Imagen: Prensa Latina.Ante el incremento de casos de dengue, el Ministerio de Salud y Asistencia Social de Guatemala (Mspas) declaró hoy alerta roja institucional con el objetivo de enfrentar la emergencia.

La medida, la más alta por la amenaza, establece la participación en el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres, presencia en los Comités activos para la prevención de la enfermedad y las coordinaciones internas, subrayó la cartera.

Indica activar el Centro de Operaciones en Salud y hacer evaluaciones periódicas para determinar los avances, remarcó en relación con las 12 muertes y 19 929 contagios registrados desde enero último hasta el pasado día 18.

Sobre los casos de dengue grave, el Mpsas explicó que durante esta semana de 72 sospechosos, confirmaron 23, de los cuales 12 fallecieron, e investigan otros 36.

A fines de abril, mediante el acuerdo 152-2024 divulgado en el Diario de Centro América, la cartera oficializó el estado de emergencia nacional y calificó de fundamental la protección de la población ante la epidemia.

En tal sentido, indicó a todos los organismos e instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, autónomas, semiautónomas, municipales, privadas, organizaciones no gubernamentales y comunitarias, cuya competencia u objeto sea la administración de acciones de salud, coordinar con el Mspas.

Asimismo, instó a impulsar las acciones de prevención y promoción de la salud, necesarias –enfatizó- para disminuir la morbilidad.

Consideró importantes también las jornadas de control y eliminación de criaderos, así como intensificar las campañas de comunicación del riesgo para la prevención en comunidades y hogares con participación de la población, entidades públicas y privadas.

Es indispensable –planteó- que, para la realización de las acciones y medidas sanitarias, las entidades del ramo brinden la colaboración respectiva con la prestación de recursos necesarios.

Incluyó el humano, vehículos, financieros, insumos como insecticidas, larvicidas y bombas para nebulización.

La cartera de Salud reiteró a la población que se trabaja incansablemente para contrarrestar los riesgos del dengue, y llamó a las familias guatemaltecas a seguir las medidas preventivas para evitar el dengue en sus hogares.

Datos oficiales expusieron hace un mes que los casos contagiados con la enfermedad representaban el 480 % por encima de la cifra de igual período de 2023.

La semana epidemiológica 16 llegó a 14 697 pacientes con dengue, cuando el año pasado fueron 2 537, precisó la dirección de Epidemiología y Prevención de Riesgos del Mspas.

El aumento de las temperaturas que impacta a Guatemala, tanto como las lluvias intermitentes y los períodos de sequía provocan la circulación del mosquito Aedes aegypti en lugares donde antes no se encontraba.

24 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Epidemiología, Medicina Ambiental, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Tropical | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, concluyó que el ejercicio físico debería ser un factor importante en el tratamiento de los pacientes con Parkinson. Esto aparece en un comentario de hoy en la revista Neurología que se refiere a un artículo de investigación publicado en febrero de este año en Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry.

Basándose en las pruebas actuales, los expertos proponen un cambio de paradigma: el ejercicio debería prescribirse como medicina para las personas con Parkinson en fase inicial junto con el tratamiento médico convencional.

Para ello parten de la base de que el ejercicio puede ayudar a prevenir el desarrollo de la enfermedad, retrasar potencialmente su progresión y ser un tratamiento eficaz para varios de los síntomas más pronunciados.

El estudio recordó que la enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico incurable y progresivo que conlleva consecuencias deletéreas motoras y no motoras.

En este contexto, señaló que actualmente ningún agente farmacológico puede prevenir su evolución o progresión, mientras que los tratamientos sintomáticos farmacológicos tienen efectos limitados en ciertos dominios y causan efectos secundarios.

Por lo tanto, destacó que es fundamental identificar intervenciones que prevengan, ralenticen, detengan o mitiguen la enfermedad.

En ese sentido, los autores apuntaron que el ejercicio es seguro y representa una piedra angular en la rehabilitación de la enfermedad de Parkinson, y que puede tener beneficios aún más fundamentales que podrían cambiar la práctica clínica.

En esta línea, los investigadores afirmaron que la base de conocimientos existente apoya el ejercicio como un factor protector del estilo de vida que previene la enfermedad, supone una terapia potencial modificadora del padecimiento, y se muestra como un tratamiento sintomático eficaz.

24 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades Cerebrales, Neurofisiología, Neurología | Etiquetas: , |

Imagen: Prensa Latina.Entre 2019 y 2021 la pandemia de Covid-19 redujo la esperanza de vida en todo el mundo en 1,8 años, hasta ubicarla en 71,4, nivel de 2012, informó hoy la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo con estadísticas del organismo publicadas este viernes, la emergencia sanitaria revirtió más de una década de avances en la esperanza de vida.

También se perdieron años de esperanza de vida saludable (el tiempo que una persona puede vivir con plena salud): menos 0,7 años para los hombres y menos 0,5 para las mujeres en 2020, y 0,8 años y 1,1 años, respectivamente, en 2021.

El impacto del coronavirus no fue igual en todas las áreas geográficas, pues resultó mayor en las Américas y el Sudeste Asiático, regiones donde la esperanza de vida descendió tres años.

Además, ambas también sufrieron una reducción de la esperanza de vida saludable de 2,5 años entre 2019 y 2021.

En contraste, los países del Pacífico Occidental se vieron mínimamente afectados durante los dos primeros años de la pandemia, con pequeñas pérdidas en este tema: descensos de menos de 0,1 años en la esperanza de vida y de 0,2 años en la esperanza de vida sana.

La huella de la pandemia también fue diferente dependiendo del nivel de ingreso de los países: 0,6 años de esperanza de vida perdidos en los de ingresos bajos y 2,4 años en los de ingresos medios bajos.

Según el informe, en ese periodo el SARS-CoV-2 fue la causa principal de mortalidad en las Américas.

Se convirtió asimismo en la tercera causa de mortalidad a nivel mundial en 2020 y la segunda en 2021, provocando casi 13 millones de fallecimientos.

Antes de la pandemia, las enfermedades no transmisibles como cardiopatías, accidente cerebrovascular, cáncer, demencias o la diabetes eran las principales causas de muerte.

24 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Epidemiología, Geriatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.El Ministerio de Salud de San Vicente y las Granadinas intensifica hoy la vigilancia a la luz de los casos recientemente confirmados de sarampión en islas Turcas y Caicos así como el aumento esperado de visitantes.

La autoridad sanitaria mantiene la alerta ante la entrada al país de visitantes procedentes de esa nación así como Estados Unidos, Europa y Nepal, todos países con casos confirmados y activos de sarampión, enfermedad altamente contagiosa causada por un virus que se encuentra en la nariz y la garganta de un niño o adulto infectado.

De acuerdo con la entidad, las pruebas están disponibles en el país y a su vez monitorea de cerca la situación e informará al público en consecuencia para alertar sobre los síntomas que suelen comenzar entre 10 y 14 días después de la exposición al virus, siendo la erupción prominente el más visible.

Según la fuente oficial, el sarampión puede causar enfermedades graves, complicaciones que afectan los pulmones y el cerebro e incluso la muerte, es más común en los niños y el virus permanece activo y contagioso en el aire o en superficies infectadas hasta por dos horas cuando la persona portadora tose, estornuda o habla, gotitas infecciosas que se esparcen.

Hasta la fecha, no ha habido casos confirmados de sarampión en la isla desde su eliminación hace más de 30 años.

24 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Medicina Familiar y Comunitaria, sarampión | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Un sistema de estimulación eléctrica similar a los usados para tratar o relajar lesiones musculares logró que personas con lesiones medulares recuperaran la capacidad de coger una canica o jugar con un cubo de Rubik, trascendió hoy.

El estudio publicado en la revista Nature Medicine, detalla que durante los últimos meses de la pandemia de Covid-19, médicos, neurólogos y enfermeros de 14 centros de neurorrehabilitación de Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Países Bajos reclutaron a 65 personas con lesión medular a la altura de las vértebras cervicales.

A los pacientes, después de dos meses de entrenamiento, les colocaron un sistema de estimulación eléctrica con el nombre ARC-EX, diseñado por neurocientíficos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza.

ARC-EX con electrodos pegados a la piel y colocados por encima y por debajo de la zona lesionada, mejoró y mucho la sensibilidad de 43 de los participantes (el 72 por ciento de la muestra) en su mano dominante, reveló la investigación.

Los implicados en las pruebas lograron, además, recuperar buena parte de su destreza en los dedos, que les permitió atar los cordones de unos zapatos, teclear en un ordenador o meter pelotas de tenis de mesa en un pequeño cubo.

«La estimulación conduce a la reorganización de la médula espinal, lo que promueve mejoras que persisten cuando se apaga la estimulación», dijo el creador del dispositivo Grégoire Courtine.

Añadió que la aplicación del tratamiento con ARC-EX no es invasiva y las mejoras se mantuvieron una vez que se acabó la aplicación.

Previo a ese nuevo ensayo, la mayoría de los avances con ARC-EX estaban relacionados con lesiones en la parte baja de la espalda.

Sin embargo, el estudio demostró que ARC-EX también resuelve afecciones para las extremidades superiores, por lo cual la empresa encargada el dispositivo Onward Medical envió una solicitud a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para su autorización.

24 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.La 77 Asamblea Mundial de la Salud (AMS77) tendrá lugar en Ginebra, Suiza, del 27 próximo hasta el 1 de junio para deliberar sobre la preparación ante pandemias, el cambio climático y otros temas prioritarios hoy del sector.

En un comunicado oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta entidad detalló que la reunión será un espacio propicio exponer su estrategia para la salud mundial 2025-2028, que aborda el impacto sanitario de megatendencias como el cambio climático, el envejecimiento, la migración y los avances en ciencia y tecnología.

«También se debatirá el Acuerdo sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, liderado por los Estados miembros de la OMS y cuyo objetivo es garantizar que todos los países estén mejor preparados y sean capaces de responder de forma eficaz y equitativa a futuras pandemias», puntualiza el informe.

En la cita global, donde participarán autoridades sanitarias de todo el planeta, así como varios ministros de la región de las Américas, se espera llegar a acuerdos sobre las emergencias sanitarias, el acceso a herramientas transformadoras y la resistencia a los antimicrobianos.

Además de otras cuestiones referentes a las enfermedades transmisibles y no transmisibles, la salud mental y la de la mujer.

Bajo el lema «Todos por la salud, salud para todos», las reuniones públicas de la AMS77 serán transmitidas en vivo desde la página oficial de la OMS; así como las entrevistas con ministros de salud de las Américas, las cuales se compartirán vía online desde sitio web de la Organización Panamericana de la Salud.

La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la OMS. Sus principales funciones son determinar las políticas de la Organización, designar al Director General, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.

24 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr   jun »
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración