vacunasUn equipo investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), en el sur de España, ha demostrado la eficacia y seguridad de administrar simultáneamente las vacunas del Covid-19 y la gripe, una práctica que podría ayudar también a aliviar la carga sobre el sistema sanitario, optimizando recursos y tiempos de acción.

Un estudio multicéntrico liderado por el Instituto de Bomedicina de Sevilla (IBiS) y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, con la participación de investigadores de la Universidad de Sevilla y del Centro de Salud Los Bermejales y el grupo de Adolfo García Sastre, de la ‘Icahn School of Medicine’ del Hospital Mount Sinai de New York.

La eficacia de administrar conjuntamente las vacunas contra la influenza y la COVID-19 es comparable a cuando se aplican por separado’, explicó María Elisa Cordero, responsable del grupo ‘Infecciones víricas y en pacientes inmunodeprimidos’ del IBiS.

Este descubrimiento responde a la sospecha inicial de que existe una posible interferencia entre las vacunas, lo que generaba incertidumbre sobre su efectividad al usarlas de forma combinada pero el estudio demuestra que no es así, que la respuesta es la misma.

‘Incluso para un tipo de virus de la gripe, la respuesta es algo mejor si se administra la vacuna de la gripe y la Covid-19 a la vez, pero en distintos brazos’, añadió la investigadora. No obstante, con relación a la eficacia de la vacunación concomitante, según subrayó la experta, aún hay aspectos de la respuesta inmunitaria que requieren una investigación más profunda, especialmente en poblaciones con respuesta inmune disminuida, como los pacientes inmunodeprimidos, uno de los principales retos a resolver.

Uno de los siguientes aspectos a investigar sería analizar, en grupos de pacientes con menor respuesta a la vacuna por sus enfermedades subyacentes como los inmunodeprimidos, si existen estrategias de vacunación que puedan mejorar la eficacia de ambas vacunas. Estamos considerando estudios futuros para explorar estrategias de vacunación que puedan mejorar la eficacia en estos grupos’, indicó la investigadora. ‘Administrar las dos vacunas a la vez puede hacer más eficiente la vacunación, ahorrando tiempo tanto al paciente como al personal sanitario’, aseguró María Elisa Cordero.

Esta estrategia no solo optimiza la logística de vacunación, ahorrando recursos y tiempo, sino que también mantiene la misma seguridad y eficacia, lo cual es fundamental para mejorar la cobertura vacunal y, por ende, la salud pública, según indica la investigadora. Este estudio marca el paso hacia una estrategia de vacunación más eficiente y flexible, capaz de enfrentar los desafíos de salud pública actuales y futuros, y resalta la importancia de la investigación constante para optimizar nuestra respuesta a las enfermedades virales.

04 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

marzo 6, 2024 | gleidishurtado | Filed under: COVID-19, Medicamentos y terapéutica | Etiquetas: , , , , |

heberprot-p1El medicamento Heberprot-P estará entre los primeros fármacos que comercializará Cuba con Emiratos Árabes Unidos, gracias a recientes acuerdos de colaboración, se conoció hoy. Así lo confirmó este lunes un mensaje en la red social X del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente de la nación caribeña. En el texto, se señala que el ‘Heberprot-P será de los primeros medicamentos que llegarán a Emiratos Árabes Unidos, tras recientes acuerdos de comercialización de productos de la biotecnología cubana’. Destinado al tratamiento de pacientes con úlceras del pie diabético en estados avanzados, dicho fármaco constituye el único en el orbe capaz de estimular la granulación y la reepitelización aceleradas en úlceras del pie diabético y reduce el tiempo de cicatrización de estas lesiones, con lo que disminuye el número de desbridamientos y el riesgo de amputación. La efectividad del Heberprot-P ha sido demostrada durante más de 20 años y unos 26 países lo han registrado, lo cual ha favorecido la calidad de vida de casi 450 mil personas, han destacado en varias ocasiones científicos cubanos. El Heberprot-P se aplica tres veces a la semana en la úlcera, y se infiltra la molécula vía inyección. Cuando se logra la granulación, o sea, que el tejido casi muerto vuelve a revivir, las próximas aplicaciones comienzan a doler al paciente. Diseñado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, contiene como ingrediente activo el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante, un péptido de 53 aminoácidos que cuando se acopla a su receptor activa el metabolismo anabólico, lo que promueve la síntesis de aminoácidos y de proteínas y, como resultado, se obtiene la división celular.

En 1994 el científico cubano Jorge Berlanga, integrante del grupo de cicatrización del área de investigaciones biomédicas de ese centro, desarrolló un modelo en ratones para estudiar el uso del factor de crecimiento epidérmico en el manejo de la neuropatía, una de las complicaciones de la diabetes.

Las investigaciones hasta 2001 se dedicaron a demostrar la eficacia y bioseguridad de la nueva terapia en animales, comparando las ventajas que representaba inyectar el factor de crecimiento epidérmico contra aplicarlo tópicamente en las heridas. Desde 2001 hasta 2005 se iniciaron y concluyeron los ensayos clínicos II y III en diferentes centros del sistema nacional de salud. Ya para 2013 el medicamento se incluyó dentro del cuadro básico de medicamentos y prácticamente desde esa fecha hasta nuestros días ya es una norma su uso generalizado dentro de la mayor de las Antillas.
19 de febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

medicamento wegovySin embargo, más de un tercio de los ex semaglutida recuperaron los kilos perdidos. Una clase popular de medicamentos para bajar de peso puede ofrecer un éxito más duradero de lo que se supone, según sugieren nuevos datos de Epic Research. Los registros encontraron que una ligera mayoría de las personas que tomaron medicamentos GLP-1 como semaglutida mantuvieron o mejoraron su pérdida de peso en el año. después de dejar de usar el medicamento. Sin embargo, más de un tercio de los antiguos usuarios recuperaron sustancialmente gran parte o todo su peso original.

La semaglutida imita la hormona natural GLP-1, que ayuda a regular el hambre y el metabolismo, en particular la producción de insulina. Es el ingrediente activo en el tipo 2 El medicamento para la diabetes Ozempic y el medicamento para la obesidad de dosis más alta Wegovy (desde la aprobación de la FDA de Wegovy en 2021, Ozempic a menudo se ha recetado sin autorización para pérdida de peso). En ensayos clínicos a gran escala, aleatorizados y controlados de Wegovy, las personas han perdido un promedio del 15% de su peso; por encima de la pérdida de peso típica observada con dieta y ejercicio solos o con medicamentos para bajar de peso más antiguos.

Estos y otros medicamentos similares (como la tirzepatida de Eli Lilly) han marcado el comienzo de una nueva era de tratamiento de la obesidad. Otras investigaciones han comenzado a demostrar que estos medicamentos pueden proporcionar beneficios para la salud más allá de la pérdida de peso, como reducir la probabilidad de sufrir ataques cardíacos. en grupos de alto riesgo y reducir los antojos poco saludables de alcohol. Pero ha habido preguntas persistentes sobre su impacto a largo plazo en el peso y la salud general de las personas. Los datos de ensayos clínicos han encontróPor ejemplo, las personas en promedio recuperarán gran parte del peso perdido una vez que dejen de tomar los medicamentos.

Epic Systems produce software utilizado por los sistemas de atención médica para crear y mantener registros médicos electrónicos. Una de sus ramas, la organización de análisis de salud Epic Research ha estado estudiando los resultados en el mundo real de los medicamentos GLP-1 mediante la observación de registros médicos. Estos registros se obtienen de Cosmos, una base de datos que representa más de 200 millones de registros de pacientes recopilados de los sistemas de atención médica que utilizan Epic en los EE. UU. y el Líbano. Un estudio del organización en el abril pasado , por ejemplo, encontró que las personas que tomaron la dosis más alta aprobada de semaglutida perdieron entre el 8 % y el 11 % de su peso inicial en 60 semanas, un poco por debajo de la pérdida de peso promedio observada en los ensayos clínicos.

En su estudio reciente, investigadores de Epic analizaron lo que les sucedió a alrededor de 20 000 pacientes a quienes se les recetó semaglutida y perdieron al menos el 5% de su peso mientras tomaban y luego dejó de tomar el medicamento durante el año siguiente.

Descubrieron que alrededor del 18% de estos pacientes habían recuperado todo el peso perdido o incluso lo habían superado en el plazo de un año. El 26% de los pacientes recuperó el 25% o más de su peso perdido. Pero alrededor del 56% de los pacientes mantuvo su pérdida de peso (20% total) o continuó perdiendo más peso, con un 19% duplicando la cantidad de peso perdido al final del año. Los investigadores también estudiaron Se revelan los resultados de las personas que dejaron de tomar liraglutida, un fármaco GLP-1 más antiguo y menos efectivo, y encontraron un patrón similar de cambios de peso. durante 12 meses.

Estos hallazgos no han sido examinados mediante el proceso tradicional de revisión por pares, por lo que deben considerarse con más cautela. Pero los autores del artículo dicen que se dividieron en dos grupos que realizaron sus propios análisis separados y encontraron resultados similares. Y los hallazgos no necesariamente entran en conflicto con datos más antiguos.

Incluso los ensayos clínicos originales de estos medicamentos no demostraron que todas las personas recuperan su peso después de suspender el tratamiento, solo que una cantidad notable La recuperación de peso ocurre en promedio (en un ensayo de semaglutida (por ejemplo, los participantes en promedio recuperaron dos tercios de su pérdida de peso anterior un año después). Entonces, dentro de esta población de estudio, Eran casi con certeza subgrupos de personas que no recuperaron mucho o nada de su peso.

Será necesario realizar más investigaciones para validar las tendencias observadas aquí. Pero los hallazgos sugieren que al menos algunas personas pueden dejar de tomar GLP-1 con éxito Sin perder los beneficios de salud que brindan. También podría significar que hay formas de mejorar las probabilidades de una pérdida de peso sostenida una vez termina la terapia, por ejemplo mediante asesoramiento sobre dieta y ejercicio. Muchas personas requieren medicación a largo plazo para controlar sus dolencias crónicas, por lo que hay Tampoco hay nada inherentemente malo en seguir tomando estos medicamentos. Pero los altos costos y la cobertura limitada del seguro de GLP-1 lo han hecho difícil. para algunas personas continuar pagándolos.

Referencia: Wilding JPH, Batterham RL, Davies M, Van Gaal LF, Kandler K, Konakli K, et al.Weight regain and cardiometabolic effects after withdrawal of semaglutide: The STEP 1 trial extension. Diabetes Obes Metab[Internet]. 2022[citado 28 ene 2024];24(8):1553-1564. doi: 10.1111/dom.14725. Epub 2022 May 19. PMID: 35441470; PMCID: PMC9542252.

26 enero 2024| Fuente: Gizmodo| Tomado de | Ciencia

multples medicamentosCombinar dos o tres medicamentos que bloquean la testosterona previene la propagación del cáncer de próstata mejor que un solo medicamento, encontró un ensayo clínico reciente.

Los hombres que recibieron dos o tres bloqueadores hormonales permanecieron libres de cáncer con unos niveles más bajos de PSA durante más tiempo que los que solo recibieron un medicamento, encontraron los investigadores.

Una vez que terminaron el tratamiento, los hombres que tomaron la terapia combinada vieron que los niveles de testosterona se recuperaban tan rápido como los que tomaron un solo medicamento.

«Esto se suma a un creciente cuerpo de evidencias a favor de una terapia más intensiva de bloqueo de la testosterona en los pacientes con cáncer de próstata con un riesgo más alto», señaló el investigador principal, el Dr. Rahul Aggarwal, oncólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, en San Francisco.

El cáncer de próstata afecta a alrededor de uno de cada ocho hombres, y provoca 34,000 muertes en Estados Unidos cada año, señalaron los investigadores en las notas de respaldo.

En el estudio, el equipo se enfocó en hombres que habían sufrido una recaída tras una cirugía de cáncer de próstata. La recaída se detectó a través de un aumento repentino de los niveles sanguíneos de PSA (antígeno prostático específico).

«Observamos a los pacientes que tenían un aumento rápido en su PSA, un indicador de una forma de riesgo más alto de cáncer de próstata recidivante», dijo Aggarwal. «Nuestro objetivo era probar varias estrategias diferentes de terapia hormonal para encontrar el mejor enfoque en términos de retrasar la progresión del cáncer».

Los investigadores reclutaron a más de 500 de estos pacientes entre 2017 y 2022 para que tomaran un solo fármaco bloqueante de la testosterona o una combinación de dos o tres bloqueadores. Los pacientes permanecieron en su terapia asignada durante un año.

Todos los pacientes experimentaron una caída dramática en sus niveles de testosterona, lo que frenó su cáncer, pero también causó fatiga, sofocos, disminución de la libido y otros efectos secundarios.

Sin embargo, los pacientes que tomaron el régimen combinado de medicamentos tuvieron mejores niveles de PSA, permanecieron libres de cáncer por más tiempo y se recuperaron con la misma rapidez una vez que dejaron los bloqueadores hormonales, muestran los resultados.

El nuevo estudio aparece en la edición del 23 de enero de la revista Journal of Clinical Oncology.

Los investigadores están haciendo un seguimiento con un análisis más detallado de cómo les fue a los pacientes con las diferentes combinaciones.

«Las nuevas terapias contra el cáncer deben superar un listón muy alto para llegar a los pacientes», planteó Aggarwal. «Con la evidencia de este estudio y otros, la terapia hormonal combinada debe considerarse un estándar de atención en pacientes con cáncer de próstata con recaída de alto riesgo después de un tratamiento previo».

Referencia:  Aggarwal R, Heller G, Hillman DW, Xio H, Picus J, Taplín ME, et al. PRESTO: A Phase III, Open-Label Study of Intensification of Androgen Blockade in Patients With High-Risk Biochemically Relapsed Castration-Sensitive Prostate Cancer (AFT-19).JCO[Internet].2024[citado 27 ene 2024]. DOI:10.1200/JCO.23.01157

25 enero 2024| Fuente: HealtDay | Tomado de Noticias de Salud| Cáncer

sindrome uremico hemoliticoUn hallazgo, logrado a partir de estudios ‘in vitro’, abre oportunidades para investigar el desarrollo de terapias contra una enfermedad para la cual aún no hay un tratamiento específico-

Estudios in vitro, liderados por especialistas del CONICET, sentaron bases para la búsqueda de una terapia que prevenga el desarrollo del síndrome urémico hemolítico (SUH), una grave enfermedad que afecta principalmente a chicos y chicas menores de cinco años y puede conducirlos a requerir diálisis, un trasplante de riñón o incluso a la muerte. También conocido como el “mal de las hamburguesas”, puede transmitirse por la ingesta de carne insuficientemente cocida (especialmente picada), frutas o verduras, leche sin pasteurizar e incluso agua si están contaminadas con la bacteria Escherichia coli productora de la toxina Shiga. El avance se describe en la revista PLoS Pathogens.

“Nuestro estudio abre oportunidades para investigar nuevas estrategias terapéuticas cuyo fin sea evitar la progresión de la infección de Escherichia coli hacia el SUH”, indica Analía Trevani, líder del trabajo, investigadora del CONICET y jefa del Laboratorio de Inmunidad Innata del Instituto de Medicina Experimental (IMEX, CONICET-ANM).

Para esta infección los antibióticos están contraindicados, y si bien existen desarrollos de vacunas y tratamientos específicos, aún no hay ninguno aprobado para su uso en humanos.

Además, al ser el SUH una enfermedad endémica de Argentina y con una alta incidencia en comparación con el resto del mundo, “su estudio no despierta gran interés en los países con mayores presupuestos para investigación. Por eso resulta relevante que países como el nuestro inviertan en este tipo de investigaciones para resolver problemas de salud de interés local”, señala Florencia Sabbione, primera autora del estudio e investigadora del CONICET en el grupo de Trevani.

El hallazgo

Al ser ingerida de diferentes fuentes, la bacteria Escherichia coli accede al intestino, donde libera una toxina potente, llamada Shiga. Aunque en la mayoría de los casos la infección se resuelve espontáneamente, en otros, la acción de la toxina puede causar diarrea con sangre o promover una inflamación intestinal y pasar al torrente sanguíneo y de esa forma dañar otros órganos ocasionando el SUH.

En estudios in vitro, las especialistas del CONICET y colegas quisieron determinar cómo responde el sistema inmune, en particular un tipo de glóbulo blanco, el neutrófilo, al enfrentarse con bacterias Escherichia coli aisladas de la materia fecal de un paciente con SUH.

“En estos experimentos descubrimos que los neutrófilos liberan una señal inflamatoria llamada interleuquina 1 beta (IL-1β) en respuesta a la bacteria. Pensamos que es posible que esta molécula promueva la inflamación intestinal y así ayude a que ingrese mayor cantidad de la toxina Shiga (producida por la bacteria Escherichia coli) al torrente sanguíneo”, explica Irene Keitelman, también autora del trabajo, becaria posdoctoral de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) e integrante del laboratorio de Trevani.

En un siguiente paso, el equipo de investigación identificó ciertos inhibidores farmacológicos que fueron capaces de bloquear mecanismos moleculares específicos del neutrófilo involucrados en la liberación de IL-1β. “De esta forma pudimos disminuir la secreción de IL-1β en respuesta a la bacteria”, explica Sabbione. Y agrega: “Además, comprobamos que con este tratamiento el neutrófilo seguía siendo capaz de desarrollar una de sus funciones esenciales que es matar a la bacteria”.

Los siguientes pasos de esta investigación serán evaluar inhibidores de la secreción de IL-1β como tratamiento en un modelo animal de SUH. “Así podremos determinar si limitando la inflamación causada por los neutrófilos a través de la liberación de IL-1β se puede evitar la progresión de la infección a la enfermedad grave”, afirma Trevani. Y continúa: “De tener buenos resultados en los estudios preclínicos a realizar, en el futuro, como en todo proceso de investigación clínica, el siguiente paso sería la realización de ensayos que demuestren la seguridad y eficacia del tratamiento”.

“Este tipo de trabajos son el fruto de muchos años de investigaciones básicas realizadas para entender los mecanismos que constituyen la base de procesos biológicos. Con ese conocimiento es que luego se pueden desarrollar investigaciones aplicadas para definir nuevas estrategias de intervención farmacológica para tratar enfermedades”, concluye Trevani.

Referencia: Sabbione F, Keitelman IA, Maiumi Shiromizu  C, Vereertbrugghen, A Vera Aguila D, Rubatto Birri PN. Regulation of human neutrophil IL-1β secretion induced by Escherichia coli O157:H7 responsible for hemolytic uremic syndrome. Plos Pathogens [Internet]. 2023. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1011877

16 enero 2024| Fuente: Dicyt | Tomado de Noticias |Salud

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave