Imagen: Prensa Latina.La cifra de personas desplazadas en el mundo por los desastres naturales aumentará en los próximos años debido al impacto del cambio climático, según un nuevo estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

De acuerdo con el último Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno publicado esta semana, actualmente casi 76 millones de personas están desplazadas dentro de sus propias naciones, afectados en particular por las guerras, la violencia y el cambio climático.

En 2023, catástrofes como el ciclón Freddy en el sureste de África, los terremotos en Turquía y Siria, y el ciclón Mocha en el Océano Índico provocaron 26,4 millones de movimientos, el 56 por ciento del total de nuevos desplazamientos internos.

Además, se observó un incremento en desplazamientos inducidos por los desastres en países de renta alta como Canadá, en donde una temporada de incendios forestales sin precedentes provocó 185 000 movimientos internos.

La OIM advirtió que la cifra de personas desplazadas por los desastres aumentará en los próximos años puesto que la frecuencia, duración e intensidad de los peligros naturales empeora cada vez más a causa del cambio climático, como se ha comprobado en las últimas semanas en Brasil y Kenya.

En las Américas se documentaron 2,6 millones de desplazamientos internos en 2022, en comparación con los dos millones de 2021, casi el 80 % de ellos debido a los desastres.

Brasil y Estados Unidos, países propensos a esas catástrofes y con poblaciones extensas, sumó cada uno un tercio de ese dato.

Al final de 2023, cerca de 720 000 personas vivían en situación de desplazamiento por los desastres que asolaron la región.

Estados Unidos registró tres cuartas partes de ese total, pero, según los expertos, eso se debe en parte a que la mayoría de los países de la región no hacen un seguimiento de los desplazamientos por desastres una vez que ha pasado la fase inicial de la crisis y carecen de datos sobre el desplazamiento prolongado.

El estudio mostró que en 2022, las tormentas provocaron casi 1,2 millones de desplazamientos en la región americana y las inundaciones casi la mitad de ese número.

La mayoría de los desplazamientos por tormentas ocurrieron durante la temporada de huracanes del Atlántico en la cuenca del Caribe, mientras que los ocurridos por inundaciones se produjeron a lo largo del año, principalmente en Brasil y Colombia.

Aunque ese año hubo menos huracanes que en el anterior, fue la tercera temporada de huracanes más costosa que se haya registro y empezó más tarde de lo habitual, destacó el informe de la OIM.

18 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 20, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Medicina de desastres,Medicina familiar y comunitaria,Medio ambiente | Etiquetas: , , , |

lactancia-materna-1-pl-200-45Nueve ciudades de Ecuador serán escenario hoy de caminatas para promover la lactancia materna en el país andino y se llevarán a cabo de forma simultánea.

La iniciativa, promovida por la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, se desarrolla en saludo al Día Mundial de la Lactancia Materna, que se conmemora el próximo martes.

Las caminatas se desarrollarán en las ciudades de Quito, Guayaquil, Guaranda, Puyo, Santo Domingo, Esmeraldas, Machala, Macas y Tena.

En estos espacios también habrá ferias de servicios del Gobierno Nacional y de los municipios. Estarán presentes el Ministerio de Salud, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, entre otros.

Un 40,8 % de las mujeres embarazadas o madres conoce la importancia de la lactancia como uno de los principales beneficios para prevenir la desnutrición crónica infantil, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.

También la Organización Mundial de la Salud considera que la lactancia materna prolongada reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13 %, contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por la obesidad y disminuye el riesgo de diabetes en 35 %.

18 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 20, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Obstetricia y ginecología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina. Autoridades de salud pública de Ontario confirmaron hoy la muerte de un menor de cinco años por sarampión, su fallecimiento es el primero a causa del virus que registra la provincia canadiense desde 1989.

El pequeño no estaba inmunizado contra el virus, según un informe publicado por Public Health Ontario.

La institución señaló que se han reportado 22 casos confirmados de sarampión en la provincia en 2024. De esas personas, 13 eran niños y nueve eran adultos.

Se cree que la fuente de transmisión en la mayoría fueron viajes, destaca el informe.

Cinco casos requirieron hospitalización y todos fueron niños menores de nueve años sin vacunar. El fallecido estaba entre los menores que fueron ingresados.

Las autoridades advirtieron que el virus respiratorio altamente infeccioso se propaga fácilmente a quienes no están inmunizados o no han tenido sarampión previamente.

Los bebés, las personas embarazadas no vacunadas y las personas con sistemas inmunitarios debilitados corren un riesgo especial.

«Es importante reconocer que el sarampión es una infección extremadamente transmisible», dijo el doctor Isaac Bogoch, especialista en enfermedades infecciosas.

Los síntomas incluyen fiebre, sarpullido con manchas rojas, ojos enrojecidos y llorosos y tos.

Entre 2013 y 2023, se notificaron 101 casos confirmados de sarampión en Ontario.

La última vez que la provincia registró más de 20 contagios fue en 2014, cuando se confirmaron 22 casos.

Un informe de julio de Public Health Ontario mostró anteriormente que las tasas de vacunación contra el sarampión también han disminuido en los últimos años.

Por ejemplo, en Toronto, el porcentaje de niños de siete años completamente vacunados contra el sarampión cayó del 80,2 por ciento en el año escolar 2019-2020 al 38,9 por ciento en el año escolar 2021-2022.

18 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 20, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Enfermedades respiratorias,Enfermedades transmisibles,Higiene y epidemiología,Obstetricia y ginecología,Pediatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.Diputados franceses aprobaron hoy en comisión un proyecto de ley de «ayuda a morir» para pacientes en fase terminal, iniciativa que será debatida en la Asamblea Nacional a partir del 27 de mayo.

En una sesión que se extendió hasta las primeras horas de este sábado, los parlamentarios dieron su visto bueno al artículo principal del texto, que autoriza acudir a una sustancia letal por solicitud y bajo determinadas condiciones, pero sustituyeron el requisito de un «pronóstico vital comprometido a corto o mediano plazo» por el de «en fase avanzada o terminal».

El proyecto promovido por el gobierno utiliza el término «ayuda a morir», en lugar de suicidio asistido o eutanasia, sobre la base de criterios estrictos, en los casos en los que el pronóstico vital del paciente en cuestión esté comprometido a corto o mediano plazo y con un sufrimiento refractario (imposible de controlar con el individuo consciente).

La norma propuesta cuenta con tres partes, la primera consagrada a los cuidados paliativos, la segunda a los derechos de los pacientes y del personal de salud y la tercera a la ayuda a morir.

El presidente francés, Emmanuel Macron, precisó en marzo las condiciones y las características para establecer en el país la eutanasia, la que se aplicaría a adultos con capacidad de discernir afectados por una enfermedad incurable.

Macron advirtió entonces que se excluyen del procedimiento los menores de edad y las personas con problemas psiquiátricos o neurodegenerativos, que les impiden decidir.

Asimismo, expuso el objetivo de ir en Francia más allá de la actual ley Claeys-Leonetti, considerando casos como los de personas con un cáncer terminal, quienes optan por viajar al extranjero «para ser acompañados».

18 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 20, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Bioética,Oncología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Los casos de influenza tipo A se duplicaron este año en Chile respecto al anterior, cuando apenas transcurre la primera mitad de la temporada de otoño y falta todo el invierno, que es el período más agudo.

Autoridades de salud del área metropolitana, llamaron a la población, en particular a los sectores de riesgo, como adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, a acudir a los puntos de vacunación para inmunizarse contra el virus.

El Secretario Regional Ministerial (Seremi), de Salud, Gonzalo Soto, señaló que el incremento de los contagios ya está impactando en los servicios de urgencia, tanto a nivel primario, donde están los consultorios familiares, como al secundario, en los hospitales.

Hizo hincapié en que en la urbe y las comunas aledañas existen más de 200 lugares habilitados para aplicar la vacuna y recordó a los trabajadores su derecho a disponer de mediodía de labores para protegerse contra la influenza.

El Seremi también llamó a las familias a llevar a los bebés nacidos a partir del 1.° de octubre de 2023 a que les inyecten el Nirsevimab para inmunizarlos contra el virus sincicial.

La temporada de frío es propicia para la propagación de enfermedades respiratorias, agravada este año por las inusuales temperaturas extremadamente bajas de las semanas anteriores.

Por lo menos seis regiones del país, incluida la Metropolitana de Santiago, están bajo una alerta meteorológica hasta el fin de semana, cuando los termómetros marcarán entre -2 y -3 grados Celsius por las madrugadas.

17 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Una nueva lista de patógenos bacterianos prioritarios con una relación de orientaciones y tratamientos necesarios para frenar la propagación de resistencias a los antimicrobianos, fue presentada hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En la nómina figuran 15 familias de bacterias resistentes a los antibióticos clasificadas en tres categorías (crítica, alta y media) para facilitar el establecimiento de prioridades.

Las resistencias a los antimicrobianos ocurren cuando estos fármacos pierden su actividad contra las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos; y como consecuencia, las enfermedades que ocasionan son más graves y aumenta el riesgo de propagación y transmisión a más personas, causando más morbimortalidad.

Entre las causas de esta reacción está el uso excesivo e indebido de antimicrobianos, por lo que en la lista actualizada fueron incorporadas nuevas pruebas e información, proporcionadas por expertos que serán de utilidad para llevar a cabo la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, fomentar la coordinación internacional e impulsar la innovación.

La subdirectora general interina de la OMS para la Resistencia a los Antimicrobianos, Yukiko Nakatani, señaló que para elaborar la lista de patógenos bacterianos prioritarios se determinó la carga mundial de infecciones por bacterias farmacorresistentes y también se analizó su repercusión en la salud pública.

En su opinión, se trata de una relación fundamental para orientar la inversión y superar los obstáculos que dificultan la obtención de nuevos antibióticos y el acceso a ellos.

La amenaza de la resistencia a los antimicrobianos ha aumentado desde la publicación de la primera lista en 2017, lo cual mina la eficacia de numerosos antibióticos y puede echar por tierra muchos logros de la medicina moderna, agregó.

En la lista de 2024 se hace hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque integral de la salud pública para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, que incluya el acceso universal a medidas de calidad y asequibles para prevenir, diagnosticar y tratar correctamente las infecciones.

17 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave