Imagen: Prensa Latina.La herramienta de inteligencia artificial (IA), ChatGPT, llega a un grado de desarrollo hoy capaz de responder como si entendiese las emociones o pensamientos de su interlocutor.

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Human Behaviour, reveló que estos modelos artificiales obtienen resultados iguales o mejores que las personas cuando se les plantea preguntas que implican ponerse en la mente de su usuario.

«Los grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas inglesas) como ChatGPT muestran un rendimiento que es característico de las capacidades sofisticadas de toma de decisiones y razonamiento, incluida la resolución de tareas ampliamente utilizadas para probar la teoría de la mente en los seres humanos», indica la indagación.

El estudio señala, además, que la versión ChatGPT-4 iguala o mejora la puntuación de los humanos en las pruebas relativas a la identificación de peticiones indirectas, falsas creencias y desorientación, pero tiene dificultades para detectar los llamados pasos en falso (interacciones en las que una de las partes dice algo que no debería por inapropiado).

Sin embargo, el fundador del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, Ramón López, no está de acuerdo con esos resultados.

En declaraciones al diario El País, de la nación europea, el especialista aseveró que los test para medir su rendimiento no son fiables.

«Que la IA se mida o supere a los humanos en una comparativa de rendimiento que se llama como una habilidad general no es lo mismo que la IA supere a los humanos en esa habilidad general», afirmó.

Aseveró también que no porque una herramienta saque buena nota en una prueba diseñada para medir el desempeño en comprensión lectora se puede decir que eso demuestra que la herramienta tiene comprensión lectora.

Las conclusiones publicadas en Nature Human Behaviour fueron resultado del estudio de dos versiones de ChatGPT (la gratuita, 3.5, y la avanzada, 4) y el modelo de código abierto de Meta, LLaMA2.

También expusieron a 1 907 individuos a las mismas pruebas y contrastaron los resultados.

Entre los experimentos aplicados a la IA estuvieron captar la ironía hasta interpretar peticiones indirectas, detectar conversaciones en las que una de las partes dice algo inapropiado o responder a preguntas sobre situaciones en las que falta información y, por tanto, hay que especular.

22 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 23, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Psicología | Etiquetas: , , , |

 

ia-knrF--1200x630@abcEl Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA y el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) de Aragón han desarrollado GastricAITool, una herramienta de diagnóstico y pronóstico del cáncer gástrico utilizando técnicas de Inteligencia Artificial (IA) y tecnologías de Big Data. La finalidad es brindar apoyo a los clínicos en la toma de decisiones cruciales y facilitar estrategias y seguimientos más personalizados para los pacientes.

La motivación del proyecto radica en el mal pronóstico y la incidencia del cáncer gástrico, que ocupa el quinto lugar como más frecuente y la tercera causa de muerte por esa enfermedad. Por tanto, es necesario desarrollar una solución que permita un diagnóstico temprano del cáncer gástrico y prevenga pronósticos adversos, basándose en la información del paciente. Esta herramienta estará disponible para investigadores y clínicos a través de la plataforma desarrollada bajo el marco del proyecto GATEKEEPER.

Podrá utilizarse, por ejemplo, para predecir el diagnóstico del cáncer gástrico en pacientes de alto riesgo, como familiares de primer grado, o en pacientes con lesiones gástricas premalignas. Además, permitirá identificar a aquellos pacientes que puedan tener un curso de enfermedad más grave, requiriendo intervenciones terapéuticas tempranas y personalizadas, así como un seguimiento más cercano, han apuntado desde el Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento.

La colaboración entre el Grupo de Big Data e Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Aragón y el Grupo de Investigación Traslacional en Patología Digestiva del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón ha sido fundamental para lograr este avance significativo.

Mayo 23/2023 (IMmédico) – Tomado de Oncología, Gastroenterología-Digestivo  Copyright 2023: Publimas Digital

mayo 23, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Bienestar y Calidad de Vida, cáncer, Enfermedades del Sist. Digestivo, Gastroenterología, Oncología | Etiquetas: , , |

Durante la formación de los cirujanos, es necesaria la intervención y supervisión se médicos más experimentados que les orienten sobre la correcta utilización de las técnicas.  Esto podría cambiar gracias a un nuevo sistema de inteligencia artificial desarrollado por investigadores de Caltech y urólogos del Keck Medicine of USC que pretende proporcionar a los cirujanos información valiosa sobre la calidad de su trabajo.

El objetivo de este nuevo Sistema de Inteligencia Artificial Quirúrgica (SAIS) es proporcionar a los cirujanos evaluaciones objetivas de su rendimiento que puedan mejorar su trabajo y, por extensión, los resultados de sus pacientes. Cuando se le proporciona un vídeo de una intervención quirúrgica, SAIS puede identificar qué tipo de cirugía se está realizando y la calidad con la que la ha ejecutado un cirujano.

El sistema se presentó a través de una serie de artículos en las revistas Nature Biomedical Engineering, Digital Medicine y Communications Medicine, publicados simultáneamente a finales de marzo de 2023.

«En entornos de alto riesgo como la cirugía robótica, no es realista que la IA sustituya a los cirujanos humanos a corto plazo», afirma Anima Anandkumar, catedrática Bren de Informática y Ciencias Matemáticas y autora principal de los estudios. «En su lugar, nos preguntamos cómo la IA puede mejorar de forma segura los resultados quirúrgicos para los pacientes, y de ahí, nuestro enfoque en hacer que los cirujanos humanos sean mejores y más eficaces a través de la IA».

SAIS se entrenó utilizando un gran volumen de datos de vídeo anotados por profesionales médicos. La actuación de los cirujanos se evaluó hasta el nivel de los movimientos individuales discretos, es decir, sujetar una aguja, clavarla en el tejido y retirarla del tejido. Tras la formación, se encargó a SAIS que revisara y evaluara la actuación de los cirujanos durante una amplia gama de procedimientos utilizando vídeos de diversos hospitales.

«SAIS tiene el potencial de proporcionar a los cirujanos información precisa, coherente y escalable», afirma Dani Kiyasseh, autor principal de los estudios, antiguo investigador postdoctoral en Caltech y ahora ingeniero sénior de IA en Vicarious Surgical. Según los investigadores, se espera que SAIS proporcione a los cirujanos orientación sobre las habilidades que deben mejorar.

Para que la herramienta sea más útil para los cirujanos, el equipo ha desarrollado la capacidad de la IA para justificar sus evaluaciones. Ahora, la IA puede informar a los cirujanos sobre su nivel de destreza y proporcionarles información detallada sobre los motivos que le han llevado a realizar esa evaluación señalando vídeos concretos.

«Hemos podido demostrar que las explicaciones de la IA coinciden a menudo con las que habrían dado los cirujanos», afirma Kiyasseh. «Las explicaciones fiables basadas en IA pueden allanar el camino para proporcionar retroalimentación cuando los cirujanos colegas no están disponibles de inmediato».

Al principio, los investigadores que probaron SAIS observaron que el sistema adolecía de un sesgo involuntario, ya que a veces la IA calificaba a los cirujanos como más o menos hábiles de lo que indicaría su experiencia, basándose únicamente en el análisis de sus movimientos generales. Para resolver este problema, los investigadores guiaron el sistema de IA para que se centrara exclusivamente en los aspectos pertinentes del vídeo quirúrgico. Este enfoque mitigó, aunque no eliminó, el sesgo, que los investigadores siguen estudiando.

«En la actualidad, la información quirúrgica derivada de los humanos no es objetiva ni escalable», afirma Andrew Hung, urólogo de la Facultad de Medicina Keck de la USC y profesor asociado de urología de dicha facultad. «La información derivada de la IA, como la que ofrece nuestro sistema, representa una gran oportunidad para proporcionar a los cirujanos información práctica».

Abril 20/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Surgery – Health Informatics https://medicalxpress.com/news/2023-04-ai-tool-surgeon.html Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Con técnicas de reconocimiento de voz y aprendizaje automático, investigadores de Madrid y Zaragoza han desarrollado un sistema para identificar la enfermedad de Parkinson mediante el análisis de las risas grabadas a los pacientes. Read more

octubre 17, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Enfermedades neurodegenerativas, Investigaciones, Neurología | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    junio 2024
    L M X J V S D
    « may    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración