Imagen: Raúl Martínez/EFEEl mal uso y abuso de los antibióticos es una de las posibles causas de que las bacterias se adapten y sean cada vez «más resistentes y virulentas», una «pandemia silenciosa» que debería abordarse con un buen diagnóstico al paciente, para determinar si es necesario o no administrar ese fármaco, e impulsando la investigación para conseguir nuevos medicamentos antibacterianos.

«Puede llegar a ser un problema gravísimo pero a día de hoy no lo es. Todavía hay muchas cosas que no entendemos y es difícil poderlo manejar», asegura en una entrevista con EFE José Rafael Penadés, catedrático de Microbiología del Imperial College London y profesor investigador de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, que acaba de ser nombrado miembro o «Fellow» de la Royal Society británica.

Uno de sus logros es el descubrimiento de una nueva vía de transferencia de información genética entre bacterias, la «transducción lateral», que ayuda a comprender cómo las bacterias más peligrosas por su resistencia a los antibióticos se adaptan y evolucionan rápidamente, se vuelven más virulentas y van a hospedadores a los que antes no podían infectar o se adaptan a sitios donde antes no podían vivir.

«Lo más llamativo es la parte en la que estos mecanismos pueden hacer que bacterias que no eran resistentes a los antibióticos lo hagan y se transformen en patógenas de una manera rápida», señala Penadés, que inició su trayectoria académica y científica en Valencia, en 2013 se incorporó al Institute of Infection, Inmmunity and Inflammation de la Univesity de Glasgow, y desde 2020 dirige el Centre for Bacterial Resistence Biology del Imperial College de Londres.

La bacteria Staphylococcus aureus

Penadés, que es veterinario de formación aunque la investigación básica que realiza se aplica tanto en humanos como en animales, centra su interés en Staphylococcus aureus, una bacteria que vive en la nariz sin producir ningún tipo de enfermedad pero puede llegar a ser una de las «mayores causas de muerte» en hospitales por ser uno de los principales agentes implicados en las infecciones nosocomiales.

Señala que esta bacteria, con tres millones de bases genéticas, tiene la «habilidad» de infectar a muchos hospederos diferentes, tanto a humanos como a perros, ovejas, cabras, caballos, gallinas, conejos o delfines.

«Queremos entender qué mecanismos hacen que una cosa aparentemente tan insignificante tenga la habilidad de haber evolucionado para poder infectar a tantos hospederos diferentes», indica.

Según matiza, «pequeños cambios en las bacterias producen consecuencias importantes y hacen que tengan la capacidad de producir algún tipo de enfermedad», y pone como ejemplo que aunque la mayoría de las bacterias que tenemos en el intestino son benignas y solo unas pocas patogénicas, el consumo de antibióticos mata a las buenas y hace que las resistentes se expandan.

«Los antibióticos no han creado las resistencias, ha habido bacterias durante la evolución que utilizan esos fármacos para eliminar a sus competidores. Es un mecanismo muy antiguo, pero al estar seleccionando constantemente esas bacterias resistentes, estamos generando un problema», explica.

Aumento de muertes asociadas a bacterias resistentes

Ha crecido el número de muertes asociadas a bacterias que son resistentes a los fármacos y se prevé que siga aumentando, advierte Penadés, que indica que hay países preocupados porque en algunos pacientes los procedimientos quirúrgicos podrían estar comprometidos por la posibilidad de una infección en el hospital, «cuando debería ser el lugar más seguro».

Aunque de momento hay tratamientos para la mayor parte de las bacterias, advierte de que se debería disminuir el uso de antibióticos para evitar ese incremento de las resistencias, así como impulsar más investigación para conseguir nuevos medicamentos que permitan abordar esta «pandemia silenciosa».

En este último aspecto, señala que las empresas farmacéuticas han decidido, y «están en su derecho», que el desarrollo de nuevos antibióticos no es tan rentable como el de fármacos contra la diabetes o contra otras enfermedades crónicas de larga duración, ya que su comercialización sería limitada y al poco tiempo aparecerían resistencias. «No hay muchos nuevos antibióticos recientemente», lamenta.
El tercer mundo, origen de bacterias multirresistentes

Considera que el tercer mundo podría ser el origen de muchas bacterias multirresistentes por la «masificación» en la que viven y el «uso indiscriminado y sin control» de antibióticos, un problema que distintos organismos intentan paliar con diagnósticos rápidos y sencillos y controlando la administración de esos fármacos.

«Hay muchas cosas que no sabemos pero debemos estar preparados para intentar minimizar la parte negativa de lo que pueda ocurrir, tener mejores tratamientos, mejores diagnósticos para administrar los antibióticos a quien realmente los necesite y poder hacer frente a lo que pueda venir en mejores condiciones», asevera.

Preguntado por si esa resistencia de las bacterias a los antibióticos podría derivar en una zoonosis, un contagio de animal a humano, afirma que las pandemias «van en las dos direcciones» y tanto humanos como animales pueden ser el origen de una infección vírica o bacteriana.

«Todos esos procesos de salto de especies o de zoonosis vienen asociados a procesos de masificación, en granjas donde hay muchos animales o en ciudades donde vive mucha gente», indica para aclarar que el sistema inmune elimina la mayoría de esas bacterias o virus.

16 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Del 6 al 12 de junio se registraron en Italia 1 802 casos y 17 muertes debido a la covid-19, para incrementos de 35,6 y del 70 % respecto a la semana anterior, señala hoy un reporte.

Un parte reciente del Ministerio italiano de Salud destaca que en ese último período se realizaron más de 96 500 pruebas para detectar la presencia del virus SARS-CoV-2, y la tasa de positividad fue de 1,9 %, 0,1 puntos porcentuales más que la apreciada del 30 de mayo al 5 de junio.

Sin embargo, las autoridades sanitarias italianas consideran que las cifras se mantienen comparativamente muy bajas y el impacto del virus en los hospitales es limitado y con poca variación.

La incidencia de casos de covid-19 diagnosticados y notificados llegó a 3,1 por cada 100 000 habitantes, lo que para los expertos es una situación «sustancialmente estable respecto a la semana anterior» que fue de 2,3 por cada 100 000 personas.

En la actualidad, sobre la base de los datos publicados por dicho ministerio en su último informe, contrajeron la enfermedad más de 155 000 personas, la inmensa mayorìa cumple cuarentena en casa, mientras que 647 se encuentran ingresadas en salas generales de los hospitales y 29 en cuidados intensivos.

Desde el inicio de la pandemia de covid-19, el 30 de enero de 2020, se infectaron con el virus SARS-CoV-2 en Italia casi 27 millones de sus casi 59 millones de habitantes, de los cuales se recuperaron unos 26 millones y fallecieron 196 598, indicó la fuente.

15 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Enfermedades Respiratorias, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Medicina Interna, Neumología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino (SIBO) se ha convertido en un tema de gran interés tanto para los médicos especialistas en aparato digestivo como para la sociedad y esto ha llevado a una situación de sobrediagnóstico, resultando así en diagnósticos incorrectos e ineficaces frente al tratamiento ofrecido, según el experto de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), el doctor Cecilio Santander.

En este sentido, el doctor Santander incide en que es necesario precisar los criterios diagnósticos ya que «su reciente modificación ha llevado a un problema de sobrediagnóstico». El diagnóstico del SIBO requiere una indicación adecuada del test a utilizar y, sobre todo, «que esos resultados sean evaluados por personal formado y experto en la interpretación de los tests funcionales digestivos» porque si no, «se hace un uso generalizado de estas pruebas» que, «sin estrategias de diagnóstico previas llevarán a un tratamiento ineficaz».

Por otro lado, «teniendo en cuenta que hasta un 20 por ciento de personas sanas puede resultar positivas en los tests indirectos de SIBO», declara, añadiendo que «hay que elegir cuidadosamente la prueba diagnóstica para emplearla en pacientes bien seleccionados». A este respecto, cabe destacar que los pacientes con factores de riesgo para desarrollar SIBO son aquellos que han sido sometidos a cirugías intestinales o que padecen alguna enfermedad que altera la motilidad intestinal.

Según explica el experto, las pruebas diagnósticas de SIBO «exigen una preparación muy meticulosa o estricta para que los resultados sean precisos», en relación a esto, la prueba de referencia es el cultivo de aspirado yeyunal, sin embargo, «es una prueba invasiva y costosa», por lo que, de forma alternativa, se emplean métodos indirectos, como es el test de aire espirado (TAE) que «presenta una especificidad más baja, en torno al 83 por ciento». Además, se recomienda utilizar como sustrato del TAE la glucosa por encima de la lactulosa dada su mayor especificidad y sensibilidad.

SIBO: QUÉ ES, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTOS

El sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SIBO) se define como la presencia de un excesivo número de bacterias en el intestino delgado (ID), que produce un conjunto de síntomas gastrointestinales inespecíficos, como distensión, dolor abdominal, meteorismo, borborigmos, flatulencia, diarrea o estreñimiento, que suelen ser producto de la fermentación bacteriana de los nutrientes.

No obstante, es importante señalar que «los síntomas del SIBO se comparten con un elevado número de otras enfermedades digestivas» sobre todo enfermedades funcionales digestivas, como el Síndrome del Intestino Irritable (SII) o la dispepsia funcional o la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Por eso, «sin un correcto diagnóstico los síntomas pueden no estar provocados por el SIBO y recidivarán a pesar del tratamiento pautado», apunta el doctor Cecilio Santander.

El SIBO es consecuencia de una causa subyacente y «esa es la verdadera estrategia diagnóstica» porque si no se identifica esa causa «no se puede revertir o mejorar el SIBO». Por esto, el experto indica que el tratamiento «debe centrarse en mejorar el síndrome clínico y no limitarse a negativizar el test de aire espirado», así como tampoco debe hacerse uso de antibióticos de forma sistemática en pacientes con patologías funcionales muy prevalentes como el Síndrome del Intestino Irritable (SII).

Es importante que el tratamiento mejore los síntomas del paciente y para ello, no solo es necesario un correcto diagnóstico en los pacientes adecuados, sino, además, contar con profesionales con experiencia en la especialidad ya que «un diagnóstico inadecuado de SIBO conduce a un tratamiento ineficaz que retrasará la identificación de la patología que ocasiona los síntomas del paciente», concluye el doctor Santander.

13 junio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.En los primeros cuatro meses de 2024 los casos de dengue en el mundo superaron en 2,3 millones los reportados en todo 2023, liderados por las regiones de América y Asia, alertó hoy la OMS.

Entre enero y abril del presente año fueron notificados 7,9 millones de casos de esta enfermedad transmitida por mosquitos, que puede llegar a ser letal, y 4 000 muertes en 79 países, cifra superior a la registrada en 2023, cuando se detectaron en total 6,6 millones de infestados.

América y Asia son las regiones con más casos, y «hay que tener en cuenta que en algunos territorios el pico todavía no se ha vivido, así que pueden aumentar», dijo la epidemióloga de la Unidad de Análisis de Eventos Agudos WHE, Martina Mcmenamin.

Al intervenir en el webinar «Dengue: situación epidemiológica y respuesta» organizado este jueves por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la especialista explicó que las mayores incidencias se observan en Brasil, además de otros países de la región como Guyana francesa, Paraguay, Argentina, Colombia, República Dominicana y Costa Rica.

Esos datos parten del análisis de 161 países incluidos en el sistema de vigilancia y, de ellos, 82 no han reportado casos de dengue en 2024.

La epidemióloga remarcó que «en las Américas es bueno tener en cuenta que el dengue es endémico y que en 2024 se ha tenido la mayor transmisión en la región».

Particularmente en Brasil «el dengue ha sido la epidemia más significativa, sobre todo para el año 2024, donde se han alcanzado niveles nunca antes vistos en la historia», con seis millones de casos y 3 600 decesos confirmados, comunicó la jefa de vigilancia de arbovirus en el Ministerio de Salud de la nación sudamericana, Livia Carla Vinhal.

Los expertos comentaron que el incremento de casos de dengue tiene su origen en diferentes factores como el cambio climático, que favorece la reproducción de los mosquitos Aedes Aegypti, y su distribución como vector que está presente en más de 150 países.

Añadieron que en 2023 se notificaron casos de dengue en todo el mundo, y este año se cuentan grandes brotes de este virus y de chikunguña en América del Sur, que se han expandido a todo el continente americano hacia el sudoriente.

13 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Cuatro productos corporativos –tabaco, alimentos ultraprocesados, combustibles fósiles y alcohol– son total o parcialmente responsables hoy de 2,7 millones de muertes anuales en Europa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un informe publicado por este organismo explica cómo determinadas industrias poderosas impulsan la mala salud y la mortalidad prematura en Europa y Asia central al interferir, entre otras cosas, en los esfuerzos de prevención y control de enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiovasculares, cánceres y diabetes, y sus factores de riesgo: tabaco, alcohol, dietas poco saludables y obesidad.

Además arroja luz sobre la amplia gama de tácticas que emplean las industrias para maximizar las ganancias y socavar la salud pública e identifica acciones para los gobiernos, el mundo académico y la sociedad civil, entes dirigidos a reducir la influencia desproporcionada del sector comercial en la esfera de las políticas sanitarias.

«Cuatro industrias matan al menos a 7 000 personas cada día en nuestra Región. Las mismas grandes entidades comerciales bloquean la reglamentación que protegería al público de productos y publicidad nocivos y protegen las políticas sanitarias de la interferencia de la industria», dijo el doctor Hans Henri P. Kluge, director regional de la OMS para Europa.

Detalló que las tácticas de la industria incluyen la explotación de personas vulnerables mediante estrategias de marketing dirigidas, engañando a los consumidores y haciendo afirmaciones falsas sobre los beneficios de sus productos o sus credenciales ambientales.

El informe muestra cómo los actores comerciales de diversos sectores participan en prácticas casi idénticas para dar forma a los entornos estructurales, de políticas e información, con el objetivo primordial de generar ganancias, maximizar las ventas de productos e impulsar el consumo.

Conocido colectivamente como el «manual de estrategias de la industria», este conjunto de tácticas está diseñado para influir en sistemas enteros (salud, política, economía y medios de comunicación) en beneficio de sus propios intereses, lo que conduce a un daño significativo a la salud y la sociedad.

Según los expertos, las acciones de los gobiernos individuales y las organizaciones intergubernamentales, realizadas hasta la fecha, han sido insuficientes para prevenir o restringir estas prácticas comerciales dañinas.

El documento es un llamamiento a la acción para que los 53 Estados miembros de la región europea aborden la importante amenaza de las ENT, combatiendo la influencia comercial en todos los niveles (individual, medioambiental, de políticas públicas y de sistemas político-económicos) y aplicando normas más estrictas en un conjunto de ámbitos.

12 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Funcionarios de salud pública de Canadá advirtieron hoy sobre el aumento de casos de una rara infección bacteriana que provoca meningitis y puede ser mortal.

Provincias como Ontario, Manitoba y Toronto han notificado un incremento de pacientes con dicha infección.

«Cuando llegan al hospital, ya pueden estar muy enfermos porque la aparición de los síntomas puede ser muy rápida», dijo a CTV News el doctor James Kellner, pediatra y especialista en enfermedades infecciosas.

«Se puede pasar de estar bien a estar realmente gravemente enfermo en menos de un día», agregó.

Si bien Salud Pública de Toronto solo ha registrado 13 casos de enfermedad meningocócica invasiva (EMI) hasta ahora en 2024, esa cifra es mayor que el número total de infecciones registradas en cualquier año desde 2002.

Dos de los casos recientes de Toronto fueron fatales y se cobraron la vida de una adulto y niño.

Según Health Canada, hasta el 10 por ciento de los casos son mortales, mientras que entre el 10 y el 20 por ciento de los supervivientes experimentan consecuencias que alteran sus vidas, como pérdida de audición, discapacidades neurológicas y amputaciones de dedos o extremidades.

A principios de este año, los funcionarios de salud pública también advirtieron sobre el número de casos en Manitoba, Kingston, Ontario, y los municipios del este de Quebec.

Las autoridades animan a las personas a recibir una vacuna meningocócica lo antes posible.

La EMI es una infección bacteriana que puede provocar una peligrosa inflamación del cerebro y la médula espinal, conocida como meningitis.

En casos graves, se producen infecciones del torrente sanguíneo y sepsis, que pueden ser fatales.

La Agencia de Salud Pública de Canadá dice que hubo aproximadamente 115 casos por año entre 2010 y 2021.

Se registran con mayor frecuencia durante el invierno y la primavera y afectan a menos de una de cada 100 mil personas en Canadá.

12 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

  • Noticias por fecha

    septiembre 2024
    L M X J V S D
    « ago    
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración