Imagen: Archivo.Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han desarrollado un estudio que arroja nueva luz sobre los mecanismos moleculares y celulares que se activan en el cerebro cuando se bloquea la señalización de la leptina, la llamada hormona de la saciedad, clave en el desarrollo de enfermedades metabólicas, inmunológicas y neurodegenerativas asociadas a la obesidad, lo que permite avanzar en nuevas terapias.

En el estudio, publicado en la revista científica Life Sciences (Elsevier) y que ha sido dado a conocer este miércoles en nota de prensa por la UCLM, los investigadores aplicaron en ratas adultas sanas un tratamiento farmacológico con un antagonista del receptor de la leptina -SLA- y llevaron a cabo un estudio proteómico cuantitativo y un análisis bioinformático para conocer qué ocurre en el hipotálamo cuando esta región del cerebro, clave en la regulación del metabolismo, recibe una señal deficiente de leptina.

Los resultados del estudio, realizado por las investigadoras de la UCLM Sara Artigas y Lorena Mazuecos, y liderado por Nilda Gallardo y Margarita Villar, muestran que el impacto de una señalización deficiente de leptina en el hipotálamo «promueve un comportamiento anómalo que conduce al desequilibrio metabólico y al aumento del peso corporal».

Concretamente, se produce una remodelación del conjunto de proteínas en el hipotálamo, acompañado de cambios moleculares en procesos biológicos clave como el metabolismo del ARNm, la síntesis proteica, la inflamación y la neurogénesis.

Datos clave para el diseño de nuevas teparapias

Estos datos, han asegurado las investigadoras, «son claves en el diseño de nuevas terapias dirigidas para el tratamiento de la obesidad y otras enfermedades, donde la interrupción de la señalización de leptina podría ser crucial en determinados tipos de cáncer y enfermedades inmunológicas».

La leptina es una hormona secretada por el tejido graso que controla el peso corporal. La ausencia de leptina en humanos es extremadamente rara, pero la resistencia a las acciones de esta hormona es muy común, y con gran frecuencia está presente en la obesidad y la diabetes.

Ambas son importantes problemas de salud pública a nivel mundial, con un gran coste económico asociado a su tratamiento.

Por ello, es esencial entender los mecanismos moleculares que subyacen a estas patologías y descifrar nuevas vías de investigación orientadas al desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras dirigidas a equilibrar el metabolismo energético para combatir el desarrollo de obesidad y sus patologías asociados.

10 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Endocrinología, Enfermedades metabólicas, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Medicina Preventiva, Nutrición, Obesidad, Psicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Las neoplasias de pulmón se han convertido en la tercera causa de muerte en España, tanto en hombres como mujeres, con un diagnóstico mayoritario en las franjas de 55 a 64 años (30,4 %) y de 65 a 74 (36,1 %) y con un perfil principal de exfumador o fumador activo, según cifras del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP).

El GECP ha creado el primer Observatorio Nacional en Cáncer de Pulmón con datos de 34 000 pacientes españoles de 90 hospitales, una plataforma de análisis, estudio, reflexión y divulgación sobre la realidad del tumor más mortal en España con el objetivo de avanzar en su supervivencia.

Segunda causa de muerte en hombres y aumenta la mortalidad femenina

De los datos del observatorio se desprende que el cáncer de pulmón causó en 2023 más de 22 700 fallecimientos, con un incremento del 4,2 % en la mortalidad femenina, y se ha convertido en la tercera causa de decesos en España.

En el caso de los hombres, es la segunda causa de fallecimiento por detrás de las enfermedades isquémicas de corazón, escalando así posiciones con respecto a ejercicios anteriores.

Solo el 13,3 % de diagnósticos se dan antes de los 55 años, de forma que el perfil mayoritario se encuentra por encima de esta franja de edad, con el agravante de que el 54,6 % de las detecciones se producen cuando el cáncer está en estadios avanzados, frente al 10,3 % en iniciales.

Cuáles son los principales síntomas del cáncer de pulmón

Los casos de neoplasias de pulmón se dan principalmente en exfumadores (46,5 %) y son mayores que los de fumadores en activo (40,5 %), mientras que en las personas que nunca han fumado la cota baja al 11,5 %.

Aunque el mayor número de diagnósticos se produce en hombres (20 368), la cantidad de mujeres con cáncer de pulmón va en aumento (7 564), según el GECP.

Registro nacional y unificado

El registro creado por el GEPC es la primera base de datos unificada sobre este tipo de tumor y que, a diferencia de otros, incluye información tan relevante como variables sociodemográficas, clínicas, moleculares, genéticas y de resultado al tratamiento de los pacientes.

Pretende ser un referente para los especialistas de cara a la próxima década.

El presidente del GECP, Mariano Provencio, ha explicado que en el abordaje de las neoplasias de pulmón son necesarios «datos de la vida real para tomar decisiones», ya que en España carecía de «un registro unificado de los casos de cáncer» que incluyera «información y variables relevantes».

Ha añadido Provencio, que también es jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, que la iniciativa permitirá contar con «un enfoque multidisciplinar de los datos» que permitan «detectar a tiempo cualquier evolución».

Tumores con alta letalidad

Por su parte, Bartomeu Massuti, secretario del GECP y jefe de Oncología del Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante, ha apuntado que las neoplasias de pulmón se encuentran «por encima del resto de tumores en cuanto a letalidad».

Por ello, ha señalado que es necesaria más investigación e inversión para esta patología, así como ampliar el conocimiento del tumor para poder mejorar las estrategias de abordaje.

«Cada año se diagnostican en España aproximadamente 31 000 casos de cáncer de pulmón, que crece cada vez más en el sexo femenino, suponiendo ya 1 de cada 4 pacientes», ha zanjado Massuti.

09 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: cáncer, Estadística, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Oncología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo. El neurofisiólogo experto en medicina del sueño del Hospital Clínico de Valencia, el doctor Manuel de Entrambasaguas, ha afirmado que la terapia cognitivo conductual para el insomnio es la más rentable y efectiva, ya que «la persona que responde a la terapia cognitivo-conductual para insomnio adquiere herramientas que le permiten entender qué hay detrás de su insomnio y cómo manejarlo».

Según un estudio elaborado por el grupo de trabajo de Insomnio de la Sociedad Española de Sueño (SES) y presentado en la última reunión anual de la sociedad, la prevalencia del insomnio crónico se ha duplicado en España desde 1999 hasta la actualidad, pasando de afectar al 6,4 % de la población adulta a hacerlo sobre el 14%, lo que supone que 5,4 millones de personas sufren este trastorno del sueño en España.

Según el miembro del grupo de trabajo de Insomnio de la SES, esos costes indirectos se derivan, por un lado, de que las personas con trastorno de insomnio consumen más recursos sanitarios (más consultas, más fármacos, más pruebas diagnósticas y más hospitalizaciones) porque presentan una mayor morbilidad general, «ya que el insomnio influye negativamente en la salud física y mental, y cuando no se trata, empeora las enfermedades a las que se asocia».

Por otro lado, señala el experto, estarían los costos indirectos relacionados con la pérdida de la productividad laboral, al existir un mayor riesgo de accidentes y absentismo laboral, pero sobre todo de «presentismo» laboral.

En 2023, un estudio de la corporación RAND estimó que el impacto económico del trastorno de insomnio crónico sobre la productividad en España fue del 0,82 % del PIB. «Si extrapoláramos las cantidades estimadas por la corporación RAND a los datos actualizados de prevalencia del insomnio crónico aportados por nuestro estudio, el impacto económico en nuestro país sería enorme, de más del doble de su estimación», subraya de Entrambasaguas.

En su opinión otro de los beneficios de la terapia cognitivo conductual es que es «una de las opciones más rentables» para el abordaje de este tratamiento del sueño y que es la que «puede aportar más beneficios económicos a largo plazo, especialmente en cuanto a eficacia duradera y reducción de costes». «El principal beneficio de la terapia cognitivo-conductual para insomnio es su mayor eficacia frente a fármacos, tanto a corto como a largo plazo.

«Su beneficio se basa, en gran medida, en lo que dice un conocido proverbio chino: Dale a una persona un pescado y lo alimentarás durante un día; enséñale a pescar y lo alimentarás para toda la vida», reflexiona el portavoz de la SES.

EN QUÉ CONSISTE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

La terapia, explica Manuel de Entrambasaguas, es un sistema de tratamiento, que puede darse en formato individual o grupal, con múltiples componentes. El primero pasa por adquirir un estilo de vida favorecedor de la salud del sueño. El segundo, por corregir las creencias erróneas acerca del sueño y el insomnio, que generan mayor inquietud y lo empeoran. El tercero, por corregir también las conductas inadecuadas que aparecen como consecuencia del insomnio, y sustituirlas por estrategias útiles. Y el cuarto, por disminuir la hiperactivación, que es el aumento diurno o la falta de desactivación nocturna de la actividad mental en forma de pensamientos que no paran, emociones mal reguladas, y tensión en el cuerpo.

«Esta terapia mejora de forma significativa el insomnio en el 50 % de los casos. Podemos decir incluso que lo cura, y en estas personas se puede llegar a retirar la medicación para dormir si la estaban consumiendo, dado que la expectativa es que su mejoría sea persistente», afirma el experto, que señala que en otro 25 % de los pacientes la mejora es parcial, algo que puede deberse a que algunos pacientes tienen dificultades para seguir las instrucciones y estrategias propuestas.

«En estos casos también se pueden emplear fármacos como rescate puntual, a temporadas, o a bajas dosis de forma más persistente, siguiendo siempre la evolución del paciente», apunta de Entrambasaguas, que destaca que una correcta aplicación de la terapia requiere un diagnóstico correcto y completo del paciente que recoja todas sus características (incluyendo su historia personal y familiar, sus rasgos biológicos, las circunstancias laborales y sociales que influyen en su sueño, así como sus comorbilidades).

«La terapia cognitivo-conductual es un traje a medida, es medicina de precisión», añade el experto, que lamenta que pese a los buenos resultados en España aún sean «escasas» las Unidades del Sueño multidisciplinares «en las que profesionales de distinto origen abordan de forma conjunta los trastornos del sueño».

En su opinión, un error, ya que los trastornos del sueño, y especialmente el insomnio, «son transversales e implican a distintos profesionales». Esta falta de trabajo multidisciplinar, unida a la falta de tiempo, de formación, o desconocimiento de la oferta cuando existe, según el portavoz de la SES, suele derivar en que «muchas veces se despache a los pacientes que padecen insomnio con pastillas para dormir, sin una valoración adecuada ni un seguimiento posterior».

10 julio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enferm. Psiquiát. y Psicológicas, Fisiología, Medicina Familiar y Comunitaria, Neurofisiología, Neurología, Psicología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Un equipo de investigación clínica multidisciplinar del servicio de Neumología del Hospital General Universitario Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina ha registrado el primer caso mundial en un adulto del síndrome de ROHHAD, una enfermedad muy rara, con menos de 200 casos conocidos en el mundo, que hasta ahora sólo se conocía en la población pediátrica.

En una nota de prensa de este martes de la consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, el doctor Ángel Ortega, que ha liderado el equipo de investigación clínica, ha explicado que los hallazgos se produjeron en el año 2019, cuando una paciente ingresó tras un episodio de insuficiencia respiratoria grave con evolución y «manifestaciones muy inusuales» y alteración hipotalámica, hiperfagia y somnolencia «llamativas».

El especialista ha indicado que este síndrome debuta en la edad pediátrica y produce una rápida ganancia de peso, hipoventilación central, disfunción hipotalámica y alteración del sistema nervioso autonómico junto a cambios en el comportamiento, llevando a la necesidad de ventilación mecánica prolongada y produciendo una mortalidad muy precoz, sin que exista un tratamiento eficaz hasta la fecha ni se conozcan todos los mecanismos involucrados en su causa.

El hallazgo fue presentado en un primer momento en el Congreso de la American Thoracic Society en San Francisco en 2022, publicado en prestigiosas revistas científicas internacionales, y ahora ha sido confirmado por el Grupo de Patogénesis de las enfermedades neuronales autoinmunes del IDIBAPS-Hospital Clinic de Barcelona.

De esta forma, se abre la posibilidad de que especialistas de todo el mundo puedan hallar casos compatibles en otros adultos que permitan conocer la verdadera dimensión de este síndrome, redefinir sus criterios diagnósticos y aumentar la posibilidad de encontrar un tratamiento eficaz en una enfermedad «muy invalidante», ha asegurado el neumólogo de Talavera.

09 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades Raras, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Pediatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La biopsia líquida «va a revolucionar» cómo se aborda la enfermedad del cáncer porque ayudará a detectarlo en etapas «mucho más precoces» y a aplicar tratamientos más adecuados en función de los resultados, ha afirmado este martes el oncólogo Emilio Alba.

Este procedimiento consiste en la determinación en sangre o en otros fluidos de material genético producido por células tumorales, ha explicado el catedrático de Oncología y director de Oncología Médica de los hospitales Regional y Clínico de Málaga durante su intervención en una mesa redonda en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA).

«Ayuda a identificar si hay un tumor y dónde está originado», ha apuntado el experto, quien ha manifestado que en el futuro, con un simple análisis de sangre, sobre todo en algunos tumores, se podrá conocer si un cáncer está presente en estadios muy tempranos, lo que podría favorecer la curación.

«La biopsia líquida -ha indicado- va a revolucionar cómo vemos la enfermedad del cáncer porque va a ayudarnos a detectarlo en etapas mucho más precoces».

El también director del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) de la UMA ha añadido que, una vez que la persona ha sido diagnosticada, también servirá para identificar si las cosas van mal antes de cómo se hace en la actualidad.

Esta técnica ya se utiliza, fundamentalmente en lo que se llama detección de enfermedad mínima residual: «Cuando una persona es diagnosticada de un tumor, principalmente de colon que es con el que más se ha desarrollado este método, después de la cirugía teóricamente no debe haber ningún fragmento de ADN tumoral en la sangre».

No obstante, si se realiza esta biopsia líquida y siguen encontrándose estas células ayuda a identificar el pronóstico y a aplicar tratamientos más adecuados en función de esos resultados, ha señalado.

Sobre la incidencia de esta enfermedad en España, el especialista ha indicado que el cáncer actualmente es la primera causa de muerte, por encima de las enfermedades cardiovasculares.

Alba ha sostenido que la investigación es «el único mecanismo» para «cambiar estos datos» y ha lamentado que, aunque se hacen esfuerzos, este país no está al nivel de los del entorno.

En el encuentro también han participado los expertos nacionales en el ámbito de la biopsia líquida Javier Pascual, Rafael López y Jorge Martín Arana.

09 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 10, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: cáncer, Hematología, Histología, Medicina Familiar y Comunitaria, Patología Clínica | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La astronauta española Sara García ha reivindicado que la tecnología espacial «permite estudiar enfermedades como el envejecimiento» y ha reivindicado el impacto de la tecnología espacial en la sociedad que «forma parte de nuestra rutina».

Así lo ha afirmado la astronauta y científica Sara García Alonso en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) durante el curso «De Madrid al cielo: Talento e Innovación hacia el espacio» organizado por los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid.

Para la astronauta «el espacio permite estudiar distintas enfermedades como el envejecimiento» porque al investigar qué le pasa a un astronauta cuando está en una misión espacial» que por ejemplo pierde masa ósea y masa muscular «lo que se está haciendo es reproducir de manera acelerada lo que pasa a medida que envejecemos». Por lo tanto, estudiar las causas y cómo se puede aplicar para tratar enfermedades.

Ha añadido que la tecnología espacial repercute en todos los sectores de la sociedad y ha recalcado que la tecnología espacial forma parte de nuestra rutina «desde el acceso a Internet, a los cajeros automáticos, a la navegación, a la comunicación y hasta las predicciones meteorológicas».

La astronauta ha insistido que el motor de la exploración espacial y de las tecnologías del espacio «es el beneficio de la gente que está en la tierra para vivir de manera más cómoda» con tecnologías que hagan la vida más sencilla, con nuevos medicamentos y sistemas de diagnóstico.

Ha resaltado la importancia de la inversión en tecnología espacial, pues «es una inversión nimia por persona» y ha añadido que en Europa, a pesar de invertir menos que Estados Unidos, «repercute en nuevas tecnologías, en beneficio económico y tiene un impacto directo en nuevos puestos de trabajo».

En cuanto al sector espacial en nuestro país, para la científica España se ha posicionado muy bien en el sector, pues es capaz de fabricar cohetes y operarlos y ha recalcado que gracias al cohete MIURA 5 «dentro de poco tendremos también la opción de lanzarlos, ningún país de Europa puede hacer eso».

Sin embargo, a nivel científico «hace treinta años que España no tiene presencia de exploración espacial en el espacio, el último fue Pedro Duque», por lo que considera que es momento de España de llevar experimentos propios sacados de los centros de investigación, de las empresas y de las universidades.

08 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 10, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades óseas, Fisiología, Geriatría, Medicina Familiar y Comunitaria | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    septiembre 2024
    L M X J V S D
    « ago    
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración