Imagen: Archivo.Estados Unidos inauguró oficialmente en Panamá la oficina regional para Centroamérica y el Caribe de sus Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), informó este martes la embajada estadounidense en el país centroamericano.

«La seguridad y la salud de Estados Unidos depende en parte de los fuertes lazos con países alrededor del mundo», dijo la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., Mandy Cohen.

Y agregó: «La nueva oficina regional de CDC gestionará la seguridad sanitaria a nivel global y regional, al enfocarse en detección avanzada de amenazas, redes de laboratorios, desarrollo de capacidad de respuesta, así como en otras plataformas y sistemas para brindar una rápida respuesta a amenazas de salud pública actuales y emergente».

La apertura de la oficina de la CDC este pasado lunes, que está dentro de la Embajada de EE.UU. en Panamá y estuvo a cargo de la doctora Cohen, «reafirma el compromiso de Estados Unidos con la promoción de la salud pública en Centroamérica y el Caribe y el avance de la cooperación global en temas de salud», según el comunicado.

El pasado 31 de enero, Estados Unidos anunció que esa oficina «colaborará con 18 países de Centroamérica y el Caribe para fortalecer los esfuerzos en el desarrollo e implementación de estrategias y políticas de salud pública que ayudan a prevenir, detectar y responder a amenazas crecientes».

La encargada de ese CDC es la doctora Yoran Grant-Greene, una experta con «amplia experiencia en salud global» que posee el cargo de directora de la oficina regional para Centroamérica y el Caribe.

Durante su visita a Panamá, la doctora Cohen se reunió con líderes y expertos panameños del campo de la salud, incluyendo al ministro de Salud, Fernando Boyd, además de visitar centros de investigación científica y biomédica del país.

La colaboración de las CDC con instituciones de salud pública en Centroamérica y el Caribe se remonta a la década de 1960, centrándose inicialmente en enfermedades parasitarias y arbovirus.

El establecimiento de oficinas en Guatemala (2003) y el Caribe (2006) sentó las bases para una presencia regional sólida.

La nueva oficina en Panamá tiene como meta avanzar en la seguridad sanitaria abordando amenazas transnacionales a la salud y promoviendo iniciativas de salud regionales, según la información oficial.

09 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 10, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Medicina Tropical, Microbiología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.La biopsia líquida «va a revolucionar» cómo se aborda la enfermedad del cáncer porque ayudará a detectarlo en etapas «mucho más precoces» y a aplicar tratamientos más adecuados en función de los resultados, ha afirmado este martes el oncólogo Emilio Alba.

Este procedimiento consiste en la determinación en sangre o en otros fluidos de material genético producido por células tumorales, ha explicado el catedrático de Oncología y director de Oncología Médica de los hospitales Regional y Clínico de Málaga durante su intervención en una mesa redonda en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA).

«Ayuda a identificar si hay un tumor y dónde está originado», ha apuntado el experto, quien ha manifestado que en el futuro, con un simple análisis de sangre, sobre todo en algunos tumores, se podrá conocer si un cáncer está presente en estadios muy tempranos, lo que podría favorecer la curación.

«La biopsia líquida -ha indicado- va a revolucionar cómo vemos la enfermedad del cáncer porque va a ayudarnos a detectarlo en etapas mucho más precoces».

El también director del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) de la UMA ha añadido que, una vez que la persona ha sido diagnosticada, también servirá para identificar si las cosas van mal antes de cómo se hace en la actualidad.

Esta técnica ya se utiliza, fundamentalmente en lo que se llama detección de enfermedad mínima residual: «Cuando una persona es diagnosticada de un tumor, principalmente de colon que es con el que más se ha desarrollado este método, después de la cirugía teóricamente no debe haber ningún fragmento de ADN tumoral en la sangre».

No obstante, si se realiza esta biopsia líquida y siguen encontrándose estas células ayuda a identificar el pronóstico y a aplicar tratamientos más adecuados en función de esos resultados, ha señalado.

Sobre la incidencia de esta enfermedad en España, el especialista ha indicado que el cáncer actualmente es la primera causa de muerte, por encima de las enfermedades cardiovasculares.

Alba ha sostenido que la investigación es «el único mecanismo» para «cambiar estos datos» y ha lamentado que, aunque se hacen esfuerzos, este país no está al nivel de los del entorno.

En el encuentro también han participado los expertos nacionales en el ámbito de la biopsia líquida Javier Pascual, Rafael López y Jorge Martín Arana.

09 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 10, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: cáncer, Hematología, Histología, Medicina Familiar y Comunitaria, Patología Clínica | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La astronauta española Sara García ha reivindicado que la tecnología espacial «permite estudiar enfermedades como el envejecimiento» y ha reivindicado el impacto de la tecnología espacial en la sociedad que «forma parte de nuestra rutina».

Así lo ha afirmado la astronauta y científica Sara García Alonso en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) durante el curso «De Madrid al cielo: Talento e Innovación hacia el espacio» organizado por los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid.

Para la astronauta «el espacio permite estudiar distintas enfermedades como el envejecimiento» porque al investigar qué le pasa a un astronauta cuando está en una misión espacial» que por ejemplo pierde masa ósea y masa muscular «lo que se está haciendo es reproducir de manera acelerada lo que pasa a medida que envejecemos». Por lo tanto, estudiar las causas y cómo se puede aplicar para tratar enfermedades.

Ha añadido que la tecnología espacial repercute en todos los sectores de la sociedad y ha recalcado que la tecnología espacial forma parte de nuestra rutina «desde el acceso a Internet, a los cajeros automáticos, a la navegación, a la comunicación y hasta las predicciones meteorológicas».

La astronauta ha insistido que el motor de la exploración espacial y de las tecnologías del espacio «es el beneficio de la gente que está en la tierra para vivir de manera más cómoda» con tecnologías que hagan la vida más sencilla, con nuevos medicamentos y sistemas de diagnóstico.

Ha resaltado la importancia de la inversión en tecnología espacial, pues «es una inversión nimia por persona» y ha añadido que en Europa, a pesar de invertir menos que Estados Unidos, «repercute en nuevas tecnologías, en beneficio económico y tiene un impacto directo en nuevos puestos de trabajo».

En cuanto al sector espacial en nuestro país, para la científica España se ha posicionado muy bien en el sector, pues es capaz de fabricar cohetes y operarlos y ha recalcado que gracias al cohete MIURA 5 «dentro de poco tendremos también la opción de lanzarlos, ningún país de Europa puede hacer eso».

Sin embargo, a nivel científico «hace treinta años que España no tiene presencia de exploración espacial en el espacio, el último fue Pedro Duque», por lo que considera que es momento de España de llevar experimentos propios sacados de los centros de investigación, de las empresas y de las universidades.

08 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 10, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades óseas, Fisiología, Geriatría, Medicina Familiar y Comunitaria | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.El sueco Bengt Samuelsson, premio Nobel de Medicina en 1982, falleció a los 90 años, informó este lunes a AFP el Instituto Karolinska.

«Fuimos informados el sábado, por uno de sus excolegas […] Nos dijo, por correo electrónico, que el profesor emérito Bengt Samuelsson había muerto, plácidamente en su casa, a los 90 años», indicó a AFP Peter Andreasson, director de comunicación del Instituto Karolinska de Estocolmo, de donde procede la asamblea que designa a los ganadores el premio Nobel de Medicina.

En 1982, Bengt I. Samuelsson recibió, junto a Sune Bergström y el británico John Vane, el prestigioso galardón por su trabajo en las prostaglandinas, unos componentes bioquímicos que influyen en la coagulación y la presión sanguínea, la temperatura corporal, reacciones alérgicas y otros fenómenos fisiológicos en los mamíferos.

Su trabajo ha dado lugar a medicamentos antiinflamatorios, antihistamínicos, contra el glaucoma y contra enfermedades cardiovasculares.

El bioquímico, nacido en 1934 en Halmstad, en el suroeste de Suecia, estudió en la Universidad de Lund, en el sur del país, y en el Instituto Karolinska, a las afueras de Estocolmo.

También realizó una estancia de investigación en la universidad estadounidense de Harvard durante un año.

Bengt Samuelsson tenía tres hijos.

08 julio 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 10, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioquímica, Farmacología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó hoy una plataforma en línea denominada MeDevIS, el primer centro de intercambio de información de acceso abierto a nivel mundial sobre dispositivos médicos.

Según los expertos, está diseñada para ayudar a los gobiernos, los reguladores y los usuarios en la toma de decisiones sobre la selección, la adquisición y el uso de dispositivos médicos para el diagnóstico, las pruebas y el tratamiento de enfermedades y afecciones de salud.

La plataforma MeDevIS (Sistema de información sobre dispositivos médicos) incluye 2 301 tipos de dispositivos médicos utilizados para una amplia gama de problemas de salud, incluida la salud reproductiva, materna, neonatal e infantil, las enfermedades no transmisibles como cáncer, cardiovasculares y diabetes, e infecciosas como la Covid-19.

«Nuestro objetivo es proporcionar una ventanilla única de información internacional, que puede ser invaluable para quienes toman decisiones sobre tecnologías médicas que salvan vidas, especialmente en entornos con recursos limitados, y para mejorar el acceso», explicó Yukiko Nakatani, subdirectora general de la OMS para el Acceso a Medicamentos y Productos Sanitarios.

Hay más de 10 000 dispositivos médicos diferentes que se utilizan para la protección, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de problemas de salud en todo el mundo.

Estos incluyen múltiples tecnologías médicas simples y complejas que van desde oxímetros de pulso, termómetros digitales, jeringas de un solo uso y mascarillas médicas hasta diversas pruebas de laboratorio de diagnóstico y otros equipos médicos.

En MeDevIS, los usuarios pueden verificar los dispositivos que necesitan, incluido el tipo, el nivel de los sistemas de atención médica que respaldan el dispositivo (como hospitales comunitarios o especializados), el alcance del dispositivo y la infraestructura requerida, entre otras categorías.

Asimismo, reemplaza la búsqueda bibliográfica en papel en múltiples publicaciones con nombres de dispositivos no estandarizados que pueden aumentar la complejidad.

Además de proporcionar una única plataforma, MedevIS también tiene como objetivo ayudar a simplificar la denominación de los dispositivos médicos.

Sin embargo, actualmente existen múltiples fuentes de información independientes producidas por importantes organizaciones internacionales, organismos reguladores y agencias donantes, lo que dificulta que los usuarios puedan discernir y utilizar los datos más confiables.

Esta es la primera vez que la OMS desarrolla un repositorio mundial de este tipo sobre dispositivos médicos, basándose en su experiencia con la Lista de Dispositivos Médicos Prioritarios de la organización.

08 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 10, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Ingeniería Biomédica, Organización Mundial de Salud(OMS) | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Caminar podría ser lo más sencillo para prevenir el dolor de espalda recurrente, según un estudio publicado en Lancet, que demuestra cómo los pacientes que pasean a diario sufren menos ese problema.

Investigadores australianos descubrieron que las personas que caminaban cinco veces a la semana durante una media de 30 minutos cada día y recibían asesoramiento de un fisioterapeuta permanecían sin dolor casi el doble de tiempo que las que no recibían ningún tratamiento.

Dar pasos con regularidad también mejoró la calidad de vida de los pacientes y el tiempo que tuvieron que ausentarse del trabajo se redujo casi a la mitad. Caminar puede tener un profundo impacto en una enfermedad que afecta a ocho de cada diez personas en el Reino Unido y es la principal causa de discapacidad en todo el mundo.

Es un ejercicio sencillo, de bajo costo y muy accesible que casi todo el mundo puede practicar, independientemente de su situación geográfica, edad o estatus socioeconómico, aseguró Mark Hancock, catedrático de Fisioterapia de la australiana Universidad Macquarie.

Alrededor de 800 millones de personas en todo el mundo padecen lumbalgia, y siete de cada 10 que se recuperan de un episodio vuelven a tener reagudizaciones al cabo de un año.

En la actualidad, el tratamiento y la prevención del dolor de espalda consisten en una combinación de ejercicio, terapia y, en algunos casos, cirugía.

Los científicos hicieron un seguimiento de hasta tres años a más de 700 adultos que se habían recuperado recientemente de un episodio de lumbalgia.

Como parte de la investigación, a la mitad de ellos se les asignó aleatoriamente un programa de caminatas y sesiones educativas de un fisioterapeuta, mientras que el resto se asignó a un grupo de control al que no se proporcionó ninguna intervención específica, pero que podía buscar tratamiento si los síntomas reaparecían.

«El grupo de intervención tuvo menos episodios de dolor limitante de la actividad en comparación con el grupo de control, y un periodo medio más largo antes de sufrir una recidiva, con una mediana de 208 días frente a 112″, afirmó Hancock.

No sabemos exactamente por qué caminar es tan bueno para prevenir el dolor de espalda, pero es probable que incluya la combinación de los suaves movimientos oscilatorios, la carga y el fortalecimiento de las estructuras de la columna vertebral y los músculos, la relajación y el alivio del estrés, y la liberación de endorfinas para sentirse bien.

También sabemos que caminar conlleva muchos otros beneficios para la salud, como la salud cardiovascular, la densidad ósea, un peso saludable y una mejor salud mental, añadió.

08 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración