Imagen: Prensa Latina.La sureña Ciudad Ho Chi Minh enfrenta hoy un brote de sarampión, cuya acelerada propagación provocó en lo que va de año la notificación de un total de 525 casos de fiebre acompañada de sarpullido.

En consecuencia, el Comité Popular de esa metrópolis vietnamita emitió un plan para prevenir y controlar la expansión de la enfermedad, de la cual solo la semana pasada fueron confirmados 20 casos entre 85 pacientes con síntomas de la misma.

Los centros de atención médica locales deben brindar tratamiento oportuno a los enfermos de sarampión para minimizar los casos graves y las muertes, indicó la dependencia al Departamento de Salud de la ciudad, al que también orientó informar sobre los casos y los brotes de sarampión de acuerdo con las regulaciones.

También instó a todas las instancias a realizar inspecciones intersectoriales periódicas sobre la prevención y el control de la epidemia, así como tratar estrictamente a las personas y organizaciones que violen las reglas de prevención, lo cual resulta en la propagación de la enfermedad.

La ciudad, dijo la agencia de noticias VNA al dar a conocer la información, lanzará una campaña para complementar la inmunización contra ese padecimiento para todos los niños de uno a cinco años, independientemente del registro de vacunación anterior.

El sarampión es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que puede propagarse rápidamente tras un período de incubación de siete a 21 días y es capaz de provocar complicaciones graves, como neumonía, encefalitis, otitis media, queratitis, diarrea e incluso la muerte.

28 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Investigadores valencianos proponen un modelo de IA resiliente para el ámbito sanitario, capaz de responder a situaciones inesperadas, como pandemias, o sesgos en la información, lo que ayudaría a priorizar las llamadas en un centro de emergencias sanitarias y beneficiaría la toma de decisiones clínicas basadas en datos de millones de personas.

Los investigadores del Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València idean una nueva generación de inteligencia artificial en salud resiliente a los cambios y situaciones no controladas del mundo real, que incluso pueda predecir situaciones de forma «más eficaz y robusta», todo ello en un trabajo publicado por el Journal of Medical Internet Research, una de las revistas más importantes del sector de medicina digital a nivel internacional.

Su modelo permitiría, por ejemplo, ayudar a priorizar las llamadas en un centro de atención de emergencias sanitarias, en una nueva generación de IA que destacará «por su adaptabilidad y confianza» ante situaciones de incertidumbre, cambios o sesgos en la información, «las habituales en los contextos de uso real de la IA en salud, más allá de los entornos de laboratorio donde es diseñada», ha señalado el investigador Carlos Sáez.

Esto plantea «desafíos importantes para el desarrollo de la IA sanitaria, su uso clínico rutinario y sus marcos regulatorios”, destaca el investigador del Instituto ITACA y profesor del Departamento de Física Aplicada de la UPV.

El nuevo paradigma propuesto por el equipo del BDSLab del ITACA-UPV cubre las cuatro fases clave de la inteligencia artificial: entrenamiento (cuando la IA aprende de los datos); predicción (cuando es aplicada a nuevos casos que no ha observado previamente); entorno de producción (el mantenimiento una vez puesta en uso rutinario), y la regulación (las leyes y normas que regulan la seguridad y confianza), detallan desde la UPV.

«Este nuevo enfoque de IA puede adaptarse de forma resiliente a cambios en el contexto de uso, ya sean técnicos, como los debidos a cambios en los sistemas de información involucrados; o de contexto sociosanitario, pudiendo adaptarse de forma rápida y eficaz ante situaciones inesperadas como pandemias», explica Sáez.

Además, «el aseguramiento de la confianza de los usuarios en la IA y de los derechos fundamentales de las personas es un aspecto clave en este modelo», asegura el investigador de la UPV.

Según Carlos Sáez, esta inteligencia artificial tendría un impacto directo en la mejora de la confianza y seguridad de los sistemas IA en salud y beneficiaría a la toma de decisiones clínicas basada en datos en millones de personas en Europa.

«Los modelos IA se mantendrían actualizados, evitando la obsolescencia, y se adaptarían rápidamente a los cambios reduciendo costes y riesgos», destaca el investigador, que añade que esto, unido al apoyo interactivo a la toma de decisiones con control de riesgos médicos y de derechos fundamentales soportado por técnicas de inteligencia artificial robusta y ética, «optimiza el enlace y confianza entre humano e IA».

Este nuevo paradigma de IA permitiría, por ejemplo, ayudar a priorizar de una manera más óptima y confiable los incidentes en un centro de atención de emergencias sanitarias optimizando en tiempo real las preguntas realizadas durante las llamadas.

«En casos de alta incertidumbre, el sistema propondría al operador solicitar la información adicional más determinante al llamante para mejorar la confiabilidad de la respuesta», señala el investigador.

Así, si se recibe una llamada informando de una mujer de 20 años que presenta aparente dificultad respiratoria, sin reportar ninguna enfermedad respiratoria crónica conocida, el sistema solicitaría información de forma autónoma acerca del uso de medicamentos, como anticonceptivos orales, o recientes ataques de ansiedad, «y si no hay datos nuevos, clasificaría el caso como de alto riesgo para evitar posibles sesgos», explica Carlos Sáez.

El trabajo se enmarca en el proyecto ‘Modelling the Kinematics of Information towards Change-Resilient Medical Artificial Intelligence (KINEMAI)’, financiado por la Agencia Estatal de Investigación-Proyectos de Generación de Conocimiento 2022, y parte de sus resultados se estudiarán en una nueva asignatura del nuevo Máster en Ingeniería Biomédica.

27 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Ciertos tipos de bacterias intestinales pueden obstaculizar la eficacia de la vacuna contra el rotavirus, según investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos).

Los hallazgos, dirigidos por los doctores Vu L. Ngo y Andrew T. Gewirtz, publicados en la revista Cellular and Molecular Gastroenterology and Hepatology, indican que la microbiota intestinal, en particular los billones de bacterias que viven en el intestino de un individuo, puede influir en la respuesta a la vacuna contra el rotavirus y, a veces, hacer que los niños sigan siendo propensos a la infección por rotavirus y a la enfermedad grave a pesar de haber sido vacunados.

El rotavirus es un virus que se propaga fácilmente entre los bebés y los niños pequeños y causa diarrea intensa, vómitos, fiebre y dolor abdominal. Los niños infectados por la enfermedad por rotavirus pueden deshidratarse y requerir hospitalización. Las vacunas contra el rotavirus han demostrado ser muy eficaces para proteger a los niños en los Estados Unidos y Europa, pero su eficacia es relativamente baja en algunos países de bajos ingresos.

Las vacunas contra el rotavirus son virus vivos atenuados que se administran por vía oral y que deben infectar el intestino del huésped para generar inmunidad protectora. La protección que brindan las vacunas contra el rotavirus es muy diferente entre individuos, lo que llevó a los investigadores a plantear la hipótesis de que la composición de la microbiota intestinal, en la que la vacuna viral debe infectar, influye en la eficacia de la vacuna contra el rotavirus.

En este estudio, los investigadores investigaron la influencia de los microbiomas humanos en la vacunación contra el rotavirus administrando a ratones trasplantes microbianos de niños con una respuesta robusta o mínima a la vacuna contra el rotavirus.

Descubrieron que los ratones que recibieron trasplantes microbianos de individuos que respondieron muy bien a la vacuna contra el rotavirus eliminaron abundantemente antígenos del rotavirus y generaron anticuerpos antirrotavirus de manera robusta. Por el contrario, los ratones que recibieron trasplantes microbianos de niños que no habían respondido a la vacunación contra el rotavirus mostraron solo un aumento modesto de los anticuerpos contra el rotavirus después de la vacunación y, por lo tanto, siguieron siendo propensos a la exposición al rotavirus.

El análisis de los microbiomas mediante secuenciación de ADN sugirió la participación de Clostridium perfringens, que son bacterias que ocasionalmente causan enfermedades manifiestas, pero que también pueden estar presentes sin causar enfermedades en algunos humanos y animales. La administración oral de C. perfringens cultivadas a ratones imitó parcialmente los rasgos de los que no responden a la vacuna contra el rotavirus. Un nuevo análisis de los datos publicados encontró que la abundancia de C. perfringens en niños está modestamente asociada con el fracaso de la vacuna contra el rotavirus.

En conclusión, los investigadores determinaron que la composición de la microbiota influye en la eficacia de la vacuna contra el rotavirus, siendo C. perfringens uno, quizás de muchos, ejemplos de microbiota humana capaz de promover el fracaso de la vacuna contra el rotavirus.

«Nuestros hallazgos reflejan que C. perfringens puede ser uno de un grupo de microbios, incluidas bacterias y virus, que pueden afectar la infección y, en consecuencia, las respuestas inmunes provocadas por los virus de la vacuna contra el rotavirus», señala Gewirtz.

27 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.La detección precoz de la enfermedad de Alzheimer (EA), en sus etapas preclínicas, es importante para prevenir el daño neuronal irreversible y realizar una intervención eficaz, según ha subrayado una revisión de estudios publicada en Frontiers of Medicine que ha analizado de manera exhaustiva estudios de los últimos cinco a 10 años relacionados con la EA.

En la revisión se analizan diversos signos no cognitivos que pueden indicar la aparición de la enfermedad de Alzheimer, como síntomas conductuales y psicológicos, trastornos del sueño, deterioro sensorial y cambios físicos. Se sugiere que estos signos, aunque no son definitivos, podrían servir como predictores tempranos del deterioro cognitivo. También destaca el papel del microbioma intestinal y el potencial de los biomarcadores sanguíneos en el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer.

Además, detalla los cambios históricos en los enfoques de diagnóstico, que muestran el paso de la dependencia de la evidencia clínica a la incorporación de indicadores biológicos. La revisión describe la evolución de los criterios de diagnóstico, la introducción de biomarcadores y el impacto potencial de la inteligencia artificial en el descubrimiento de nuevos biomarcadores mínimamente invasivos.

A su vez, analiza en profundidad signos no cognitivos específicos, incluidos los síntomas conductuales de la demencia, las alteraciones del ritmo circadiano, las alteraciones sensoriales y la influencia del microbioma intestinal en la enfermedad de Alzheimer. La revisión señala la correlación entre estos síntomas y los cambios patológicos en la enfermedad, lo que sugiere una interacción compleja entre los signos tempranos y la progresión de la enfermedad.

Asimismo, resalta los avances en la investigación de biomarcadores, con especial atención a la neuroimagen, los marcadores sanguíneos, la metabolómica, el microARN exosomal y el papel potencial de los patógenos y la desregulación endocrina. A este respecto, sugiere que estos biomarcadores, cuando se integran, podrían mejorar significativamente la detección temprana y el manejo de enfermedades.

La correlación entre los síntomas no cognitivos y los cambios patológicos es un punto clave de discusión, y la revisión llama la atención sobre la relación bidireccional entre los trastornos del sueño y la EA, y la asociación entre los deterioros sensoriales y las regiones cerebrales afectadas en las primeras etapas de la enfermedad.

El artículo concluye con una serie de preguntas que resaltan la necesidad de más investigaciones sobre el uso de manifestaciones no cognitivas como indicadores tempranos, la relación entre estos síntomas y la patología subyacente de la EA, y el potencial de integrar estos indicadores con biomarcadores de biofluidos para mejorar la precisión diagnóstica.

27 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) y la Universidad de Málaga ha presentado un nuevo estudio científico sobre los mecanismos de formación de las arterias coronarias, con potenciales implicaciones terapéuticas para enfermedades cardíacas como el infarto de miocardio.

La investigación se centra en comprender cómo las células endoteliales del corazón se organizan y especializan para formar una red vascular funcional, ha informado este martes el Ibima en un comunicado.

Utilizando técnicas avanzadas de transcriptómica de una sola célula y de trazado de linaje, el equipo ha identificado una población de células especializadas, conocidas como ‘células prearteriales’, que juegan un papel crucial en la formación de arterias coronarias desde el desarrollo embrionario hasta la adultez.

Las células prearteriales son células altamente migratorias y poseen un metabolismo muy activo que, durante el proceso de remodelado de la red vascular del corazón, dan lugar a las arterias coronarias.

Este nuevo estudio revela que la especificación de las células prearteriales ocurre durante el llamado proceso de angiogénesis, muy tempranamente en el embrión.

En el proceso de angiogénesis, que es la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de otros ya preexistentes, participan unas células que se sitúan en el frente del nuevo vaso, conocidas como células punta, y que guían la dirección del crecimiento vascular.

Este trabajo ha descubierto que las células forman las arterias coronarias fueron previamente células punta, lo que demuestra que la posición de la célula endotelial al frente del crecimiento de un vaso determina su destino posterior.

La investigación ha revelado que las células prearteriales no solo contribuyen a la formación de arterias durante el desarrollo, sino que también se reactivan en respuesta a lesiones cardíacas, lo que podría abrir nuevas vías para tratamientos regenerativos en pacientes con enfermedades cardíacas.

La investigadora que ha liderado el estudio, Elena Cano, ha explicado que «la comprensión de cómo se forman y organizan las arterias coronarias es fundamental para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que puedan restaurar el flujo sanguíneo en corazones dañados por un infarto».

También ha destacado que «los resultados de este estudio sugieren que las células prearteriales tienen un papel conservado a lo largo de la vida y que su activación puede ser clave en la respuesta del corazón a lesiones isquémicas».

Cano ha apuntado que este trabajo «permite avanzar en el entendimiento de las enfermedades cardiovasculares y en el desarrollo de terapias más efectivas».

El equipo investigador ha precisado que estos mecanismos no solo tienen implicaciones para el tratamiento de enfermedades cardíacas, sino que también proporcionan una base sólida para futuros estudios en esta línea de investigación integrada en terapia regenerativa y angiogénesis.

27 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Fuente: Prensa Latina.El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, consideró que la acción coordinada puede frenar la epidemia de viruela símica (mpox) en África, reportó hoy la Presidencia congoleña.

El directivo de la OMS abordó el tema en conversaciones con el presidente congoleño, Denis Sassou-N’Guesso, quien lo recibió la víspera en su residencia de la Meseta, de acuerdo con la cuenta de la Presidencia en la red social X.

Adhanom Ghebreyesus comentó luego del encuentro que la epidemia de mpox fue uno de los puntos del diálogo, donde abordaron las implicaciones de la vecindad con la República Democrática del Congo, uno de los países más afectados.

No obstante, consideró que con los medios y la coordinación necesarios es posible parar la epidemia en la región, que ya enfrentó otras amenazas como el Ébola y el cólera.

El director general de la OMS igualmente destacó el compromiso del jefe de Estado congoleño con la mejoría del sistema nacional de salud, cuyos progresos son palpables tanto en los servicios de atención primaria como en otros ámbitos.

Según la Presidencia congoleña en X, Sassou-N’Guesso ratificó la posición de su gobierno de continuar avanzando en esta área, así como insistió en la importancia de la información a la población sobre el Mpox y las medidas de prevención, para evitar su propagación.

Adhanom Ghebreyesus agradeció hoy en su cuenta en la misma red social al presidente congoleño «por su firme colaboración con la OMS para hacer avanzar la salud para todos en la República del Congo y en toda África».

De igual forma mostró su gratitud por haber acogido en su país la oficina del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud para África y la 74 reunión de ese comité.

«Acogemos con satisfacción su liderazgo en la prioridad concedida a la atención primaria de salud y la promoción de la actividad física, así como su firme apoyo al Acuerdo sobre Pandemias», agregó.

Refirió algunos puntos del diálogo con el presidente, como los brotes de mpox en África y la «importancia de una fuerte coordinación entre los países para controlar los brotes y detener la propagación del virus».

La 74 reunión del Comité Regional de la OMS para África inició el lunes en el Congo con temas como el fortalecimiento de la arquitectura mundial de preparación y respuesta ante emergencias.

La cita, que se realiza en Brazzaville hasta el 30 de agosto, contó en la inauguración con la presencia del presidente congoleño.

27 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración