sep
24
La Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT) ha pedido agilizar el diagnóstico y la cirugía del cáncer de pulmón en España ante unos retrasos que alerta que «conducen a la progresión del tumor, al empeoramiento del pronóstico y al aumento de la mortalidad de los pacientes».
El cáncer de pulmón es, globalmente, la neoplasia maligna (crecimiento descontrolado de células o tejidos anormales en el organismo) más frecuente en varones y la segunda más común en mujeres, y es el tumor maligno con mayor incidencia y mortalidad, lo que supone más de un 18 % de todas las muertes por cáncer.
En España, el cáncer de pulmón es ya la tercera causa global de muerte, tras las enfermedades isquémicas del corazón y las cerebrovasculares, según datos de junio de 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE).
De acuerdo con la organización, que lanza esta consigna con motivo del Día Mundial del Pulmón (25 de septiembre), la supervivencia global en estadios iniciales oscila entre el 70-90 % a los cinco años, mientras que en los avanzados no llega al 10 %.
Es por ello que la aplicación de programas de diagnóstico precoz «supondría una reducción en la mortalidad de al menos el 20 % en pacientes de riesgo».
Ante esta situación, la SECT propone como medidas la creación de circuitos oncológicos rápidos y realistas, la valoración en un comité multidisciplinar y la instauración de programas de detección precoz en la población de riesgo, entre otras.
Un diagnóstico exhaustivo
El 85 % de los cánceres de pulmón son de célula no pequeña y para su diagnóstico se debe incluir la anamnesis o entrevista con el paciente, exploración física completa, pruebas de imagen, test de laboratorio y técnicas de diagnóstico anatomopatológico a partir de las biopsias obtenidas.
«El retraso en las pruebas diagnósticas y la limitada disponibilidad de recursos puede causar un aumento importante del número de muertes por este cáncer debido a la progresión de la enfermedad», ha explicado el doctor Sergio Bolufer, presidente de la SECT.
Además, los costes derivados de la atención sanitaria, sobre todo del tratamiento, en los estadios tumorales avanzados son mucho más altos que en los estadios iniciales.
Esto se debe, entre otras circunstancias, a la cronicidad de la enfermedad y al empleo de terapias más innovadoras (inmunoterapia y terapias dirigidas).
La necesidad de acortar la espera
La principal intervención con potencial curativo en cáncer de pulmón sigue siendo la extirpación quirúrgica completa, sobre todo en etapas tempranas de la enfermedad, por lo que un diagnóstico y un tratamiento sin demoras pueden mejorar la supervivencia.
«Existe evidencia científica que avala una reducción de al menos el 20 % en la mortalidad por cáncer de pulmón mediante la detección precoz en pacientes de riesgo (fumadores con hábito tabáquico importante) con edades superiores a los 50 años», ha subrayado el presidente de la SECT.
Sin embargo, el especialista ha apuntado a que, a pesar de lo impactante de la cifra y de lo que ocurre en otros países de la Unión Europea, en España «no se ha implementado hasta la fecha ningún programa de diagnóstico precoz en cáncer de pulmón y todavía se debate su pertinencia».
Con relación al tratamiento, se ha observado que cuanto más se retrasa la cirugía pulmonar, mayor es la progresión patológica, la mortalidad a los 30 días y también es menor su supervivencia a largo plazo.
Las enfermedades respiratorias, un reto global
El proyecto Barcelona Respiratory Network (BRN) y la Societat Catalana de Pneumologia (Socap) han advertido de que las enfermedades respiratorias graves son un reto de salud global.
Según ambas entidades, esto se debe a que cada vez hay más población afectada, debido a factores ambientales como la contaminación y el cambio climático, y sociodemográficos, como el incremento de la esperanza de vida.
Actualmente, según la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) hay más de 350 enfermedades respiratorias, 71 de las cuales son muy prevalentes, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC, el asma y las alergias respiratorias, la apnea obstructiva del sueño y las enfermedades infecciosas.
El BRN y Socap también han aseverado que nueve de cada diez personas respiran aire con partículas o gases altamente contaminantes y que la contaminación del aire causa 4,2 millones de muertes prematuras mundialmente.
23 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
23
Los departamentos competentes de China y Japón han llevado a cabo recientemente múltiples rondas de consultas sobre la descarga de agua contaminada con material nuclear de la central nuclear de Fukushima Daiichi en el océano.
El 24 de agosto de 2023, el Gobierno japonés inició unilateralmente la descarga al océano de agua contaminada con material nuclear de esta central nuclear.
Como una de las partes interesadas más importantes, China se opone firmemente a esta medida irresponsable y ha instado a Japón a tratar seriamente las preocupaciones, dentro y fuera de este país, como también a cumplir seriamente con sus obligaciones, a cooperar plenamente con el establecimiento de un acuerdo internacional de monitoreo independiente y eficaz a largo plazo, en el que las partes interesadas puedan participar de manera sustantiva, y a aceptar el muestreo y la vigilancia independientes por parte de China.
Los departamentos competentes de ambos países han llegado al siguiente acuerdo:
1. Japón se compromete explícitamente a cumplir sus obligaciones en virtud del derecho internacional, haciendo todo lo posible para evitar dejar un impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente, y realizando evaluaciones continuas sobre el impacto en el medio marino y los ecosistemas marinos.
2. Habida cuenta de las preocupaciones de China y de todas las demás partes interesadas, Japón acoge con beneplácito el establecimiento de un acuerdo internacional de monitoreo a largo plazo en el marco del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que abarque las etapas clave del vertido de agua contaminada con material nuclear, y se asegurará de que China y todas las demás partes interesadas puedan participar de manera sustantiva en dicho acuerdo y que estos países participantes efectúen muestreos y controles independientes, así como comparaciones entre laboratorios.
3. Ambas partes acuerdan seguir manteniendo un diálogo constructivo, basado en la ciencia, con un gran sentido de responsabilidad por el ecosistema, el medio ambiente y la vida y la salud humanas, para abordar adecuadamente las preocupaciones sobre la descarga de agua contaminada con material nuclear en el océano.
4. China declara que ha adoptado precauciones temporales de emergencia contra los productos acuáticos de origen japonés, de conformidad con las leyes y los reglamentos chinos pertinentes y las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tras participar de manera sustantiva en el monitoreo internacional a largo plazo en el marco del OIEA y de que se cumpla el muestreo independiente y otras actividades de vigilancia por parte de los países participantes, China comenzará a ajustar las medidas relevantes con base en la evidencia científica y reanudará gradualmente las importaciones de productos acuáticos japoneses que cumplan con los requisitos y las normas de las reglamentaciones.
20 septiembre 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
20
El 90 % de las enfermedades crónicas están relacionadas con el medioambiente y su detección aumenta en las dos primeras décadas de la vida, por lo que un centenar de científicos y médicos han suscrito la ‘Declaración Futuro Sin Tóxicos’ que este martes han llevado al Congreso de los Diputados y al Ministerio de Sanidad.
«Diariamente estamos en contacto con productos que, aunque estén en el mercado, no son seguros. Son productos derivados del petróleo, de uso cotidiano y de una toxicidad lenta, pero persistente», este es el mensaje que recoge la declaración que pide al Gobierno medidas urgentes para proteger la salud pública y acelerar la revisión de la normativa existente.
En rueda de prensa, el presidente de la Asociación Española Científica de Pediatría, Juan Antonio Ortega, ha asegurado que las enfermedades crónicas están creciendo en la etapa infantil y adolescente como es el caso del cáncer pediátrico con un aumento del 1 % anual en los países de la Unión Europea, y todo ello vinculado a la toxicidad del entorno.
Trastornos endocrinos, neurodegenerativos y del neurodesarrollo, enfermedad respiratoria, cáncer, obesidad, diabetes y enfermedad renal crónica son algunas de las patologías crónicas vinculadas al ambiente, y que son, precisamente, las que colapsan los centros de salud y se llevan el 70 % del gasto sanitario.
Ortega también ha ahondado en la necesidad de evitar la exposición a químicos hormonalmente activos durante el embarazo y los primeros años de vida.
«Ahora recogemos lo que hemos sembrado, las enfermedades respiratorias no paran de crecer y se disparan las cardíacas a los 30-40 años por exposiciones tempranas. Hemos llegado a normalizar los broncodilatadores en los niños», ha enfatizado.
Por esto, Ortega ha insistido en que se trata de abordar desafíos nuevos para los que la normativa actual ya no sirve.
En la rueda de prensa, el representante de la Sociedad Española de Endocrinología Nicolás Olea ha comentado que «un bote de orina lo dice todo». Según este experto, el 83 % de los niños valencianos tienen presente en su orina restos de un pesticida prohibido en 2021, que se utilizó en esa área.
Olea también ha afirmado que metales pesados como el cadmio y el mercurio están presentes en la leche materna, por lo que ha llamado a poner el foco en las embarazadas y los niños.
Los firmantes de la ‘Declaración Futuro Sin Tóxicos’ quieren que se regulen las sustancias teniendo en cuenta el «efecto cóctel» y su posible acumulación en el organismo y la exposición continuada.
Según la Fundación Rezero, que aúna este proyecto, la aplicación de la nueva normativa por la salud pública deberá estar basada en el conocimiento científico y aplicar el principio de precaución con los criterios de salud más exigentes, que tengan en cuenta a niños y embarazadas.
Los firmantes han pedido al Congreso y a la Dirección General de Salud Pública que tengan la «honestidad» de incrementar las medidas y evaluar el riesgo de la exposición, especialmente a la población más sensible.
Y que se exija a la industria absoluta transparencia en la composición de los productos que ponen en el mercado, a partir del etiquetado de los productos y con mecanismos como el pasaporte digital.
17 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
20
Las autoridades sanitarias de Hong Kong informaron de un total de 40 pacientes diagnosticados con una infección bacteriana potencialmente mortal vinculada al consumo de pescado crudo de agua dulce, advirtiendo de que el número de contagios podría seguir en aumento.
El Centro de Protección de la Salud (CHP) dio la voz de alarma el pasado 13 de septiembre tras identificar 27 casos de infecciones invasivas por estreptococo del grupo B (EGB) en sólo seis semanas e informó el lunes sobre la detección de 13 casos adicionales de ST283 o serotipo III de secuencia tipo 283.
Dos personas con enfermedades subyacentes fallecieron, según el Centro, que asegura que el reciente aumento de estas infecciones es especialmente alarmante por la gravedad de los casos y el amplio espectro demográfico afectado, ya que han enfermado individuos de edades comprendidas entre los 35 y los 94 años, con cuadros que van desde la sepsis y los abscesos articulares hasta la meningitis.
El estreptococo del grupo B es una bacteria comúnmente presente en los tractos intestinal, urinario y reproductor. Aunque generalmente es inofensiva y no produce síntomas, puede causar infecciones graves en la sangre, los huesos, los pulmones o en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.
El lunes, el Centro de control de enfermedades informó de que sus investigaciones sobre este último brote revelaron que 31 pacientes estuvieron en contacto o manipularon pescado de agua dulce crudo antes de la aparición de los síntomas y cinco de ellos declararon haberse lesionado las manos al hacerlo.
Además, el organismo indicó que ninguno de los pacientes se dedicaba a la venta de pescado ni a la piscicultura. Por otro lado, destacó que el pescado implicado provino de 23 mercados en 11 distritos, lo que sugiere que el problema podría afectar a los mayoristas.
Cabe destacar que, en octubre de 2021, la excolonia británica registró al menos 80 casos de infecciones por estreptococo del grupo B, con dos muertes de entre un subgrupo de 32 pacientes.
Según informó el Centro de Control de Enfermedades, el brote de hace tres años incluyó más de 50 casos de ST283 asociados al contacto con pescado de agua dulce crudo o al consumo de este animal poco cocinado.
Con todo, las autoridades han recomendado a los trabajadores de tiendas de productos acuáticos, restaurantes y al público en general usar guantes al manipular marisco y evitar el contacto directo con pescado crudo o agua sucia.
17 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
17
Científicos de varios países han alertado de la amenaza que suponen para la humanidad las enfermedades causadas por hongos y sobre la importancia de impulsar el estudio de este problema, ya que muchos de los patógenos son ya resistentes a los medicamentos.
Para alertar de la gravedad de la amenaza y de la importancia de acelerar el estudio un equipo internacional de investigadores de once países ha publicado hoy una carta en la revista científica The Lancet en la que piden más atención y más recursos para combatir las resistencias a los tratamientos en afecciones causadas por hongos.
El artículo está coordinado por el investigador Norman van Rhijn, de la Universidad de Mánchester, y por el profesor Ferry Hagen, del Instituto Westerdijk de Países Bajos, y lo suscriben once científicos de España, Reino Unido, Austria, Turquía, Australia, Uganda, India, Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica y China.
Entre las firmantes está la investigadora española del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) Ana Alastruey, quien coordinó un informe de la OMS sobre patógenos fúngicos que representan un riesgo infeccioso para la salud pública, ha informado este centro en una nota difundida hoy.
Según explican en su artículo los investigadores, la mayoría de los patógenos fúngicos identificados como prioritarios por la Organización Mundial de la Salud (OMS), responsables de alrededor de 3,8 millones de muertes al año en todo el mundo, ya son resistentes o están adquiriendo rápidamente resistencia a los medicamentos antifúngicos.
Argumentan que el enfoque actual, centrado principalmente en las bacterias, no es suficiente para combatir completamente la resistencia a los antimicrobianos, y recuerdan que, a diferencia de las bacterias, las similitudes entre las células fúngicas y las humanas dificultan encontrar tratamientos que inhiban selectivamente los hongos sin causar toxicidad en los pacientes.
Ana Alastruey ha subrayado en la nota difundida hoy por el ISCIII que «la resistencia es más la norma que la excepción en las cuatro clases de antifúngicos disponibles parar tratar infecciones por hongos, lo que dificulta, e incluso imposibilita, el tratamiento de muchas infecciones fúngicas invasivas».
Las infecciones resistentes a los fungicidas incluyen algunas como «Aspergillus», «Candida» o «Trichophyton indotineae», y cualquiera de ellas puede tener impactos muy relevantes en la salud de personas mayores o en pacientes vulnerables.
En el texto, los firmantes recomiendan un acuerdo mundial para restringir el uso de ciertas clases de moléculas antifúngicas para aplicaciones específicas; una mayor colaboración en soluciones y regulaciones que garanticen la seguridad alimentaria y la salud universal para animales, plantas y seres humanos; y la inclusión de la resistencia a antifúngicos en la reunión de la ONU sobre resistencia a los antimicrobianos que se celebra este mes.
Los investigadores han constatado que, a pesar de las enormes dificultades para desarrollar medicamentos contra infecciones causadas por hongos, en los últimos años han entrado en ensayos clínicos varios agentes nuevos y prometedores, incluidos clases completamente nuevas de moléculas.
Pero han observado que incluso antes de que lleguen al mercado tras años de desarrollo, la industria agroquímica ya ha desarrollado fungicidas con modos de acción similares, lo que provoca resistencias cruzadas que hacen a los científicos retroceder al punto de partida.
Muchos cultivos esenciales se ven afectados por hongos, por lo que la protección antifúngica es necesaria para la seguridad alimentaria, pero los investigadores que firman en The Lancet alertan del alto precio que eso supone para la salud pública.
13 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
17
El año hidrológico 2023 fue el cuarto más seco del siglo XXI y el sexto de toda la serie histórica desde 1961, y los episodios de sequía están aumentando en frecuencia y gravedad en Europa desde el año 1980, una situación que, además de afectar a la agricultura y los ecosistemas, también podría tener consecuencias sobre la salud mental de las personas, según han advertido los epidemiólogos durante la XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología, que se celebra en Cádiz.
Esta es la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigación que ha realizado una revisión de los estudios disponibles sobre el impacto de la sequía en la salud mental, presentados durante la Reunión.
A pesar de que apenas hay estudios que aborden este asunto en España y en Europa, la revisión de los doctores Julio Díaz, Cristina Linares, Isabel Noguer y Alicia Padrón-Monedero fue publicada en la revista International Journal of Biometeorology, y muestra que existe relación entre la sequía y la aparición o agravamiento de los trastornos mentales y sus consecuencias.
La simple amenaza del cambio climático y sus consecuencias, como la sequía, pueden producir estrés psicológico que puede tener graves consecuencias en el desarrollo de múltiples enfermedades crónicas, incluyendo los trastornos mentales. «Otras posibles vías causales entre la sequía y los trastornos mentales pueden ser la pérdida económica, la incertidumbre sobre el futuro y tristeza por la degradación del entorno», ha explicado la directora de Programa de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, Alicia Padrón-Monedero.
De acuerdo con los autores de la revisión, el único estudio específico que analizó cuantitativamente la relación entre la sequía y las emergencias hospitalarias por problemas mentales se realizó en Australia, y encontró asociaciones significativas. Otros dos estudios, también llevados a cabo en Australia, encontraron relación entre las sequías y la mortalidad por suicidio; y algunas investigaciones han analizado la relación entre la sequía y el malestar psicológico.
Para un mejor conocimiento de esta relación, los expertos afirman que es necesario explorar el uso de los recursos de salud mental, en concreto los contactos hospitalarios por problemas de salud mental coincidiendo con los episodios de sequía. «Es necesario poner en marcha sistemas de vigilancia de la salud mental a nivel nacional y autonómico. Además, las mediciones de la AEMET, que son muy precisas, se toman de estaciones meteorológicas al aire libre, en una zona concreta, pero no miden la exposición a la sequía de individuos concretos», ha señalado Padrón-Monedero como principales limitaciones.
No obstante, el grupo de científicos considera que es una línea de investigación que debe potenciarse. «El estudio de la salud y el clima y los factores que influyen en él son una prioridad reconocida por la evidencia científica disponible y por los organismos internacionales. El grupo del que formo parte tiene la intención de seguir con esta línea de investigación y alertar a las autoridades sanitarias para que pongan en marcha medidas para proteger a la población», asegura.
EL NIVEL SOCIOECONÓMICO Y EDUCATIVO, FACTORES DETERMINANTES
Otra de las cuestiones que influyen en la salud mental de las personas son los determinantes sociales, es decir, todos aquellos aspectos que hacen que su estado de salud no sea el óptimo. Como ya se ha visto, en él influyen cuestiones relacionadas con el medioambiente, pero también otras como la clase social, el nivel educativo, si se vive en un área urbana o una zona rural y, especialmente, el género.
«En todos los estudios se evidencia que las mujeres siempre tienen un peor estado de salud mental que los hombres. Esto se debe a distintos factores biológicos y a los determinantes sociales relacionados con los roles de género», ha apuntado la secretaria del Comité Científico de la Reunión Anual de la SEE, Carmen Rodríguez-Blázquez.
Las tareas de cuidado, la falta de conciliación entre la vida laboral y la familiar o la violencia de género son algunas de las variables que hacen que las mujeres tengan un peor estado de salud mental, especialmente ansiedad y depresión. Las circunstancias personales de algunos colectivos también pueden hacerles más vulnerables a los problemas de salud mental. Los migrantes, por ejemplo, pueden encontrarse en situación irregular y estar pasando por dificultades en su proceso migratorio; las personas LGTBIQ+, al verse expuestas a situaciones de discriminación; o las personas con discapacidad, con dificultades para acceder al mercado de trabajo o al de la vivienda, son algunos ejemplos.
Así, han señalado que «terminar con las desigualdades en salud mental pasa por terminar con las desigualdades en un sentido amplio, aunque suene utópico». «Hay que garantizar un acceso equitativo a los recursos educativos, sanitarios y sociales; un empleo de calidad, una vivienda digna y acceso al tiempo libre. Últimamente se habla mucho de salud mental pero solo se ponen parches, no se ataca la raíz de los problemas», ha concluido Rodríguez-Blázquez.
13 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia