grandes explotaciones, sino porque estos «actúan como cocteleras».
Estos animales tienen en sus células receptores tanto para la gripe aviar como para la humana. «Si esos dos virus entran en una misma célula se puede producir una recombinación entre ellos y aparecer uno diferente que tenga capacidad para infectar a humanos», detalla Rivas.
Es algo parecido -añade- a lo que sucedió en 2009 con «la famosa gripe A (H1N1) con potencial pandémico (…). Afortunadamente hoy está controlada y circulando entre las gripes estacionales».
«Estamos en un escenario ahora mismo de incertidumbre con el H5N1 y de preocupación. Por lo tanto, hay que continuar la vigilancia para establecer las medidas de control oportunas, detectar si aparecen casos de humanos y, por supuesto, los brotes en animales», subraya.
El científico recuerda que ya hay vacunas para este virus de la influenza, para animales y humanos. De hecho, apunta, Estados Unidos está empezando a producirlas de forma acelerada y se está planteando la oportunidad de vacunar a trabajadores de riesgo.
No obstante, «el tema no es que exista una vacuna, sino, como vimos con la covid-19, producirlas y distribuirlas a gran escala; no es tan fácil y requiere tiempo», comenta.
Rivas publicó recientemente «Microbios y cáncer» (editorial Guadalmazán), un libro en el que con datos históricos, bibliografía científica y, en ocasiones, anécdotas desgrana la relación entre microbios y cáncer: casi el 20 % de los tumores malignos están relacionados con infecciones de bacterias, parásitos y virus.
Sobre el cáncer, que en el siglo XVIII era asociado con un exceso emocional, «sabemos cada día más cosas», relata a EFE, pero todavía queda «un trecho largo» para eliminar la enfermedad. «Otra cuestión es que podamos ir entendiendo algunos tipos de tumores, cronificándolos y aumentando el arsenal de herramientas para combatirlos».
Aún no es posible, por ejemplo, una vacuna universal contra el cáncer; no existe tecnología para ello y el cáncer son muchas enfermedades distintas, recalca el científico.
Para Rivas, en pocos años todo ha cambiando mucho y seguirá cambiando en parte por la inteligencia de datos e inteligencia artificial. Ya hay estudios que demuestran la utilidad de la IA para, por ejemplo, el análisis de mamografías y mejora del diagnóstico del cáncer de mama, o para identificar una nueva clase de candidatos a antibióticos contra bacterias resistentes.
Pero todavía la IA no ha explotado en la ciencia, opina Rivas. Usando un símil, relata que ahora se está «como con aquellos primeros móviles, Nokia o Motorola», que parecían «increíbles, pero hay que llegar hasta los teléfonos inteligentes actuales». Es entonces «cuando la IA será una herramienta maravillosa para la ciencia».
29 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia