Imagen: Prensa Latina.La Comisión Europea (CE) recomendó este martes a los Estados miembros extender las zonas libres de humo a espacios recreativos al aire libre «en los que es probable que se reúnan niños» como establecimientos de servicios entre los que se incluyen las terrazas de bares y restaurantes, piscinas y parques de atracciones.

«Cuando se trata de factores de riesgo de cáncer y muchas otras enfermedades, como el corazón, los accidentes cerebrovasculares y enfermedades pulmonares, el tabaco encabeza la lista», dijo en rueda de prensa la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides.

En un comunicado, la CE señala que busca «proteger mejor a la población de la UE, en particular a los niños y los jóvenes» y aconseja también ampliar la prohibición de fumar en lugares al descubierto como zonas de juego públicas; espacios al aire libre pertenecientes a centros sanitarios y educativos; edificios públicos y paradas y estaciones de transporte.

En esta revisión de la Recomendación del Consejo sobre los entornos sin humo que se publicó en 2009, Bruselas también aconseja que los Estados miembros de la Unión Europea (UE) «amplíen las políticas» de entornos sin humo a productos de tabaco calentado (HTP) y a los cigarrillos electrónicos que, según Bruselas, llegan cada vez más a usuarios muy jóvenes.

«Estos productos han aumentado considerablemente su cuota de mercado, a menudo se comercializan con afirmaciones engañosas sobre su supuesta seguridad o su utilidad como herramientas para dejar de fumar. Sin embargo, sus posibles efectos nocivos son graves, sus usuarios pueden volverse adictos a la nicotina y a menudo acaban consumiendo tanto tabaco tradicional como productos emergentes», apunta la CE.

El Ejecutivo comunitario señala que sus recomendaciones se producen justo después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pusiera de relieve los efectos negativos de la exposición a las emisiones pasivas de estos productos emergentes, entre los que se incluyen problemas respiratorios y cardiovasculares importantes.

La Comisión insta a los países miembros a reforzar la cooperación internacional para maximizar el impacto de las medidas adoptadas en toda la UE.

Bruselas destinará una subvención directa de 16 millones de euros del programa EU4Health y 80 millones de euros del programa Horizon para reforzar el control del tabaco y la nicotina, así como a la prevención de las adicciones, además, la CE «desarrollará un conjunto de herramientas de prevención para apoyar la protección de la salud de los niños y los jóvenes».

La Comisión recuerda que dado que la política sanitaria es competencia de los Estados miembros, «se les invita a aplicar estas recomendaciones a través de sus propias políticas, según consideren oportuno, es decir, teniendo en cuenta sus circunstancias y necesidades nacionales».

Estas sugerencias se enmarcan en el plan europeo «Vencer al cáncer» que estableció el objetivo de conseguir una generación sin tabaco para 2040, fecha en la que, según este proyecto, menos del 5 % de la población debería consumir tabaco.

El tabaco es el principal factor de riesgo de cáncer y más de una cuarta parte de las muertes por esta enfermedad en la UE, Islandia y Noruega se atribuyen al tabaquismo.

Según la CE, gracias a los entornos sin humo han mejorado las cifras de muertes y otros indicadores de salud como los infartos en la población general y se ha producido una mejora de la salud respiratoria.

17 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.La megacampaña de higienización Swacchata Hi Seva Abhiyan 2024 comenzó hoy en India para reavivar el espíritu de acción colectiva y participación ciudadana en los esfuerzos de limpieza en todo el país.

La iniciativa con el tema este año Swabhav Swachhata-Sanskaar Swacchta (limpieza de la naturaleza-limpieza ritual), culminará el 2 de octubre cuando se conmemorará el aniversario 155 del natalicio de Mahatma Gandhi.

También se desarrolla en amplio espectro para celebrar el décimo aniversario de la Misión Swachh Bharat (Misión India Limpia).

El trabajo voluntario nacional comprende acciones de higienización en lugares turísticos, edificios públicos, áreas comerciales, cuerpos de agua, zoológicos, santuarios, baños públicos y comunitarios.

Los ministerios del gobierno central y los estados planean varias actividades en todo el país para involucrar a ciudadanos, industrias, Organizaciones No Gubernamentales y otras entidades.

En el marco de un enfoque de gobierno integral, todos los estados, territorios de la Unión, ministros principales, ministerios centrales y organismos locales participarán para garantizar un movimiento nacional en pro de la limpieza.

También se brindarán chequeos médicos preventivos y cobertura de seguridad social para los trabajadores de saneamiento.

El 15 de agosto de 2014, en un discurso en el Fuerte Rojo por el aniversario de la Independencia de India, el primer ministro Narendra Modi convocó a convertir la limpieza del país en una prioridad nacional.

Un mes después lanzó la Misión Swachh Bharat bajo un enfoque de «todo el Gobierno», haciendo del saneamiento «un asunto de todos».

A partir de entonces, cada año el país se moviliza en labores de higienización.

17 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

septiembre 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Microbiología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.Una red global de doctores y laboratorios trabaja para detectar la aparición de nuevas amenazas virales, muchas motivadas por el cambio climático, en un intento de evitar la próxima pandemia mundial.

Esta coalición de «cazadores de virus», como se llaman a ellos mismos, ha destapado ya una inusual enfermedad transmitida por garrapatas en Tailandia o un brote infeccioso en Colombia propagado por mosquitos.

«La relación de cuestiones por las que nos tenemos que preocupar, como vimos en el covid-19, no es estática», afirma Gavin Cloherty, experto en enfermedades infecciosas que dirige la Coalición de Defensa contra Pandemias de Abbott.

«Tenemos que estar muy atentos a los tipos malos que ya conocemos y que están evolucionando (…) Pero también a si hay nuevos niños en el barrio», dice a la AFP.

La coalición reúne a doctores y científicos en universidades e instituciones sanitarias de todo el mundo, financiados por el gigante de dispositivos médicos y sanitarios Abbott.

Al descubrir nuevas amenazas, la coalición otorga a la empresa una ventaja a la hora de diseñar los test diagnósticos que fueron claves en la respuesta a la pandemia del covid.

Su implicación dota a la coalición de amplios recursos y de la capacidad de detectar y secuenciar, pero también responder a los nuevos virus.

«Cuando encontramos algo, somos capaces de desarrollar rápidamente test de diagnóstico a nivel industrial», dice Cloherty.

«La idea es contener un brote, de forma que podamos prevenir una pandemia», agrega.

La coalición ha secuenciado aproximadamente 13 000 muestras desde que empezó a funcionar en 2021.

En Colombia descubrió un brote de Oropouche, un virus transmitido por jejenes y mosquitos que apenas se había observado previamente.

El trabajo filogenético para trazar el árbol familiar de la cepa reveló que procedía de Perú o Ecuador y no de Brasil, otro foco de esta enfermedad.

«Puedes ver de dónde vienen las cosas. Es importante desde una perspectiva de salud pública», afirma Cloherty.

Vínculo con el cambio climático

Más recientemente, la coalición trabajó con médicos en Tailandia para descubrir que un virus propagado por garrapatas estaba detrás de un misterioso grupo de casos de pacientes enfermos.

«En ese momento no sabíamos qué virus causaba este síndrome», explica Pakpoom Phoompoung, profesor asociado de enfermedades infecciosas en el hospital Siriraj de Bangkok.

El análisis y la secuenciación de muestras tomadas desde 2014 concluyó que muchas eran positivas del virus de fiebre severa con síndrome trombocitopénico (SFTSV).

«Menos de diez paciente habían sido diagnosticados (previamente) con SFTSV en Tailandia (…) No tenemos test PCR de diagnosis, no tenemos serología para el diagnóstico de esta infección viral», cuenta Pakpoom a la AFP.

Diagnosticarla «es difícil, necesita mucha mano de obra y también es costoso».

Pero al mismo tiempo crece la necesidad de controlar estas amenazas porque el cambio climático amplía globalmente el espectro de las enfermedades infecciosas.

El vínculo entre cambio climático y las enfermedades infecciosas ha quedado bien establecido por la ciencia y es multifacético.

Unas condiciones más cálidas permiten que transmisores como los mosquitos puedan vivir en nuevos entornos, el aumento de las lluvias intensas crea más criaderos y los episodios meteorológicos extremos dejan a más personas a la intemperie, donde son más vulnerables.

El impacto humano en el planeta fomenta la expansión y la evolución de las enfermedades infecciosas de otras maneras: la pérdida de biodiversidad fuerza a los virus a evolucionar en nuevos huéspedes y empuja a los animales más cerca de las zonas pobladas.

De Bangkok a Boston

El análisis filogenético de la cepa del SFTSV en Tailandia ofrece un ejemplo de las complejas interrelaciones.

El virus pasó de una especie de garrapata con una reducida presencia geográfica a la garrapata asiática de cuernos largos, más resistente y expandida.

Los análisis sugieren que su evolución estuvo principalmente causada por el uso de pesticidas que redujo la población del primer tipo de garrapata.

Una vez en el nuevo anfitrión, el virus se ha expandido más allá porque las garrapatas asiáticas de cuernos largos pueden vivir en pájaros, que se trasladan más lejos y más rápido.

«Es casi como si fueran una aerolínea», dice Cloherty.

Las huellas del cambio climático se encuentran por todos partes, desde los brotes de dengue en América Latina y el Caribe hasta la propagación del virus del Nilo Occidental en Estados Unidos.

Aunque la coalición se aprovechó de los trabajos previos a la última pandemia, la propagación global del covid-19 fue un potente recordatorio de los riesgos de estas enfermedades.

Pero Cloherty teme que la población ya se está olvidando de estas lecciones.

«Tenemos que estar atentos», afirma. «Algo que pasa ahora en Bangkok puede estar ocurriendo mañana en Boston».

17 septiembre 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Un primer análisis global difundido este lunes por la revista The Lancet estima que a lo largo de los próximos 25 años -de aquí al año 2050- se habrán producido más de 39 millones de muertes derivadas de infecciones por resistencia a los antibióticos.

Se trata de un estudio en profundidad sobre los impactos en la sanidad global de la resistencia antimicrobiana (RAM) a lo largo del tiempo, que revela tendencias registradas entre 1990 hasta 2021 y estima el impacto potencial entre ahora y el año 2050 para 204 países y territorios.

El análisis revela que más de un millón de personas fallecieron de RAM a nivel global cada año entre 1990 y 2021 y que, durante ese periodo, las muertes por RAM entre niños menores de 5 años decayeron en un 50 % mientras que, en cambio, las producidas entre personas de más de 70 años aumentaron en más de un 80 %.

El estudio indica que predicciones futuras apuntan a que las muertes por este motivo aumentarán en las próximas décadas, incrementándose en casi un 70 % para 2050 frente a 2022, impactando más en personas mayores.

También se desprende de esto que un mejor acceso al cuidado sanitario y los antibióticos podrían salvar un total de 92 millones de vidas entre 2025 y 2050.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de adoptar medidas decisivas como una mejor atención sanitaria, más prevención y medidas de control y nuevos antibióticos para proteger a las personas de la amenaza del RAM.

En concreto, el estudio estima que 1,91 millones de personas podrían potencialmente fallecer como resultado directo de la resistencia a los antimicrobianos en 2050, casi un 70 % más frente a 2022. Durante el mismo periodo, el número de muertes en las que las bacterias RAM desempeñan un papel aumentará en casi un 75 %, pasando de 4,71 millones a 8,22 millones al año.

Estas tendencias continuarán, conforme a los datos, en las próximas décadas poniendo de manifiesto la vital necesidad de efectuar intervenciones como prevención de infecciones, vacunas o minimizar el uso inadecuado de los antibióticos.

El autor del análisis, Mohsen Naghavi, líder del equipo de investigación de RAM en el Instituto de Métricas de Salud (IHME) de la Universidad de Washington (EE.UU.), afirma que «las medicinas antimicrobianas son unas de las piedras angulares de la sanidad moderna e incrementar la resistencia a ellas es una causa principal de preocupación».

«Estos hallazgos ponen de relieve que las RAM han sido una significativa amenaza a la sanidad global durante décadas y que esta amenaza está aumentando», destaca el experto.

El estudio también señala que observar cómo las tendencias en las muertes por RMA han cambiado a lo largo del tiempo y cómo variarán probablemente en el futuro es «vital para tomar decisiones informadas para ayudar a salvar vidas».

Las infecciones por resistencia a los antibióticos ocurren cuando las bacterias u otros patógenos cambian de manera que evolucionan hasta dejar de responder a estos fármacos.

17 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala aumenta hoy las medidas preventivas ante la presencia confirmada de casos de gusano barrenador del ganado en Honduras y Nicaragua.

La cartera destacó la existencia de una alerta sanitaria e instó a reportar cualquier situación con los animales en el país, mientras busca mantener un monitoreo constante en los municipios fronterizos.

Mediante un mensaje en sus redes sociales, el MAGA añadió que las personas pueden enviar una foto o mensaje al número telefónico habilitado y su personal atenderá el caso para el análisis que corresponda.

Llamó a «revisar frecuentemente a los animales, de presentarse heridas con gusanos, tomar la mayor cantidad de larvas o masa de huevos que se encuentren», entre otras.

Así, insistió, llevar el tubo con la muestra y la hoja con información, lo antes posible a la sede departamental de ese organismo del Estado.

La parasitosis causada por el gusano barrenador del ganado, la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, regresó a Centroamérica después de que las autoridades la dieran por erradicada.

Afecta a animales de sangre caliente –según especialistas-, principalmente al ganado, pero también al ser humano.

En el pasado, provocó pérdidas económicas superiores a los 100 millones de dólares al año en el sur de Estados Unidos y México.

Desde 2023 las entidades encargadas notificaron un aumento de casos en Panamá, mientras que Costa Rica declaró emergencia nacional, Nicaragua confirmó ocurrencias y recientemente también reportaron su presencia en Honduras y Nicaragua.

15 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Pasar mucho tiempo inmerso en las redes sociales eleva el riesgo en niños y adolescentes de desarrollar trastornos de la alimentación, según un estudio publicado en la revista Eating and Weight Disorders.

Tal comportamiento genera síntomas como la preocupación por aumentar de peso corporal y vincular esto con la autoestima, también incluyen ejercicio excesivo, restricción de calorías, vómitos o tomar píldoras y laxantes para adelgazar.

De acuerdo con el autor principal del estudio, Jason Nagata, profesor asociado de pediatría de la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos, «las redes sociales promueven las comparaciones constantes con los pares y la exposición a ideales corporales inalcanzables».

Subrayó que esto puede contribuir a la insatisfacción con el propio cuerpo, a la reducción de la autoestima y a los intentos malsanos de controlar el peso, todo lo cual aumenta el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios y otros problemas de salud mental.

Luego de analizar datos de casi 12 000 niños de nueve a 14 años recolectados entre 2016 y 2020, los investigadores concluyeron que los adolescentes deben limitar las redes sociales que fomentan los trastornos alimentarios y las comparaciones de apariencia.

En este contexto, Nagata señaló que los padres pueden desempeñar un papel importante al desarrollar planes familiares de uso de los medios de comunicación y mantener conversaciones abiertas sobre el empleo problemático de las pantallas y los problemas alimentarios desordenados.

14 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

septiembre 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Nutrición, Pediatría, Psicología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave