Imagen: Prensa Latina.Una investigación realizada por la Universidad de Granada (UGR) para la Dirección General de Tráfico (DGT) advierte de que los centros de reconocimiento de conductores podrían estar infradiagnosticando las enfermedades que afectan a la conducción, por lo que apuestan por una evaluación más completa.

En un comunicado, la Universidad revela que en estos centros de reconocimiento de conductores (CRC) se puede estar produciendo también una infraestimación del riesgo, ya que actualmente no interponen restricciones a más del 50 % de las personas a las que detectan enfermedades que, a juicio de los investigadores, realmente sí conllevan un peligro.

El estudio, en el que un grupo de investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) han analizado la implicación de las condiciones psicofísicas sobre la seguridad vial, señala que en los CRC se suelen diagnosticar, sobre todo, enfermedades relacionadas con déficits visuales, auditivos y perceptivo-motores.

En estos casos sí restringen la conducción al 80 o 90 % de personas diagnosticadas estableciéndoles límites («Apto con restricciones», «Interrumpido» y «No Apto»), pero advierten de que esto no sucede en el caso de otras enfermedades como los trastornos mentales o el consumo de sustancias, que también conllevan un riesgo en los conductores pero, a pesar de ello, solo aplican restricciones en un 50 % de los casos.

«En muchos casos las enfermedades no son detectadas, pero tampoco quienes conducen informan sobre ellas», ha advertido el equipo de científicos, que subraya, por ello, la «necesidad» de colaboración entre los Centros de Salud -en los que se tiene un historial médico de la población conductora- y los centros especializados de la DGT para que, así, se puedan imponer restricciones que garanticen una conducción segura.

Por tanto, los investigadores proponen una evaluación más profunda de los conductores, que incluye pruebas médicas, neuropsicológicas, de personalidad especializadas y también una prueba práctica en la carretera, que no debería dirigirse sólo a la población conductora mayor, sino a todos los que padecen enfermedades.

Según los científicos, este modelo ya se implementa en el Reino Unido, donde cuentan con centros especializados en los que se realiza una evaluación profunda que incluye pruebas neuropsicológicas en simulador y en la carretera.

Los expertos sugieren, además, que los periodos de vigencia del carné de conducir sean inferiores a cinco años a partir de los 70, como ocurre en la actualidad.

También se muestran partidarios de un trámite rutinario -similar al de renovación del DNI- para quienes conducen y no tienen problemas de salud.

06 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: EFE/Laura M. Lombardia/CNIO¿Qué consecuencias tiene para la salud estar sometidos a un constante jet lag o a turnos de trabajo incompatibles con los biorritmos? El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha creado el primer biobanco de muestras de auxiliares de vuelo para comprender cómo afecta a las defensas tener un reloj biológico distorsionado.

El sistema inmune funciona en ciclos de 24 horas basados en una etapa de reposo y otra activa, en la que hay más leucocitos en los tejidos (glóbulos blancos que ayudan a combatir las enfermedades e infecciones).

El ciclo biológico se desincroniza

Los investigadores creen que en las personas sometidas constantemente a jet lag o a cambios de turno de trabajo ese ciclo biológico se desincroniza y el número y las funciones de sus leucocitos protectores dejan de ser óptimas.

Para comprobarlo y seguir avanzando en investigación médica, en 2021 el CNIO sumó a su biobanco una colección de muestras biológicas de un grupo de población sometida a constante alteración de sus biorritmos: los auxiliares de vuelo.

La iniciativa vino a ser una especie de simbiosis entre el centro de investigación y la Asociación Española de Tripulantes de Cabina de Pasajeros (AETCP), explica a EFE Virginia López, responsable de salud profesional de esta organización.

«Nosotros buscamos demostrar de manera científica que nuestro organismo se ve afectado por el desempeño de nuestro trabajo», señala López, bióloga molecular de formación.

Además de vivir al margen de los límites saludables que impone al cuerpo humano la sucesión del día y la noche, los tripulantes desarrollan su trabajo en un contexto peculiar de radiación, luz artificial, falta de contacto con el exterior y seres queridos, y una alimentación muy condicionada por el entorno de trabajo.

Según la portavoz de AETCP, los problemas de salud y el desarrollo de determinados tipos de cáncer son temas a menudo recurrentes de conversación entre tripulantes de larga distancia que llevan más de 15 años de carrera.

«Mientras otras profesiones con las que compartimos medios de trabajo tienen reconocido el riesgo laboral para jubilarse a los sesenta años, como pilotos o fotógrafos aéreos, nosotros no tenemos ese derecho», apunta.

Las muestras de hoy, las terapias de mañana

Y ahí es donde entra en juego el biobanco del CNIO: una colección escrupulosamente preservada de muestras biológicas (sangre, uñas, tumores o sustancias como heces o saliva) que es oro para que los científicos puedan investigar las enfermedades y encontrar tratamientos.

A raíz de la petición de la asociación de tripulantes, el biobanco abrió una colección específica de muestras que sirviera específicamente para estudiar los efectos del desfase horario crónico en las células del sistema inmunitario.

Desde 2021, más de 130 tripulantes de vuelo españoles acuden regularmente al centro a donar muestras de sangre y saliva, y a depositar otras tantas de orina, heces y uñas recogidas en sus domicilios, en unos tubos especiales aportados por el CNIO.

«Junto a las muestras, los donantes aportan información detallada sobre su historial clínico y familiar, dieta, práctica de ejercicio, consumo de tabaco y horas y tipo de vuelo, entre otros», señala a EFE la directora del Biobanco del CNIO, María Jesús Artiga.

La colección es confidencial (la identidad se sustituye por un código) y longitudinal: «cada año se recogen muestras de las mismas personas, lo que la convierte en una herramienta extremadamente valiosa para volver atrás cuando un donante comunique que tiene alguna enfermedad y estudiar marcadores tempranos», subraya Artiga.

Ritmos circadianos y cáncer

La primera solicitud para hacer ciencia con el biobanco de tripulantes llegó del grupo de inmunidad del cáncer del propio CNIO, donde las investigadoras María Aceves y Alba de Juan estudian la influencia de los ritmos circadianos sobre el sistema inmunitario y su relación con el cáncer, teniendo también en cuenta el metabolismo.

«Los seguiremos durante cuatro años para detectar los cambios en la cantidad de células del sistema inmunitario, y ver si tienen un perfil más favorable a la inflamación», detalla Alba de Juan.

Para ello han establecido tres grupos: tripulantes de vuelos de largo radio (distancia), de corto pero con turnos más variables y cortos, y un grupo de control con individuos que no vuelan y llevan una vida con horarios y costumbres regulares.

En estos momentos la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer considera que un trabajo que altere los ritmos circadianos es «probablemente cancerígeno», porque hay suficiente evidencia experimental en animales de que lo es, pero limitada en humanos.

El Biobanco del CNIO, puesto en marcha a comienzos de este siglo, cuenta en estos momentos con unas 45 000 muestras de 9 000 donantes y está abierto a toda la comunidad científica: para acceder a él los investigadores necesitan un proyecto de investigación y una financiación que garantice su viabilidad, indica Artigas.

«Es importante concienciar a la sociedad de que participen de manera altruista con la ciencia española, la aportación de nuestras muestras apenas requiere 20 minutos al año», enfatiza la responsable de salud profesional de la asociación de tripulantes.

02 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 4, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Biología, Bioquímica, Fisiología, Medicina del trabajo, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Oncología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Los trabajadores australianos podrán desconectarse de sus obligaciones laborales fuera de su horario de trabajo, amparados en una ley que entró en vigor hoy en el país oceánico.

La Ley del Derecho a Desconectarse, aprobada por el Parlamento en febrero, apunta a mejorar la salud de los empleados y establecer un equilibrio entre la vida laboral y privada.

De acuerdo con la normativa, los trabajadores de empresas con 15 o más empleados podrán negarse a responder o estar pendientes de los correos electrónicos o llamadas telefónicas de sus jefes u otras personas vinculadas a su centro laboral.

El incumplimiento de la ley se sanciona con altas multas al empresario y la empresa, pues las sumas a pagar pueden llegar hasta cantidades de cinco cifras en dólares estadounidenses.

Países como Francia y España, entre otros de la Unión Europea, tienen leyes de desconexión digital en busca de una mejor calidad de vida.

26 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina del trabajo, Medicina familiar y comunitaria, Psicología | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.Los trabajadores que tienen un jefe exigente y fechas de entrega ajustadas pueden duplicar el riesgo de padecer una afección cardíaca grave, de acuerdo con una investigación de la Universidad de Quebec.

El estudio, realizado durante 20 años con casi 6 000 empleados administrativos en Canadá, arrojó que aquellos cuya ocupación es estresante y sienten que no se les paga o elogia lo suficiente tienen un 97 % más de probabilidad de desarrollar fibrilación auricular.

Dicha afección ocasiona palpitaciones cardíacas y puede provocar un derrame cerebral, precisó la investigación publicada en la revista de la Asociación Estadounidense del Corazón.

El salario alto, sin embargo, no tuvo efectos significativos en la mitigación de un trabajo estresante, ya que el personal con mucha tensión laboral y que recibe un sueldo mejor tiene 83 % de probabilidad de desarrollar la enfermedad.

El estrés laboral, además, puede aumentar el riesgo de hipertensión arterial que, a su vez, causaría problemas cardíacos graves, incluidos ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares. Por otro lado, las personas que realizan tareas estresantes son más propensas a adoptar hábitos nocivos, como fumar o beber, aumentando, nuevamente, el riesgo de padecer problemas cardíacos.

El autor de la investigación, el doctor Xavier Trudel argumentó que los hallazgos dan cuenta de la importancia de que los jefes y los lugares de labor implementen ambientes relajados y plazos de entrega flexibles para favorecer la salud de los trabajadores.

Nuestro análisis sugiere que los factores estresantes relacionados con el trabajo pueden ser factores relevantes para incluir en las estrategias preventivas, aseveró Trudel.

Consideró, además, que es necesario reconocer y abordar los factores estresantes psicosociales para fomentar entornos laborales saludables que beneficien tanto a las personas como a las organizaciones donde trabajan, añadió.

La investigación le siguió el paso a 5 926 trabajadores directivos y oficinistas de organizaciones públicas de Quebec, con una edad media de 45 años y 65 al final de la misma.

23 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: AFP.«Nos cuesta respirar», se queja Tayane Moraes, residente de Porto Velho, una ciudad de la Amazonia brasileña sumergida desde hace días en una nube de humo por los incendios récord que golpean la mayor selva tropical del planeta.

«Ese humo está arruinando nuestra nariz», dice a la AFP esta pedagoga de 30 años que, para sobrellevarlo, cuenta que bebe mucha agua y pone el humidificador en su casa.

Capital del estado de Rondonia (noroeste), cerca de la frontera con Bolivia, Porto Velho, de 460 000 habitantes, registró el martes la peor calidad del aire de todas las grandes ciudades brasileñas, según los datos del organismo de monitorización independiente IQAir.

El índice de partículas finas (PM2,5) marcaba 56,5 microgramos por metro cúbico, 11 veces más del límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El 14 de agosto, ese índice alcanzó un pico de 246,4 microgramos por metro cúbico, el nivel «peligroso», el máximo definido por IQAir, con sede en Suiza.

El humo de los incendios forestales tiñó el cielo de Porto Velho de gris oscuro y la ciudad luce una espesa niebla.

Por momentos resulta difícil distinguir a lo lejos edificios que en condiciones normales son perfectamente visibles, constató un equipo de AFP.

Imposible escapar del humo, incluso dentro de las viviendas.

«Es horrible, me levanté a medianoche, los ojos me ardían, el humo estaba dentro de casa», relata Carlos Fernandes, un jubilado de 62 años.

Este hombre asegura que Porto Velho vive este año su «peor episodio de humo», que atribuye a los incendios «en las zonas rurales», donde los ganaderos realizan quemas para limpiar los pastizales.

El gobierno del estado de Rondonia lanzó una campaña para concientizar a la población e instarla a que denuncie las quemas ilegales.

Sequía e incendios

De acuerdo con los datos satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), el estado de Rondonia registró su peor mes de julio en cuanto a incendios forestales en 19 años, con 1 618 focos identificados.

Y la situación continúa empeorando, con 2 114 focos ya registrados del 1° al 19 de agosto.

Imágenes aéreas captadas por AFP muestran grandes extensiones de selva amazónica completamente calcinadas en el territorio del municipio de Cujubim, al este de Porto Velho.

Golpeada desde hace meses por una severa sequía, la Amazonia brasileña registró desde inicios del año hasta mediados de agosto un incremento de más del 110 % de focos de incendios con respecto al mismo periodo de 2023.

Las imágenes satelitales de la agencia estadounidense de observación oceánica y atmosférica (NOAA) muestran una suerte de corredor de humo que atraviesa Brasil de norte a sur, que pasa también por Bolivia y Paraguay.

Otras localidades de la región han sufrido el humo las últimas semanas, como Manaos, la mayor ciudad de la Amazonia, donde el organismo público de salud Fiocruz recomendó el uso de máscaras de protección para salir a la calle.

Riesgos para la salud

Según las autoridades de Rondonia, el humo que cubre su capital proviene también de incendios en Bolivia, al oeste, y del estado vecino de Amazonas, al norte.

«Como estamos en el centro del continente, este humo permanece aquí por mucho más tiempo», explica Cae Aires, responsable del Centro de Gestión y Operaciones de Protección de la Amazonia (Censipam) en Porto Velho, en un video publicado en la cuenta de Instagram del gobernador de Rondonia, Marcos Rocha.

En el mismo video, la infectóloga Antonieta Ferreira, del hospital infantil Cosme e Damiao de Porto Velho, da cuenta de un aumento de las crisis de asma, así como de casos de neumonía, sinusitis y conjuntivitis.

«Es complicado, sobre todo para quien tiene problemas respiratorios», suspira Beatriz Graça, una ama de casa, de 35 años. «Sería bueno que Dios enviara una buena lluvia».

21 agosto 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.El estrés laboral causado por la tensión en el trabajo y el desequilibrio entre los esfuerzos realizados y las recompensas recibidas pueden aumentar el riesgo de fibrilación auricular, según un nuevo estudio publicado en el Journal of the American Heart Association, una revista revisada por expertos de la Asociación Americana del Corazón.

Conocida como fibrilación auricular o FA, se trata de la forma más común de arritmia, es decir, un ritmo cardiaco anormal. Puede provocar ictus, insuficiencia cardiaca u otras complicaciones cardiovasculares. Se prevé que más de 12 millones de personas padecerán fibrilación auricular en Estados Unidos de aquí a 2030, según las estadísticas de enfermedades cardiacas e ictus para 2024 de la Asociación Americana del Corazón.

Investigaciones anteriores relacionaban la elevada tensión laboral y el desequilibrio esfuerzo-recompensa en el trabajo con un mayor riesgo de cardiopatía coronaria. «Esta investigación es la primera que examina el efecto adverso de ambos factores de estrés psicosocial en el trabajo sobre la fibrilación auricular», ha afirmado el autor principal del estudio, el doctor Xavier Trudel, epidemiólogo ocupacional y cardiovascular y profesor asociado de la Universidad Laval de Quebec (Canadá).

«Nuestro estudio sugiere que los factores de estrés relacionados con el trabajo pueden ser factores relevantes a incluir en las estrategias preventivas. Reconocer y abordar los factores de estrés psicosocial en el trabajo es necesario para fomentar entornos laborales saludables que beneficien tanto a los individuos como a las organizaciones en las que trabajan», ha explicado el investigador.

Trudel y su equipo estudiaron el impacto de la tensión laboral, que se refiere a un entorno de trabajo en el que los empleados se enfrentan a elevadas exigencias laborales, como una gran carga de trabajo y plazos ajustados, y un escaso control sobre su trabajo, con poco peso en la toma de decisiones y en la forma de ejecutar sus tareas.

Otro factor evaluado en el estudio fue el desequilibrio esfuerzo-recompensa. Se produce cuando los empleados invierten un esfuerzo considerable en su trabajo, pero perciben las recompensas que obtienen a cambio -como salario, reconocimiento o seguridad laboral- como insuficientes o desiguales a su rendimiento.

Un 83 % más de riesgo de desarrollar fibrilación auricular

Los investigadores examinaron los registros de las bases de datos médicas de casi 6 000 directivos, profesionales y oficinistas de Canadá, con 18 años de datos de seguimiento. El análisis reveló que los empleados que afirmaron experimentar una gran tensión laboral tenían un riesgo un 83 % mayor de desarrollar FA en comparación con los trabajadores no afectados por los factores estresantes.

Además, los que percibían un desequilibrio esfuerzo-recompensa tenían un riesgo un 44 % mayor, en comparación con los trabajadores que no informaban de este desequilibrio, y las percepciones combinadas de gran tensión laboral y desequilibrio esfuerzo-recompensa se asociaron con un 97 % más de riesgo de fibrilación auricular.

«La eficacia de las intervenciones en el lugar de trabajo para reducir los factores de estrés psicosocial que también pueden reducir el riesgo de fibrilación auricular debe investigarse en futuras investigaciones. Nuestro equipo de investigación llevó a cabo previamente una intervención organizativa diseñada para reducir los estresores psicosociales en el trabajo, que demostró reducir eficazmente los niveles de presión arterial», ha manifestado Trudel.

Ejemplos de cambios organizativos implementados durante la intervención incluyeron ralentizar la implementación de un gran proyecto para evitar el aumento de la carga de trabajo; implementar horarios de trabajo flexibles, y celebrar reuniones entre gerentes y empleados para discutir los desafíos del día a día.

Entre las limitaciones del estudio se incluye el hecho de que todos los participantes eran directivos, profesionales y oficinistas de Canadá, lo que significa que los resultados pueden no ser aplicables a otros tipos de trabajadores o a trabajadores de otros países.

14 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave