may
11
De cada 10 adultos estadounidenses, nueve se encuentran en las etapas temprana, media o tardía de un síndrome que conduce a la enfermedad cardiaca, y casi un 10 % ya la padece, trascendió hoy.
«La mala salud cardiovascular, renal y metabólica está muy extendida entre la población de Estados Unidos», concluyó un estudio dirigido por el doctor Muthiah Vaduganathan, del Hospital Brigham and Women’s y de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston.
Los investigadores observaron específicamente las tasas de lo que la Asociación Americana del Corazón denominó síndrome cardiovascular, renal y metabólico (CKM, por sus siglas en inglés), factores interrelacionados que progresan con el tiempo y, si no se controlan, conducen a la enfermedad cardiaca.
Según los expertos, el CKM se divide en cuatro etapas: acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, surgimiento de otros factores de riesgo metabólico (presión arterial alta, colesterol alto, diabetes), aparición de enfermedad renal de alto riesgo o un alto riesgo previsto de diagnóstico de enfermedad cardíaca en los próximos 10 años, y por último el dictamen de esta.
El estudio, publicado en la revista Journal of the American Medical Association, concluyó que casi el 90 % de los adultos estadounidenses cumplieron con los criterios para el síndrome de CKM (etapa uno o superior) y el 15 % para etapas avanzadas, ninguno de los cuales mejoró entre 2011 y 2020.
Halló que la gravedad del síndrome aumentó con la edad: un 55,3 % de las personas de 65 años o más estaban en una etapa avanzada, en comparación con un 10,7 % de las que tenían entre 45 y 64 años, y un 2,1 % de las que tenían entre 20 y 44 años.
La pesquisa demostró que la mayoría de los estadounidenses de 20 a 44 años (un 81,8 %) ya se veían afectados por estos factores de riesgo cardiacos y renales.
La raza también influyó, ya que los afroamericanos tenían un 38 % más de probabilidades de sufrir el síndrome de CKM en comparación con los blancos.
09 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
11
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy las primeras directrices mundiales para prevenir la aparición de infecciones del torrente sanguíneo y otras causadas por el uso de catéteres colocados en vasos sanguíneos menores durante procedimientos médicos.
Desarrollar e implementar orientaciones para prevenir la propagación de tales infecciones ha sido una prioridad clave para la OMS.
Las nuevas directrices incluyen 14 declaraciones de buenas prácticas y 23 recomendaciones sobre áreas clave para los trabajadores de la salud, que incluyen aspectos como: educación y capacitación, técnicas de asepsia y prácticas de higiene de manos, e inserción, mantenimiento, acceso, selección y retirada de catéteres.
Según los expertos, las malas prácticas en la inserción, mantenimiento y extracción de estos catéteres conllevan un alto riesgo de introducir gérmenes directamente al torrente sanguíneo, lo que puede provocar afecciones graves como sepsis y complicaciones difíciles de tratar en órganos importantes como el cerebro y los riñones.
También pueden ocurrir infecciones de tejidos blandos en el sitio de inserción del catéter.
Hasta el 70 % de todos los pacientes hospitalizados requieren el uso de un catéter insertado en una vena o arteria periférica, también conocido como catéteres de inserción periférica, en algún momento durante su estancia hospitalaria.
Las personas que reciben tratamientos a través de catéteres suelen ser particularmente vulnerables a las infecciones, ya que pueden estar gravemente enfermas o tener baja inmunidad.
De acuerdo con estimaciones de la OMS, entre los años 2000 y 2018 la mortalidad promedio entre los pacientes afectados por sepsis asociada a la atención médica fue del 24,4 %, cifra que aumentó al 52,3 % entre los pacientes tratados en unidades de cuidados intensivos.
Muchas infecciones del torrente sanguíneo son causadas por infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos.
Se estima que la resistencia bacteriana a los antimicrobianos fue directamente responsable de al menos 1,27 millones de muertes y contribuyó a 4,95 millones de decesos adicionales en 2019.
09 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
10
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) de Guatemala emitió una alerta epidemiológica preventiva ante la cercanía hoy de la temporada de intoxicación por consumo de hongos silvestres.
Mediante un comunicado, la cartera sanitaria precisó que con la llegada de las lluvias proliferan estas especies en zonas boscosas y tradicionalmente sirven de alimentos en diferentes regiones del país.
Sin embargo, acotó el organismo por medio de la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo, algunos hongos silvestres contienen sustancias tóxicas que ponen en riesgo la salud.
Sobre ello solicitó a todos los servicios de salud reforzar e intensificar acciones enfocadas en la vigilancia con equipos de respuesta inmediata.
Incluyó el trabajo en la definición, caracterización y notificación dentro de las primeras 24 a 48 horas, lo cual debe considerar el registro, investigación y análisis.
Instó, por otra parte, a prevenir y preparar a los servicios de emergencia y laboratorios de la red hospitalaria por posibles casos de intoxicación por hongos silvestres.
Enfatizó en acondicionar insumos y reactivos para procesamiento de pruebas hepáticas y renales en aras de la atención inmediata, obtener una historia clínica completa, detalle del lugar de residencia y sitio de recolección del hongo silvestre.
Además, conseguir imágenes de las plantas consumidas, en donde sea posible para su identificación, así como llenado completo de la ficha epidemiológica.
Pidió advertir a todos los servicios de salud para que el personal haga el diagnóstico clínico oportuno y sensibilizar a la población sobre la importancia de identificar rápidamente una intoxicación por consumo de hongos.
En esta época próxima, resaltó, pacientes cursan con cuadros clínicos gastrointestinales que avanzan en pocas horas a insuficiencia hepática provocando la muerte.
La historia de Guatemala está marcada por brotes de intoxicación debido al consumo de hongos silvestres venenosos, mayormente por el género Amanita.
A nivel mundial, el país destaca en el tercer puesto por utilizar esta vía de alimentación, a partir de las tradiciones locales, de acuerdo con datos oficiales.
Cálculos evidencian que cada año ocurren ocho mil casos de intoxicación debido al consumo de hongos silvestres, con un promedio de 10 víctimas fatales, de las cuales este territorio centroamericano registra la mitad.
08 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
abr
30
París acogerá en julio y agosto para los Juegos Olímpicos a millones de visitantes… y también a sus posibles patógenos, como bacterias, virus y otros parásitos, pero un equipo del Instituto Pasteur está ya alerta para intentar localizarlos.
«Sabemos que es probable que estemos movilizados mucho más de lo habitual, pero llevamos 18 meses preparándonos», asegura Jean-Claude Manuguerra.
Este virólogo del reputado Instituto Pasteur dirige la Célula de Intervención Biológica de Urgencia (CIBU), en primera línea desde hace 20 años frente a los nuevos patógenos.
«La célula nació en septiembre de 2002, un año después de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos», en un contexto de temor a ataques con sobres contaminados con ántrax, explica.
El papel de la célula, que siempre está operativa, es vigilar y detectar los riesgos infecciosos (epidemias, accidentes, uso de armas biológicas) que amenacen la seguridad sanitaria de Francia.
Un gran número de virus ya han sido analizados en sus laboratorios, con «circuitos» diferentes dependiendo de su peligro: SARS, gripe H1N1, chikunguña, covid-19…
Gripe o dengue
En el caso de un agente potencialmente muy peligroso para el ser humano, su análisis se lleva a cabo en un laboratorio de tipo P3, «en algún lugar del Instituto Pasteur», explica Manuguerra, sin querer desvelar dónde exactamente.
En esos casos, se impone el uso de traje de protección integral, mascarilla FFP3, guantes y protectores de calzado.
El último virus identificado entre sus paredes: el de la rabia, tras la muerte de buscadores de oro en la selva de la Guayana Francesa, «mordidos por murciélagos vampiros», según el jefe de la unidad.
Las pruebas realizadas en este centro de investigación, cuya sede principal está en París, permitieron comprender la causa de sus muertes.
De cara a los Juegos Olímpicos, la CIBU se prepara para subir de nivel con el fin de «diagnosticar una gama de virus y bacterias mucho más amplia de lo habitual».
Ante la llegada de millones de personas de todo el mundo, algunas enfermedades podrían propagarse durante el evento deportivo.
Por ejemplo, la gripe, «porque será invierno en el hemisferio sur», o el dengue, que golpea actualmente Sudamérica y el Caribe.
Pruebas de PCR, secuenciación de alto rendimiento y metagenómica son algunas de las técnicas usadas por la veintena de científicos, técnicos e ingenieros que trabajan en la célula.
Secuenciación de urgencia
Para cumplir con su papel de vigía frente a las amenazas infecciosas, el Covid-19 fue claramente un acicate.
«Cuando [la variante] ómicron apareció en el mundo, las autoridades sanitarias francesas querían saber lo más rápido posible cuándo llegaba y dónde», recuerda Jean-Claude Manuguerra.
«En noviembre de 2022, les propusimos poner en marcha un sistema de secuenciación de urgencia, noches y fines de semana incluidos», agrega.
En caso de riesgo epidémico durante los Juegos, la célula se prepara para realizar diagnósticos lo más rápidamente posible.
«A partir de una única muestra, somos capaces de buscar hasta unos cuarenta virus y bacterias y tener una respuesta en pocas horas», se felicita Jessica Vanhomwegen, responsable de identificación viral.
Algunos de los más preocupantes: una gripe aviar altamente patógena o casos importados de un virus tropical como el ébola, explica.
«Nos hemos centrado en los agentes patógenos más mortales y más transmisibles para poder detectarlos», tranquiliza.
Para el período olímpico, la célula revisó su organización y movilizará a cuatro personas el fin de semana, en lugar de dos.
Si fuera necesario, también podrán desplegar un laboratorio móvil, completamente hermético.
«Si estalla una epidemia importante, tenemos que estar preparados», resume Jean-Claude Manuguerra.
29 abril 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
24
El índice de supervivencia a muerte súbita en España está en torno al 8 %, mientras que, en países cercanos, como Francia, estas cifras se doblan, según se ha puesto de manifiesto durante el IV Simposio Muerte Súbita López Farré, que ha tenido lugar este martes en la sede del Comité Olímpico Español.
Según el director general de Caryosa, Óscar Saorín, la razón por la cual el índice de supervivencia es más alto en estos países es porque disponen de sistemas de desfibrilación «tanto en el interior como en el exterior de muchísimos lugares». «El desfribilador no sustituye a la ambulancia, pero permite salvar a la persona», ha dicho. Por eso, ha hecho hincapié en la formación en este sentido para «perder el miedo» a estos dispositivos.
Así, el doctor Pedro Villarroel, jefe de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos, ha recalcado que, «en la cadena vital de la muerte súbita, el primer eslabón es el masaje cardiaco elemental». Por ello, también ha destacado la importancia de la educación en este sentido, para intervenir antes de la llegada del «segundo eslabón», es decir, «la asistencia sanitaria».
En caso de hacer deporte, las personas que mejor pronóstico tienen a la hora de ser reanimados son los jóvenes, según el jefe del Departamento de Formación e Investigación del SAMUR, Ervigio Corral, aunque, aun así, «hay muchos de ellos que fallecen». «En caso de notar problemas mientras se hace deporte, hay que parar hasta que se haga una revisión», ha recomendado.
«El deporte exigente precisa de unos cuidados previos. Madrid cada vez está mas preparada para defenderse porque cada vez son más las personas que conocen las maniobras de reanimación», ha indicado. «Con eso, le conseguimos salvar el cerebro. Lo importante es salvar el cerebro, y para ello tienen que dar masaje cardiaco antes de que lleguemos nosotros», ha señalado, para pedir que «debería estar en el currículo de todos los colegios».
Por su parte, el doctor Pedro Pérez Segura, jefe de Oncología del Hospital Clínico San Carlos, ha apuntado que los jóvenes están «en el momento clave de sus vidas para cuidarse», porque «es la edad donde los hábitos que se tomen serán difíciles de cambiar». Por ello, ha llamado a «aprovechar para llevar unos hábitos de vida saludables», ya que «está demostrado» que el ejercicio reduce el riesgo de enfermedades como el cáncer, ya que lo previene y, en caso de tenerlo, ayuda a que se tolere mejor el tratamiento.
Por otro lado, el Jefe de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal, José Luis Zamorano, ha señalado que la muerte súbita «no es exclusiva del sujeto que hace deporte de alta competición», sino que le puede pasar a «todo el mundo». «Tenemos que preocuparnos de ella y tenemos que hacer los entrenamientos adecuados», ha destacado.
En cuanto al género, el cardiólogo Luis Azcona ha señalado que, teniendo en cuenta que hay más deportistas varones que mujeres, la muerte súbita es más común en ellos. Sin embargo, ha reconocido que, si tanto hombres como mujeres hicieran deporte por igual, «no sabría responder».
Finalmente, los expertos han llamado a hacer deporte «de manera progresiva», teniendo cuidado con sobrepasar los límites, y en un entorno seguro, además de insistir en la realización de revisiones médicas.
23 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
19
La actual ola de calor, que afecta la mayor parte de México con temperaturas de hasta 45 °C, ha impactado en la salud, la economía y el sector agrícola del país latinoamericano, coincidieron hoy especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En un comunicado, Diana Escobedo Urías y Sakthi Selva Lakshmi explicaron que las altas temperaturas que azotan al país tienen consecuencias en el medio ambiente, entre ellas, las sequías y los incendios forestales.
Lakshmi indicó que el sector agrícola también se ve afectado por la falta de agua y una menor producción y, por ende, la economía de las familias que se dedican a esta labor también resulta perjudicada.
Las olas de calor son fenómenos naturales que ocurren anualmente, pero en las últimas semanas se han presentado temperaturas más extremas como resultado del cambio climático y la actividad antropogénica, es decir, la que realiza la humanidad.
La investigadora del IPN mencionó que las altas temperaturas pueden traer efectos adversos en la salud como deshidratación, golpes de calor, dolor de cabeza, agotamiento y sobrecarga del sistema cardiovascular.
Para evitar desarrollar este tipo de afecciones, la experta recomendó evitar exponerse en las horas de mayor radiación solar, mantener bien ventilados los hogares, las oficinas y los negocios, así como mantenerse hidratado.
En tanto, Escobedo Urías, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Sinaloa, explicó que estos eventos son producto de una situación atmosférica que produce temperaturas extremadamente altas en relación con la media de la época y que duran más de un día.
Las ondas de calor, detalló la especialista, se forman por invasión de masas de aire muy cálido o bien por la permanencia prolongada de una de esas masas en una determinada zona.
«Una evidencia del cambio climático son las sequías, así como cambios en el patrón de lluvias, lo cual altera el ciclo agrícola y repercute directamente en la producción de cultivos», agregó.
17 abril 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia