animal de marGrandes cosas pueden venir en paquetes pequeños, aunque un poco repulsivos. Científicos de Filipinas han detallado ahora los secretos moleculares de Stichopus cf. horrens, una especie de pepino de mar que tiene más que un parecido algo repulsivo. Sus hallazgos indican que estos animales contienen varios compuestos que podrían tener posibles beneficios médicos en humanos, incluidos agentes anticancerígenos.

Horrens es un pepino de mar nativo del Sudeste Asiático que es bien conocido tanto por los investigadores marinos como por los lugareños por sus características únicas. Estos invertebrados se desprenden rápidamente de su superficie externa cuando algo los toca, como mecanismo de defensa, por ejemplo. Al igual que otros pepinos de mar, también son altamente apreciados y vendidos en algunos países, como alimento o medicina tradicional.

A pesar de su popularidad, estos pepinos de mar no han sido estudiados tan de cerca como otras especies, particularmente en lo que respecta a su metabolómica: la suma total de la composición química de un animal, incluidos sus subproductos metabólicos. La autora del estudio, Eizadora Yu, y sus colegas se asociaron con otros investigadores del Instituto de Ciencias Marinas, parte de la Universidad de Filipinas, para hacer precisamente eso.

“Lo que hicimos en este estudio fue identificar los compuestos encontrados en la pared del cuerpo y las vísceras (órganos internos) de S. horrens. En un análisis básico de la S. horrens metaboloma”, le dijo Yu a Gizmodo en un correo electrónico. “Lo que encontramos es que S. horrens contiene muchos compuestos bioactivos que han sido informados previamente por otros investigadores”.

Se cree que algunos de estos compuestos reportados tienen actividad anticancerígena; otros podrían estimular el crecimiento de neuritas (las proyecciones que se extienden desde una neurona y la ayudan a comunicarse con otras células cerebrales). El equipo también descubrió muchos compuestos previamente no documentados que podrían tener todo tipo de usos.

Los hallazgos se han publicado el pasado miércoles en la revista PLOS-One, no significa que la gente deba apresurarse a almacenar cargas de S. horrens para tratar su cáncer. Incluso si estos compuestos tienen legítimamente propiedades anticancerígenas, existen muchas sustancias químicas que pueden matar las células del cáncer en un tubo de ensayo, pero finalmente se sabe que son demasiado ineficaces o peligrosas para usarlas en seres humanos vivos.

Pero esta investigación significa que los científicos ahora pueden comenzar a extraer y purificar estos compuestos de S. horrens para estudiarlos y averiguarlo con seguridad, dice Yu. Algunos de los autores del equipo ya han estado trabajando en formas de hacer crecer estos pepinos fuera de la naturaleza, lo que debería garantizar un suministro sostenible de ellos para futuras investigaciones. Otros investigadores de su equipo están comenzando a estudiar compuestos que tal vez no tengan ninguna aplicación práctica para los humanos, pero que podrían explicar cómo el pepino se defiende de los depredadores.

Ver más información:  Torreno VPM, Molino RJEJ, Junio HA, Yu ET. Comprehensive metabolomics of Philippine Stichopus cf. horrens reveals diverse classes of valuable small molecules for biomedical applications. PLoS ONE[Internet].2023[citado 7 dic 2023]; 18(12): e0294535. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0294535

8 diciembre 2023| Fuente:  Gizmodo | Tomado de | Ciencia

anthrobotsLas células de la tráquea de adultos sanos han servido para crear un diminuto robot biológico, bautizados como ‘anthrobots’, que en una placa de laboratorio pueden moverse y estimular el crecimiento de neuronas en cultivo que están dañadas.

La creación de estos robots, que varían en tamaño desde el ancho de un cabello hasta la punta de un lápiz afilado y fueron hechos para autoensamblarse, es el resultado de una investigación de las universidades de Tufts y Harvard (EE.UU.) que dan los detalles en un estudio que publica Advances in Science.

El descubrimiento es un punto de partida para la visión de los investigadores de utilizar biobots derivados de pacientes como nuevas herramientas terapéuticas para la regeneración, la curación y el tratamiento de enfermedades, destacó la Universidad de Tufts.

Esta investigación sucede a otra publicada en 2020, en la que un equipo logró construir milimétricos robots ensamblados a partir de células embrionarias de ranas, llamados ‘xenobots’ y capaces de recolectar material, registrar información, curarse a sí mismos e incluso replicarse durante algunos ciclos por sí solos.

Los investigadores no sabían si esas capacidades dependían de que derivaran de un embrión de anfibio o si los biobots podrían construirse a partir de células de otras especies. Ahora, el equipo ha descubierto que este tipo de robots biológicos pueden crearse a partir de células adultas humanas sin ninguna modificación genética y que muestran capacidades más allá de lo observado con los ‘xenobots’.

Para su estudio, emplearon células humanas de la tráquea a las que dieron la oportunidad de reiniciarse y encontrar formas de crear nuevas estructuras y tareas. De hecho, crearon nuevas formas multicelulares y podían moverse de diferentes maneras sobre una superficie de neuronas humanas cultivadas en una placa de laboratorio, así como estimular un nuevo crecimiento para llenar los huecos causados al raspar la capa de células.

Los ‘anthrobots’ fomentan el crecimiento de las neuronas, pues estas crecían bajo la zona cubierta por un conjunto agrupado de estos robots biológicos, al que llamaron ‘superbot’, y no lo hicieron en las zonas donde no estaban. Al menos en el simplificado mundo 2D de la placa de laboratorio, los conjuntos de ‘anthrobots’ fomentaron la cicatrización eficaz del tejido neuronal vivo, agrega la universidad en un comunicado.

Aunque los investigadores aún no saben exactamente cómo lo logran, ahora están analizando cómo funciona ese mecanismo de curación y se preguntán qué más pueden hacer estas construcciones, señaló Michael Levin, firmante del artículo y de la Universidad de Tufts. Para Levin es ‘fascinante y completamente inesperado que las células traqueales de pacientes normales, sin modificar su ADN, puedan moverse por sí solas y estimular el crecimiento neuronal a través de una región dañada’. Una ventaja de utilizar células humanas incluye la capacidad de construir robots a partir de las propias del paciente para realizar trabajos terapéuticos sin el riesgo de desencadenar una respuesta inmune o requerir inmunosupresores.

Estos robots biológicos solo duran de 45 a 60 días antes de descomponerse de forma natural, por lo que el cuerpo puede reabsorberlos fácilmente una vez acabado su trabajo. Fuera del cuerpo solo pueden sobrevivir en condiciones de laboratorio muy específicas, por lo que no hay riesgo de exposición o propagación involuntaria fuera de esas instalaciones. Además, no se reproducen y no tienen ediciones, adiciones o eliminaciones genéticas, por lo que no hay riesgo de que evolucionen más allá de las salvaguardas existentes, asegura la universidad.

Para crear uno de estos ‘anthrobots’ se comienza con una célula derivada de un donante adulto procedente de la superficie de la tráquea. Estás células están cubiertas por proyecciones parecidas a pelos llamadas cilios que se mueven hacia adelante y hacia atrás. Los investigadores desarrollaron condiciones de crecimiento que animaban a los cilios a mirar hacia fuera en los organoides y a los pocos días empezaron a moverse, impulsados por los cilios que actuaban como remos. Los ‘anthrobots’ se autoensamblan en la placa de laboratorio y, a diferencia de los ‘xenobots’, no necesitan pinzas ni bisturís para darles forma, explicó Gizem Gumuskaya, también firmante de la investigación.

El equipo considera que un mayor desarrollo de los robots podría dar lugar a otras aplicaciones, como la eliminación de la placa acumulada en las arterias de pacientes con aterosclerosis, la reparación de daños en la médula espinal o los nervios de la retina, el reconocimiento de bacterias o células cancerosas, o el suministro de fármacos a tejidos específicos.

Ver más información:  Gumuskaya G, Srivastava P, Cooper BG, Lesser H, Semegran B, Garnier S.  Motile Living Biobots Self-Construct from Adult Human Somatic Progenitor Seed Cells. Adv Sci [Internet]. 2023[citado 2 dic 2023]; 2303575. https://doi.org/10.1002/advs.202303575

4 diciembre 2023 |Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

vino tintoUna nueva investigación podría eventualmente ayudar a resolver un misterio relevante para los bebedores durante las fiestas. Los científicos de la Universidad de California Davis y de otros lugares creen que han descubierto por qué algunas personas desarrollan rápidamente dolores de cabeza después de beber vino tinto, pero no otras bebidas alcohólicas: demasiado de un flavonoide particular que se mezcla mal con el alcohol. El equipo ya está listo para realizar un pequeño ensayo clínico para probar más a fondo su teoría.

El alcohol puede desencadenar un dolor de cabeza específico. Para algunas personas, mientras que el consumo excesivo de alcohol en general también puede inducirlos. Pero los dolores de cabeza por vino tinto parecen ser propios. Un fenómeno distinto—uno que no tiene una explicación fácil. Algunos expertos teorizan que podría deberse a un exceso de histamina en las pieles de uva utilizadas para hacer vino tinto; otros especulan que las grandes cantidades de taninos o un tipo de conservante llamado sulfitos en el vino tinto son los culpables. Pero los autores detrás de este estudio actual, publicado el pasado lunes en Scientific Reports, hablan de  un culpable diferente: el flavonoide quercetina.

Los flavonoides son nutrientes que se encuentran en muchos alimentos de origen vegetal, incluidos los chocolates y las uvas. Pueden tener posibles beneficios para la salud, como antioxidantes y antimicrobianos también ayudan a explicar el color del vino tinto. El equipo teorizó que los flavonoides también podrían causar dolores de cabeza por el vino tinto, sobre otra peculiaridad biológica relacionada con el alcohol.

Algunas personas, especialmente aquellas de ascendencia asiática, están predispuestas a tener la piel enrojecida y otros síntomas después de beber relativamente poco alcohol. Esto suele ser causado al tener una variante de ciertos genes que nos ayudan a metabolizar el alcohol. Uno de estos genes es responsable de la enzima ALDH2, que descompone el acetaldehído, un subproducto tóxico del alcohol. Sin esta enzima, o una versión menos funcional, el acetaldehído se acumula en el cuerpo y enferma a las personas.

El equipo planteó la hipótesis de que los flavonoides podrían causar un problema similar con ALDH2 y acetaldehído. En el laboratorio, encontraron que un subproducto de la quercetina, de hecho, fue capaz de inhibir la producción de ALDH2. Según la cantidad de quercetina que se encuentra en un vino tinto típico y cómo se descompone. En nuestra sangre, el equipo estima que un vaso estándar debería contener suficiente quercetina para inhibir la producción de ALDH2 en aproximadamente un 37 % de los estudiados.

“Postulamos que cuando las personas susceptibles consumen vino incluso con cantidades modestas de quercetina, desarrollan dolores de cabeza, particularmente si tienen una migraña preexistente. u otra condición primaria de dolor de cabeza”, dijo el coautor Morris Levin, profesor de neurología y director del Centro de Dolor de Cabeza en la UC San Francisco, en una declaración de UC Davis.

Estos hallazgos están lejos de ser una prueba definitiva de que la quercetina es la causa de los dolores de cabeza por el vino tinto. Y es probable que esta no sea la única prueba importante, señala el equipo. Algunas personas podrían tener una vulnerabilidad añadida a esta afección, posiblemente debido a cómo responden al acetaldehído o cómo descomponen la quercetina. Los investigadores también señalan que algunos vinos tintos contienen mucha más quercetina que otros, debido a diferencias en el proceso de elaboración del vino, como ser elaborado con uvas que pasan más tiempo bajo el sol.

El equipo ahora planea poner su teoría a prueba en el mundo real. Con una subvención de financiación de la Wine Spectator Scholarship Foundation, los investigadores llevarán a cabo un pequeño ensayo que comparará cómo responden las personas a los vinos tintos con alto y bajo contenido de quercetina.

Ver más información:  Devi A, Levin M, Waterhouse AL.  Inhibition of ALDH2 by quercetin glucuronide suggests a new hypothesis to explain red wine headaches. Sci Rep[Internet].2023[citado 26 nov 2023;]13(19503).  https://doi.org/10.1038/s41598-023-46203-y

27 noviembre 2023 |Fuente: Gizmodo | Tomado de |Ciencia

noviembre 27, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Dolor, Investigaciones | Etiquetas: , , , , , |

vitamina B12 La vitamina B12 es un micronutriente muy conocido que se reconoce desde hace mucho tiempo por su papel esencial para mantener la función nerviosa, contribuir a la producción de glóbulos rojos y facilitar la síntesis de ADN, todos ellos procesos vitales para la salud en general.

Un equipo de investigación dirigido por el Dr. Manuel Serrano, del IRB Barcelona, ha revelado que la vitamina B12 también desempeña un papel fundamental en la reprogramación celular y en la regeneración de los tejidos. Los hallazgos han sido publicados en la revista Nature Metabolism.

La investigación se centró en un proceso experimental conocido como “reprogramación celular”, que se considera que imita las primeras fases de la reparación de los tejidos. El equipo del IRB Barcelona descubrió que la reprogramación celular en ratones consume grandes cantidades de vitamina B12.

De hecho, la disminución de vitamina B12 se convierte en un factor limitante que retrasa y perjudica algunos aspectos del proceso de reprogramación. Teniendo en cuenta la abundancia de vitamina B12 en la dieta normal de los ratones, los investigadores se sorprendieron al observar que la simple suplementación con vitamina B12 mejoraba significativamente la eficiencia de la reprogramación.

Potencial terapéutico en la colitis ulcerosa

Los investigadores validaron sus hallazgos en un modelo de colitis ulcerosa, demostrando que las células intestinales que inician la reparación experimentan un proceso similar a la reprogramación celular y que también se benefician de la suplementación con vitamina B12. Los pacientes con enfermedad del intestino delgado podrían beneficiarse potencialmente de la suplementación con vitamina B12.

“Nuestra investigación revela un papel fundamental de la vitamina B12 en la reprogramación celular y en la reparación de los tejidos. Estos hallazgos son prometedores para la medicina regenerativa, con potencial para beneficiar a los pacientes mediante una mejor nutrición», afirma el Dr. Manuel Serrano.

Entender el papel de la vitamina B12 en la reprogramación celular

En este estudio, los investigadores profundizaron en los requisitos metabólicos de la reprogramación celular, y descubrieron que la vitamina B12 es un factor limitante para una rama particular del metabolismo que está involucrada en una reacción conocida como “metilación”.

Precisamente, el ADN de las células que inician la reprogramación o la reparación tisular requiere niveles muy elevados de esta reacción de metilación y, por tanto, de vitamina B12. Los investigadores descubrieron que la insuficiencia de vitamina B12 durante la reprogramación o la reparación de los tejidos ocasionaba cambios epigenéticos significativos, lo que provocaba errores en la función de múltiples genes.

«La suplementación con vitamina B12 corrigió este desequilibrio, lo que resultó en una mayor fidelidad de la función genética y una mayor eficiencia de la reprogramación en general», confirma la Dra. Marta Kovatcheva, primera autora del estudio e investigadora postdoctoral del mismo laboratorio. La Dra. Kovatcheva abrirá un nuevo laboratorio en 2024 en el Istituto Fondazione di Oncologia Molecolare ETS (IFOM) en Milán, Italia, que se centrará en el estudio de células parcialmente reprogramadas in vivo.

Un estudio independiente vincula la vitamina B12 con una reducción de la inflamación

El grupo liderado por el Dr. Serrano ha publicado recientemente otro estudio, en colaboración con el laboratorio de la Dra. Rosa Lamuela-Raventós, de la Universidad de Barcelona (UB), y el Dr. Ramon Estruch, del Hospital Clínic de Barcelona, en el que se concluyó que las personas con niveles más elevados de vitamina B12 en sangre tenían niveles más bajos de marcadores inflamatorios (IL-6 y PCR).

Los investigadores también observaron una relación similar en ratones de edad avanzada. Estas observaciones sugieren que la vitamina B12 ejerce una acción antiinflamatoria al reducir estos marcadores en el cuerpo y proporcionan información valiosa sobre los posibles beneficios para la salud de la vitamina B12.

La investigación se llevó a cabo en colaboración con los grupos del Dr. Guido Kroemer, del Institut Gustave Roussy (Francia), del laboratorio dirigido por el Dr. Óscar Yanes en la Universitat Rovira i Virgili (España), la plataforma de Bioinformática y Bioestadística del IRB Barcelona, ​​dirigida por la Dra. Camille Stephan-Otto Attolini, la plataforma de Histopatología del IRB Barcelona, dirigida por la Dra. Neus Prats, y la Universidad de Barcelona.

El Dr. Manuel Serrano actualmente trabaja en Altos Labs (Cambridge, Reino Unido).

El proyecto ha obtenido financiación de las siguientes agencias: The Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), European Molecular Biology Organization (EMBO), Karolinska Institute, Karolinska Institute, Swedish Research Council, Ligue contre le Cancer, Agence National de la Recherche (ANR), Association pour la recherche sur le cancer (ARC), Fondation pour la Recherche Médicale (FRM), European Joint Programme on Rare Diseases (EJPRD), the European Research Council (ERC), Institut National du Cancer (INCA), Institut Universitaire de France, Mark Foundation, Seerave Foundation, Fundación «la Caixa”, Milky Way Research Foundation, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Secretaria d’Universitats i Recerca del Departament d’Empresa i Coneixement de la Generalitat de Catalunya.

Referencia

Kovatcheva M, Melendez E, Chondronasiou D, Pietrocola F, Bernad R, Caballe A, et al. Vitamin B12 is a limiting factor for induced cellular plasticity and tissue repair. Nature metabolis[Internet]. 2023[citado 17 nov 2023]; https://doi.org/10.1038/s42255-023-00916-6

8 noviembre 2023 | Fuente: EurekAlert | Tomado de Noticias | Prensa

noviembre 18, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Investigaciones | Etiquetas: , , , , , , |

publicaciones medicasMenos del 5 % de las investigaciones clínicas a nivel mundial se hace en Latinoamérica y solo una mínima parte se realiza en mujeres, por lo que es clave que existan más oportunidades en este campo en la región y, sobre todo, con enfoque de género, señalaron este miércoles expertas en temas de la salud.

‘En este momento se cuentan más de 107.000 estudios clínicos y, en toda América Latina, tenemos 4.000, esto representa menos del 5 % de la actividad que hay a nivel mundial’, reveló la gerente de operaciones clínicas en Roche Caribe, Centroamérica y Venezuela, Virginia Cozzi Vilches.

Durante su participación en el panel ‘El poder de la equidad de género en investigación clínica’ en el marco del Roche Press Day, la experta precisó que, tan solo en España, actualmente se realizan 5.000 investigaciones clínicas, mientras que Estados Unidos cuenta con 33.000.

Lamentablemente, el 75 % de los estudios clínicos están en seis países a nivel mundial, entonces no podemos hablar de representatividad de la mujer en este tema’, afirmó.

Falta de regulación La exministra de Salud de Ecuador Ximena Garzón Villalba coincidió con Cozzi en que a nivel regional hacen falta muchas oportunidades para que se realicen investigaciones, pero antes se debe mejorar la parte regulatoria.

‘En todos nuestros países de América Latina tenemos que actualizarnos en aspectos como la ejecución de estudios clínicos innovadores que, en este momento, nuestras regulaciones no contemplan’, expresó. Explicó que actualmente no se tiene reglamentación sobre cómo organizar y compartir los datos con terceros y cómo sistematizarlos, que ‘es algo que también requiere atención’.

Enfoque de género Garzón Villalba dijo que en las investigaciones clínicas es necesario incluir a las mujeres y sus resultados para poder personalizar los tratamientos, pues incluso cuando participan en los estudios muchas veces ‘esos resultados no se reportan y no los conocemos’. En ese sentido, Cozzi Vilches explicó que en Roche -con quien EFE mantiene un acuerdo de concienciación sobre oncología- ya realizan estudios clínicos diferenciados por sexo, analizando variables como sus análisis de laboratorio y estilos de vida.

Asimismo, la doctora Garzón Villalba señaló que es importante que el género femenino no sólo esté presente en los estudios clínicos, sino que se abran las puertas para investigadoras. ‘No solamente no hemos podido ser partícipes dentro de los ensayos clínicos, sino que no hemos podido ser partícipes como investigadoras por esta limitación que tenemos en el constructo social, esas políticas públicas deberían estimular la formación y
el empleo de la mujer como científicas’, enfatizó.

17 noviembre 2023 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

cerrosis hepáticaLa Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha alertado de que la cirrosis hepática y la hepatitis asociadas al alcohol -tradicionalmente enfermedades masculinas- están aumentando de ‘forma alarmante en mujeres’ y serán una epidemia en la próxima década.

En un comunicado con motivo de la conmemoración este miércoles del Día Mundial sin Alcohol, los expertos aseguran que se trata de una tendencia que se inició en el mundo anglosajón, que comienza a manifestarse ya en los países mediterráneos y a la que hay que poner freno con sensibilización y prevención.

Según los hepatólogos, se debe al cambio en el patrón de consumo -cada vez más jóvenes y más mujeres-, similar al del tabaquismo, y a los ‘atracones’ de los fines de semana.

El consumo de alcohol debe ser ocasional y moderado, asegura Ramón Bataller, jefe de Hepatología del Clínica de Barcelona, al advertir de que tanto la ingesta diaria como el patrón de bebida tipo ‘atracón’ puede tener efectos perjudiciales no solo para el hígado sino para otros órganos, con un mayor riesgo para mujeres y jóvenes.

El experto subraya que cuanto antes se empieza a beber, más posibilidades hay de generar adicción y acabar en cirrosis, aunque precisa que el alcohol no afecta a todas las personas por igual y hay factores como la predisposición genética o la obesidad que aumentan su efecto nocivo. Por su parte, el presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), Manuel Romero Gómez, insiste en desmentir la falsa creencia extendida entre la juventud de que ‘los fines de semana, me pongo hasta arriba, pero entre semana no pruebo ni gota, así que no pasa nada’. ‘No hay consumo seguro de alcohol’, destacan los hepatólogos, y advierten de que ‘por cada niño que bebe alcohol hay un adulto que lo ha hecho posible’.

17  noviembre 2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración