Imagen: Archivo.Las epidemias mundiales de VIH, hepatitis viral e infecciones de transmisión sexual (ITS) como sífilis y gonorrea aumentaron significativamente y causan 2,5 millones de muertes cada año, alerta hoy un nuevo Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según el documento de la OMS, los nuevos casos de sífilis entre adultos de 15 a 49 años crecieron en más de un millón en 2022, alcanzando los ocho millones y los mayores acrecentamientos se produjeron en las Américas y África.

«La sífilis adulta y materna aumentó 1,1 millones y de la sífilis congénita asociada fueron reportados 523 casos por 100 000 nacidos vivos anualmente durante la pandemia de Covid-19. En 2022, hubo 230 000 muertes relacionadas con esa enfermedad», puntualiza el documento. Refiere que, en 2023, de 87 países donde se llevó a cabo una vigilancia mejorada sobre la gonorrea multirresistente y la resistencia a los antimicrobianos, nueve naciones informaron niveles elevados del 5 al 40 % de resistencia a la ceftriaxona, el tratamiento de última línea para dicho padecimiento.

Por otro lado, los datos del ente sanitario indican que, en 2022, se registraron alrededor de 1,2 millones de nuevos casos de hepatitis B y casi un millón de contagiados con hepatitis C.

«El número estimado de muertes por hepatitis viral aumentó de 1,1 millones en 2019 a 1,3 millones en 2022 a pesar de las herramientas eficaces de prevención, diagnóstico y tratamiento», alertó el comunicado de la OMS.

Al mismo tiempo, las nuevas infecciones por VIH-Sida solo se redujeron de 1,5 millones en 2020 a 1,3 millones en 2022.

«Se estima que el 55 por ciento de las nuevas infecciones por VIH ocurren entre cinco grupos de población clave: hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas que se inyectan drogas, trabajadores sexuales, personas transgénero y personas en prisiones y otros entornos cerrados», señala la Organización.

Apunta que las muertes relacionadas con el VIH siguen siendo elevadas y en 2022, hubo 630 000 fallecimientos, el 13 % de los cuales ocurrieron en niños menores de 15 años.

«Disponemos de las herramientas necesarias para poner fin a estas epidemias como amenazas a la salud pública de aquí a 2030, pero ahora debemos garantizar que, en el contexto de un mundo cada vez más complejo, los países hagan todo lo posible para alcanzar los ambiciosos objetivos que se fijaron», dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

21 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades de trans. sexual, Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar y Comunitaria, Organización Mundial de Salud(OMS) | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo. El Ministerio de Salud Pública de Ecuador informó hoy que durante la última semana de este mes reanudará la vacunación contra el virus del Sars-Cov-2, causante de la covid-19.

De acuerdo con el organismo sanitario, el objetivo es reducir las complicaciones graves y las muertes en la población con mayor riesgo de contagio, como niños y adultos mayores.

Asimismo, la Cartera de Estado detalló que la inversión para la adquisición de 500 000 dosis fue de ocho millones de dólares y las primeras 250 000 vacunas que arribaron al país este mes ya fueron distribuidas, mientras que los inyectables restantes llegarán en el segundo semestre de este año.

De igual manera, el Ministerio de Salud precisó que la vacunación se llevará a cabo en los 1 975 Centros de Salud que se encuentran en las 24 provincias del país y la aplicación de las dosis incluye además a personal y trabajadores del Sistema Nacional de Salud, policías, militares activos, bomberos y Personas Privadas de la libertad (PPL).

También estarán incluidos los cuidadores de personas con discapacidad y embarazadas independientemente de la edad gestacional.

El pasado mes de marzo, en declaraciones a la emisora Radio Pichincha, el epidemiólogo Marcelo Aguilar detalló que, aunque el número de casos ha bajado considerablemente en los últimos meses, es importante la vacunación en esta época invernal que ha provocado el aumento de enfermedades gastrointestinales y el dengue.

Eso, además de la covid-19 puede ser mortal, advirtió.

Actualmente, la vacuna contra la covid-19 en Ecuador forma parte del esquema regular y su aplicación debe realizarse una vez al año.

Desde noviembre de 2023, Ecuador acogió las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y sus ciudadanos reciben una dosis estacionaria de la vacuna contra dicha enfermedad.

21 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Medicina Preventiva, Vacuna | Etiquetas: , , , |

Imagen: Unesco.La Organización de Naciones Unidas (ONU) celebra hoy el Día Internacional del Té, para favorecer su producción y consumo en el mundo y aumentar la conciencia sobre la importancia de esta planta en la lucha contra el hambre y la pobreza.

Su Asamblea General hizo oficial en 2019 esta efeméride sobre dicha bebida proveniente de la planta Camellia sinensis.

Se cree que el té, la bebida más consumida del mundo después del agua, se empezó a cultivar en el noreste de la India, el norte de Myanmar y el suroeste de China, pero se desconoce el lugar exacto donde creció la planta por primera vez.

En China, hay constancia de su consumo desde hace al menos 5 000 años.

Su producción y elaboración es fuente esencial de sustento para millones de familias de países en desarrollo y menos adelantados.

Entre tanto, la industria del té es la principal fuente de renta e ingresos de exportación para algunas de las naciones más pobres.

Al ser un sector con elevado coeficiente de mano de obra, genera puestos de trabajo, en especial en zonas remotas y desfavorecidas desde el punto de vista económico. Asimismo, desempeña un papel significativo en el desarrollo rural, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria en países en desarrollo, al ser uno de los cultivos comerciales más importantes.

Su consumo aporta beneficios para la salud y el bienestar y juega un importante papel en la cultura de muchas sociedades.

Este año, el Día Internacional del Té pone de relieve a las mujeres y su papel en la producción y elaboración de esta bebida.

El té contribuye a cuatro objetivos de desarrollo sostenible, pues ayuda a reduccir de la pobreza extrema, luchar contra el hambre, empoderar a las mujeres y favorece el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

Se cultiva en un número limitado de países, muchos de los cuales sufren fuertemente el impacto del cambio climático.

Los cambios en los patrones de temperatura y lluvias, con más inundaciones y sequías, afectan los rendimientos, calidad y precios de los productos de té, reduciendo los ingresos y amenazando los medios de vida rurales.

China, India, Sri Lanka, Kenia, Turquía, Japón y otros grandes productores promueven los beneficios para la salud del té como antioxidante, que contribuye a retrasar el envejecimiento de las células y mantener los niveles saludables de radicales libres en el cuerpo.

Además, aunque son necesarios más estudios se relaciona el consumo de té con la buena circulación.

Sirve para regular el déficit de hierro, por lo cual es uno de los métodos naturales más efectivos contra la anemia.

Beneficia al sistema inmunológico por sus grandes cantidades de flavonoides y vitamina H, que refuerzan el cuerpo contra las enfermedades.

Finalmente, tiene propiedades como diurético permitiendo que el organismo libere líquido y toxinas a través de la orina.

21 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Herbaria, Medicina Tradicional, Organización de las Naciones Unidas(ONU) | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Brasil registra hasta la fecha 5 100 766 casos de dengue en 2024, marca histórica absoluta que supera hoy las previsiones más pesimistas del Gobierno.

En enero, el Ministerio de Salud dio a conocer las expectativas para el escenario epidemiológico de este año y vaticinó que el país podría pasar por un brote sin precedentes.

La estimación era que el número de personas infectadas podría variar entre 1,9 millones y 4,2 millones, sin embargo, ya rebasa los cinco millones y aun transcurre la mitad del actual calendario.

El techo previsto fue superado hace menos de un mes. Durante las últimas cinco semanas, la enfermedad pasó a avanzar a un ritmo más lento, pero, aun así, la circulación del virus continúa en niveles preocupantes en el territorio nacional.

Datos relativos al período del 5 al 11 de mayo señalaron que no había más tendencia de aumento en el ritmo de propagación de la dolencia en ninguna unidad de la federación. No obstante, la epidemia sigue activa.

Solo los estados de Mato Grosso y Maranhão no presentaron declive en la ocasión, pero mantuvieron estabilidad en los dígitos en comparación con la semana anterior.

En todas las demás divisiones territoriales y en el Distrito Federal el mal creció más lentamente que la semana anterior.

Durante una conferencia de prensa el 14 de mayo, el secretario de Vigilancia de la Salud de la cartera de Sanidad, Ethel Maciel, afirmó que las cifras de casos todavía se consideran altas en Brasil.

«A pesar de que ya no tenemos ese crecimiento expresivo, todavía permanecemos en alerta. Lo que indica un mayor nivel de atención que necesita ser colocado», indicó.

Usado para establecer niveles epidémicos, el llamado Coeficiente de Incidencia sigue por encima de 300 casos cada 100 000 en 14 unidades de la federación.

Tal escenario abarca la totalidad de las regiones sur, sudeste y centro-oeste.

En el norte y en el nordeste, los valores son menores, pero aún por encima de lo normal.

También de acuerdo con las estadísticas presentadas por el ministerio, el país registra, por el padecimiento, más de 2 800 muertes este año.

El resultado también representa un récord histórico absoluto. En el pasado ejercicio fueron 1 094 fallecimientos.

Los principales síntomas del dengue son similares a los de otras afecciones virales, que incluyen: fiebre alta de inicio abrupto, que puede ir acompañada de dolor de cabeza, en el cuerpo y en las articulaciones, debilidad y dolor.

20 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Higiene, Medicina Ambiental, Medicina Tropical | Etiquetas: , |

Imagen: Prensa Latina.El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) de Guatemala calificó hoy de peligrosa calidad del aire en esta capital por la presencia de bruma y bajas velocidades del viento.

Mediante un boletín especial, la entidad científica advirtió sobre el cambio de extremadamente mala al siguiente índice y que pude ser considerada condición de emergencia, por lo cual toda la población tiene probabilidad de ser afectada.

En tal contexto, el Insivumeh recomendó evitar actividades físicas al aire libre sin ningún tipo de protección, especialmente personas con enfermedades cardiacas o pulmonares, adultos mayores y niños.

Además, pidió a la población atender las medidas que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social considere necesarias, así como las de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

Usuarios en redes sociales mostraron anoche imágenes con el ambiente enrarecido de ese día, poca visibilidad, y comentaron que posiblemente se debía a incendios forestales en las cercanías del área metropolitana.

Medios locales de prensa señalaron esta mañana que en la urbe se encuentra una nube de humo causada por las llamas en un sector de la Sierra de las Minas, que atraviesa los departamentos de Alta y Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa e Izabal.

El sitio IQ Air consideró, por su parte, muy perjudicial el fenómeno y detalló que la concentración de material particulado PM2.5 resulta 41,1 veces superior al valor guía anual de la Organización Mundial de la Salud.

La Conred valoró de importante que las personas protejan su bienestar y refirió como un primer paso la utilización de mascarilla para reducir el contacto directo con el aire.

La Cruz Roja Guatemalteca emitió una serie de consejos a la ciudadanía, para evitar enfermedades respiratorias relacionadas con la situación existente.

Investigaciones realizadas por prestigiosas universidades indicaron tiempo atrás que la calidad del aire en esta capital aparece entre las peores del continente, por lo que sus habitantes pierden 4,4 años de esperanza de vida, el equivalente casi el 4,3 de los fumadores.

Analistas llamaron a las autoridades a tomar cartas en el asunto, provocado principalmente por el tráfico excesivo, debido al poco acceso a un transporte público digno y la inseguridad, aparte de las emisiones de las industrias, entre otras.

20 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: calidad del aire, Enfermedades Respiratorias, Higiene, Neumología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo. Las autoridades de Reino Unido encubrieron un escándalo asociado a las transfusiones de sangre de 1970 a 1991, causantes del contagio de más de 30 000 personas con VIH y hepatitis, reveló hoy un estudio.

Según el grupo de trabajo de la denominada «Investigación de Sangre Infectada», pesquisa prolongada durante los últimos cinco años, personal médico y Gobierno conocían de esta situación, desde los orígenes del Servicio Nacional de Salud (NHS) en 1948.

No obstante, significó el documento, fallaron a las víctimas en repetidas ocasiones y las expusieron a riesgos inaceptables.

Para el responsable de la investigación, Brian Langstaff, la magnitud de esas conclusiones resulta «horripilante» y subrayó la deliberada intención de «ocultar la verdad».

El texto mencionó entre los riesgos a los que expusieron a miles de personas —3 000 de las cuales ya fallecieron— la repetida importación de productos sanguíneos del extranjero, incluida sangre de donantes estadounidenses de alto riesgo como presos o drogadictos.

Langstaff denunció que ese desastre no fue un accidente, pues médicos, centros de transfusión y gobiernos no dieron prioridad a la seguridad de los pacientes, de ahí la ocurrencia de infecciones y la destrucción de vidas por la negligencia.

Los grupos más afectados, de acuerdo con el estudio, fueron las personas con hemofilia y trastornos en la coagulación, a quienes se les suministró sangre con hepatitis C, y aquellos que recibieron transfusiones tras el parto, accidentes o durante tratamientos médicos.

20 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr   jun »
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración