prevencion_cardiovascularUn estudio publicado en The Lancet Healthy Longevity muestra que las personas de mediana edad con un riesgo cardiovascular elevado de forma sostenida durante 5 años experimentan una mayor disminución del metabolismo cerebral medido a través de técnicas de imagen avanzadas.

Las enfermedades cardiovasculares y la demencia coexisten en etapas avanzadas en muchas ocasiones; sin embargo, hay pocos estudios longitudinales en personas de mediana edad, 50 años, que hayan evaluado la interacción entre la aterosclerosis y sus factores de riesgo sobre la salud del cerebro. Ahora, una investigación realizada en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en la que participa el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), arroja nuevos datos sobre esta relación y confirma la relevancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, como hipertensión, colesterol, diabetes, tabaquismo o sedentarismo, no solo para cuidar la salud cardiovascular, sino también para prevenir enfermedades como el alzhéimer.

Publicado en The Lancet Healthy Longevity, la investigación del CNIC muestra que la aterosclerosis -el acúmulo de placas de grasa en las arterias- y sus factores de riesgo asociados, además de ser las principales causas de enfermedad cardiovascular, están también implicados en alteraciones cerebrales típicas de la enfermedad de Alzheimer, la causa más común de demencia.

La información es muy relevante porque, asegura el Dr. Valentín Fuster, Director General del CNIC y uno de los autores principales del estudio, abre la posibilidad de intervenir sobre un trastorno modificable, como las enfermedades cardiovasculares, para prevenir el desarrollo de las demencias, para las que no existe tratamiento para muchos pacientes. «Cuanto antes empecemos a controlar los factores de riesgo cardiovascular, mejor será para nuestro cerebro», indica el Dr. Fuster.

Asimismo, subraya el Director del CNIC, «a pesar de que todos sabemos la importancia de cuidarse y controlar los factores de riesgo cardiovascular para evitar un infarto, el hecho de que están relacionados con un deterioro de la salud cerebral puede hacer que haya una mayor conciencia de la necesidad de adquirir hábitos saludables en las fases más jóvenes de la vida».

En 2021, los investigadores del CNIC descubrieron que la presencia de factores de riesgo cardiovascular y de aterosclerosis subclínica -antes de que aparezcan los síntomas- en las arterias carótidas, que son las que suministran sangre al cerebro, en individuos de 50 años aparentemente sanos que participan en el estudio PESA-CNIC-Santander, estaba asociada a un menor metabolismo de glucosa cerebral (Cortés-Canteli & Gispert et al. JACC. 2021). El metabolismo de la glucosa cerebral está considerado un indicador de salud cerebral.

El PESA-CNIC-Santander, dirigido por el Dr. Fuster, es un estudio prospectivo que incluye a más de 4 000 participantes asintomáticos de mediana edad en los cuales se está evaluando exhaustivamente la presencia y desarrollo de aterosclerosis subclínica desde el año 2010.

El equipo del Dr. Valentín Fuster, liderado por los Drs. Marta Cortés Canteli y Juan Domingo Gispert, han seguido a estos individuos a lo largo de 5 años y han encontrado que aquellos que mantienen un riesgo cardiovascular elevado durante todo este tiempo sufren una disminución aún mayor del metabolismo cerebral medido a través de técnicas de imagen como tomografía por emisión de positrones (PET).

«Hemos detectado un declive metabólico cerebral tres veces mayor que el de personas que se mantienen en bajo riesgo cardiovascular», señala Catarina Tristão-Pereira, primera firmante del artículo y becaria INPhINIT de la Fundación «la Caixa».

La glucosa es la principal fuente de energía de las neuronas y otras células cerebrales. «Si el consumo de glucosa cerebral disminuye durante varios años puede limitar la capacidad del cerebro de lidiar en un futuro con enfermedades neurodegenerativas o cerebrovasculares», asegura el Dr. Gispert, experto en Neuroimagen del CNIC y del Barcelonaβeta Research Center.

De hecho, en colaboración con los doctores Henrik Zetterberg y Kaj Blennow de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), expertos mundiales en la determinación de nuevos biomarcadores en sangre, los investigadores de CNIC descubrieron que este declive metabólico se debía en parte a que ya existía daño neuronal en estos individuos. «Este dato es particularmente relevante ya que la muerte de las neuronas es un proceso irreversible», remarca la Dra. Cortés Canteli, neurocientífica del CNIC e investigadora Miguel Servet del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz.

Además, el equipo del CNIC descubrió que la progresión de la aterosclerosis subclínica en las carótidas durante estos 5 años se relacionaba con una disminución del metabolismo en regiones cerebrales vulnerables a la enfermedad de Alzheimer, de manera aditiva al efecto de los propios factores de riesgo cardiovascular. «Estos resultados corroboran que la detección por imagen de la aterosclerosis subclínica aporta información muy relevante», añade el Dr. Fuster, investigador Principal del estudio PESA. «La relación entre el cerebro y el corazón es un tema fascinante y con este estudio hemos visto que empieza mucho antes de lo que se creía», continúa.

Los investigadores concluyen que a la luz de estos resultados, «el cribado de la carótida tiene un gran potencial para identificar a las personas vulnerables a sufrir alteraciones cerebrales y deterioro cognitivo en el futuro». Así, escriben, «este trabajo podría tener importantes implicaciones para la práctica clínica ya que apoya la implementación de estrategias de prevención cardiovascular primaria en etapas tempranas de la vida como enfoque valioso para una longevidad cerebral saludable».

«Aunque aún no conocemos el impacto que esta disminución en el metabolismo cerebral puede tener sobre la función cognitiva, el haber detectado ya daño neuronal sí que nos indica que cuanto antes empecemos a controlar los factores de riesgo cardiovascular, mejor será para nuestro cerebro», concluye la Dra. Cortés Canteli.

El estudio PESA está cofinanciado a partes iguales por CNIC y Banco Santander. Además, recibe financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII, PI15/02019 & PI20/00819), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (ERDF – A Way to Build Europe) y el Fondo Social Europeo (ESF – Investing in Your Future).

Asimismo, para este estudio en particular también ha recibido financiación de la Fundación BrightFocus y una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA. CNIC cuenta con el apoyo del ISCIII, el Ministerio de Ciencia e Investigación (MCIN) y Fundación Pro- CNIC. En el estudio han participado investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CiberCV), del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CiberFES) y el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN).

Referencia

Catarina Tristão-Pereira, Valentin Fuster, Belen Oliva, Andrea Moreno-Arciniegas, Ines Garcia-Lunar, Cristina Perez-Herreras, et al. Longitudinal interplay between subclinical atherosclerosis, cardiovascular risk factors, and cerebral glucose metabolism in midlife: results from the PESA prospective cohort study. Lancet Healthy Longev 2023; 4: e487–98.

https://doi.org/10.1016/S2666-7568(23)00134-4

https://www.thelancet.com/journals/lanhl/article/PIIS2666-7568(23)00134-4/fulltext

Fuente: ( IMMedico)

04/09/2023

Los pacientes que se sometieron a rehabilitación cardíaca (RC) después de una cirugía de bypass o rehabilitación cardíaca tuvieron una tasa de mortalidad reducida absoluta del 3 al 5% en los dos años posteriores al procedimiento.

El artículo publicado por la revista The Annals of Thoracic Surgery evalúa la relación entre la práctica de RC y la mortalidad a largo plazo. Los resultados del análisis son descriptos en el estudio Cardiac Rehabilitation Reduces Two-Year Mortality After Coronary Artery Bypass Grafting.

El estudio encuentra que los participantes de programas en RC tienen un menor riesgo de mortalidad años después de la cirugía, con tendencia hacia mejores resultados en aquellos asistentes que concurren a un mayor número de sesiones. La mayor reducción de la mortalidad se encontró en quienes completaron 36 o más sesiones, número recomendado para pacientes con injerto de derivación de arteria coronaria.

Si bien la literatura existente demuestra que la rehabilitación cardíaca mejora los resultados y la calidad de vida afectada por cirugía cardíaca, los autores destacan la dificultad que enfrentan los médicos para lograr que los pacientes cumplan con el programa prestablecido.

Los investigadores exploraron la respuesta al uso de rehabilitación cardíaca de los pacientes después de un injerto de derivación de arteria coronaria o bypass, entre 2015 y finales de 2019.

El estudio multicéntrico concluyó que las personas que asumieron la rehabilitación cardíaca después de una cirugía de derivación cardíaca tuvieron una tasa de mortalidad reducida absoluta del 3 al 5 % en los dos años posteriores al procedimiento. La mayor reducción en la mortalidad se encontró en quienes completaron 36 o más sesiones, cantidad recomendada para los casos de de intervención por bypass.

El artículo remarca que la asistencia a una sesión de rehabilitación cardíaca es preferible a no concurrir a ninguna, ya que la información recabada en la investigación demuestra que los mayores beneficios se obtuvieron por asistencia a más sesiones. Es decir, tanto la concurrencia como la adherencia al programa implican beneficios para sus destinatarios.

La predisposición a participar en la rehabilitación cardíaca después de un injerto de derivación de la arteria coronaria se verificó en pacientes mayores, cuando alcanzaban el alta hospitalaria al hogar (en comparación con un centro de atención prolongada) y pasaban menos tiempo en el hospital.

Un poco más de la mitad de los pacientes asistieron a una sola sesión de RC, mientras solo el 12 % completó las 36 indicadas. Esto ocurrió a pesar de que los sistemas de salud derivaron pacientes al programa el 94 % de las veces.

Al referirse a sus hallazgos, los autores sugieren la realización de esfuerzos adicionales tendientes a mejorar la calidad y mayor participación puesto que el traslado al hogar en sí mismo no es suficiente para garantizar la adhesión a la RC. En este sentido, advierten la importancia de cerrar la brecha entre la remisión a rehabilitación cardíaca y su verdadero aprovechamiento con el fin de ofrecer a cada paciente una oportunidad de vida larga y saludable.

Después de tener en cuenta los factores de riesgo, solo el 5 % de los pacientes fueron afetados en el uso de la rehabilitación cardíaca por causas atribuibles al hospital donde se llevó acabo el procedimiento.

Diferencias sociales en la indicación de RC

En un estudio de 2022, los investigadores encontraron que los pacientes afroamericanos que se sometieron a una angioplastia con globo o stent por arterias obstruidas fueron derivados a rehabilitación cardíaca en tasas significativamente más bajas que los pacientes blancos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention) de EE.UU., las mujeres, las minorías, los adultos mayores y las personas con afecciones médicas adicionales no se derivan a rehabilitación cardíaca.

El artículo destaca que la eliminación de las barreras para la RC con que se enfrentan las poblaciones minoritarias y desatendidas, mejorará su alta hospitalaria, asistencia y adherencia y representaría una estrategia eficaz para mitigar las disparidades de larga data en los resultados cardiovasculares.

Referencia

Tyler M. Bauer, Jessica M. Yaser, Temilolaoluwa Daramola, Alexandra I. Mansour, Gorav Ailawadi, Francis D. Pagani, Patricia Theurer, Donald S. Likosky, Steven J. Keteyian, Michael P. Thompson. Cardiac Rehabilitation Reduces 2-Year Mortality After Coronary Artery Bypass Grafting. The Annals of Thoracic Surgery, 2023, ISSN 0003-4975, https://doi.org/10.1016/j.athoracsur.2023.05.044

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0003497523006227)

30/08/2023(SIICSalud) Tomado- Noticias Biomédicas   Copyright siicsalud© 1997-2023

 

 

AspirinaLa aspirina se usa ampliamente por sus propiedades antiinflamatorias y antiplaquetarias no esteroides. En la prevención de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECV), la aspirina es una opción eficaz y de bajo costo para reducir los eventos de ECV y mejorar la mortalidad entre personas con ECV establecida. El papel de la aspirina en la prevención primaria de las ECV es menos claro.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa mundial de mortalidad y pérdida de años de vida ajustados por discapacidad. Para garantizar un sistema de salud eficaz y eficiente para prevenir las ECV, es importante comprender si el uso de medicamentos es proporcional a la necesidad. La prevención subóptima de las ECV puede tener efectos devastadores en las personas, los sistemas de salud y las economías. La implementación de la farmacoterapia basada en la evidencia, incluida la aspirina, es importante para lograr la Meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que apunta a una reducción de un tercio en la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (ENT), incluidas las ECV para 2030. También es necesario comparar el progreso hacia el objetivo clave de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2025 de que al menos el 50 % de las personas elegibles reciban aspirina para la prevención de ECV.

El estudio actual tiene como objetivo proporcionar evidencia actualizada sobre el uso de aspirina en todo el mundo entre personas con antecedentes de ECV. Usando encuestas de salud representativas a nivel nacional, estimamos el uso de aspirina para la prevención secundaria de ECV e informamos su asociación con características a nivel individual.

Importancia  

La aspirina es una opción eficaz y de bajo costo para reducir los eventos de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECV) y mejorar las tasas de mortalidad entre personas con ECV establecida. Para guiar los esfuerzos para mitigar la carga global de ECV, es necesario comprender los niveles actuales de uso de aspirina para la prevención secundaria de ECV.

Referencia

Sang Gune K Yoo, Grace S, Chung, Silver K,  Bahendeka SK,Sibai AM, Damasceno A,  et al. Aspirin for Secondary Prevention of Cardiovascular Disease in 51 Low-, Middle-, and High-Income Countries . JAMA. 2023;330(8):715-724  PMID: 37606674 PMCID: PMC10445202    DOI: 10.1001/jama.2023.12905  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37606674/

31/08/2023 (IntraMed) Tomado- Noticias Médicas 

 

septiembre 2, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Aspirina, Cardiología, Enfermedades Cardiovasculares | Etiquetas: , |

Ayudan a la reducción del estrés y el alivio de la tensión con un ambiente tranquilo y relajado creado por el sonido de las olas, la brisa marina y el contacto con la naturaleza.

caminar playaLa calidad de vida de las personas aumenta durante la temporada estival debido a varias razones entre las que se encuentran la ausencia de obligaciones laborales y la realización de actividades que ayudan a relajarse y a disfrutar de los paisajes naturales, como los paseos por la playa. Esta práctica aumenta su atractivo en verano, no solo por el escenario en sí sino también porque resulta revitalizante para la salud y el bienestar.

Desde el servicio de Cirugía Vascular del Departamento de Salud de Manises se establece que los paseos por la playa estimulan el sistema cardiovascular, siendo una práctica física moderada que facilita la reducción del peso y activa nuestro sistema circulatorio. El Dr. Bader Al – Raies, jefe de Servicio de Cirugía Vascular del Departamento de Salud de Manises, explica que «es un ejercicio que permite tonificar y fortalecer la musculatura de las piernas y activar el flujo sanguíneo del tren inferior».

Además, esos paseos por la playa ayudan a la reducción del estrés y el alivio de la tensión con un ambiente tranquilo y relajado creado por el sonido de las olas, la brisa marina y el contacto con la naturaleza. «Los paseos por la playa reportan un efecto relajante y de antiestrés, lo que mejora el estado de ánimo» explica Bader Al-Raies. Como consecuencia, estos paseos estimulan la actividad mental, favoreciendo la claridad e impulsando la creatividad.

¿Arena mojada o seca?

Caminar por la playa ofrece múltiples beneficios para la salud física y mental de las personas, ahora bien, no es lo mismo caminar sobre la arena mojada que seca. La recomendación de los profesionales del Departamento de Salud de Manises es clara: caminar sobre la arena mojada, antes que sobre la seca.

El terreno arenoso seco genera una mayor tensión en la planta del pie, así como en la musculatura de la pierna al caminar en plano y con el talón hundido. Algunas de las consecuencias de convertir esta práctica en habitual son la aparición de fascitis plantar y la sobrecarga en los gemelos.

Por otro lado, la arena húmeda es ideal para aliviar el dolor de piernas. Según Al-Raies «lo mejor es intercalar el paseo por la arena con paseos dentro del agua del mar hasta las rodillas para que el efecto sea aún más beneficioso».

De hecho, desde el Departamento de Salud de Manises recomiendan hacer de dos a tres paseos diarios, de una hora por la arena con el fin de conseguir un alivio de dolor de varices significativo, siempre y cuando la arena sea húmeda. Para ello, hay que evitar las horas de más calor durante el verano, que son de 12 a 17h, para no cansarse en exceso ni provocar efectos negativos en la piel.

En este sentido, el Doctor Al-Raies establece que «lo más recomendable es hacerlos a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde, cuando la temperatura es más fresca y agradable para caminar».

29 agosto 2023 (IMMedico) Tomado – Noticias Medicina Interna   Copyright 2023: Publimas Digital

agosto 30, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Bienestar y Calidad de Vida, Cardiología, Enfermedades Cardiovasculares | Etiquetas: , , , |

insuficiencia-cardiacaSe publicó en línea en el European Heart Journal una actualización específica de las directrices sobre insuficiencia cardíaca de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) tras los resultados de nuevos ensayos importantes que deberían cambiar el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca.

«La insuficiencia cardiaca es un área de investigación en rápido movimiento y nuevos e interesantes ensayos están ampliando las opciones de tratamiento para los pacientes», afirmó la profesora Theresa McDonagh, presidenta del grupo de trabajo de las Directrices, del King’s College Hospital de Londres, Reino Unido. «Esta actualización enfocada incorpora los últimos tratamientos basados ​​en evidencia en recomendaciones de manejo de última generación con el objetivo de mejorar el resultado de los pacientes con insuficiencia cardíaca».

La fracción de eyección, es decir, la proporción de sangre que se expulsa cuando el corazón bombea, es una medida de la función cardíaca que se utiliza para categorizar los tipos de insuficiencia cardíaca crónica. La insuficiencia cardíaca aguda pone en peligro la vida y requiere tratamiento urgente; puede ser la primera manifestación de insuficiencia cardíaca, pero con mayor frecuencia se debe a un deterioro agudo de la insuficiencia cardíaca crónica.

El presidente del grupo de trabajo sobre directrices, el profesor Marco Metra de la Universidad de Brescia, Italia, dijo: “En 2021, la ESC publicó Directrices para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica. Desde entonces, se han publicado más de 10 ensayos controlados aleatorios que deberían cambiar el manejo de los pacientes antes de la próxima guía completa programada, lo que requiere una actualización específica. Se brindan nuevas recomendaciones en tres áreas: insuficiencia cardíaca crónica, insuficiencia cardíaca aguda y comorbilidades”.

En cuanto a la insuficiencia cardíaca crónica, en las Guías de 2021 no hubo recomendaciones sobre el uso de inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2) en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección ligeramente reducida (ICFEmr) e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada (ICFEp) ya que no se habían realizado ensayos en estos grupos. Desde entonces, los ensayos EMPEROR-Preserved y DELIVER se llevaron a cabo con los inhibidores de SGLT2 empagliflozina y dapagliflozina, respectivamente. La actualización enfocada recomienda un inhibidor de SGLT2 (dapagliflozina o empagliflozina) en pacientes con HFmrEF e HFpEF para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca o muerte cardiovascular.

Las Directrices de 2021 enfatizaron la importancia de la evaluación previa al alta y la evaluación temprana posterior al alta en pacientes ingresados ​​​​en el hospital por un episodio de insuficiencia cardíaca aguda. Posteriormente, el ensayo STRONG-HF demostró la seguridad y eficacia de iniciar el tratamiento médico oral y alcanzar las dosis óptimas antes del alta hospitalaria y en las primeras visitas de seguimiento posteriores al alta. Con base en estos resultados, la actualización enfocada recomienda una estrategia intensiva de inicio y aumento rápido del tratamiento basado en evidencia antes del alta y durante visitas de seguimiento frecuentes y cuidadosas en las primeras seis semanas después de la hospitalización por insuficiencia cardíaca para reducir el reingreso y la mortalidad.

Preámbulo

Las directrices evalúan y resumen la evidencia disponible con el objetivo de ayudar a los profesionales de la salud a proponer el mejor enfoque diagnóstico o terapéutico para un paciente individual con una afección determinada. Las directrices están destinadas a profesionales de la salud y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) las pone a disposición de forma gratuita.

Las pautas de la ESC no anulan la responsabilidad individual de los profesionales de la salud de tomar decisiones apropiadas y precisas teniendo en cuenta la condición de salud de cada paciente y en consulta con ese paciente o su cuidador cuando sea apropiado y/o necesario. También es responsabilidad del profesional de la salud verificar las normas y regulaciones aplicables en cada país a los medicamentos y dispositivos en el momento de su prescripción y, en su caso, respetar las normas éticas de su profesión.

La actualización enfatiza que, durante las citas de seguimiento, se debe prestar especial atención a los síntomas y signos de congestión, presión arterial, frecuencia cardíaca, concentraciones plasmáticas de NT-proBNP, concentraciones de potasio y tasa de filtración glomerular estimada (eGFR, un indicador de la función renal). función). Estos factores están relacionados con el pronóstico y pueden indicar la necesidad de realizar más cambios en el tratamiento.

En cuanto a las comorbilidades, la actualización centrada ofrece dos nuevas recomendaciones para la prevención de la insuficiencia cardíaca en pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2.

  1. Con base en los resultados de los ensayos DAPA-CKD y EMPA-KIDNEY, y en un metanálisis de cuatro ensayos, la actualización enfocada recomienda inhibidores de SGLT2 para pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2 para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca o enfermedad cardiovascular y muerte.
  2. La segunda recomendación sigue a los ensayos FIDELIO-DKD y FIGARO-DKD y a un análisis conjunto de los dos estudios. La actualización enfocada recomienda antagonista de los receptores de mineralocorticoides finerenone para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca.

La segunda comorbilidad abordada en la actualización enfocada es la deficiencia de hierro. Los resultados de nuevos ensayos, incluido IRONMAN, además de los metanálisis, han dado lugar a nuevas recomendaciones en la actualización específica. Actualmente se recomienda la administración de suplementos de hierro intravenoso en pacientes con deficiencia de hierro con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (HFrEF) o HFmrEF para mejorar los síntomas y la calidad de vida, y se debe considerar para reducir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca.

28 de agosto 2023,  IntraMed 

Referencia.

 Theresa A. McDonagh, Marco Metra , Marianna Adamo, Roy S. Gardner ,Andreas Baumbach, Michael Böhm , Haran Burri, Javed Butler, Jelena Čelutkienė, Ovidiu Chioncel, et al. 2023 Focused Update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: Developed by the task force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) With the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC.  European Heart Journal (2023) 00, 1–13 https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad195

https://academic.oup.com/eurheartj/advance-article-pdf/doi/10.1093/eurheartj/ehad195/51174375/ehad195.pdf

Fuente: European Heart Journal (2023) 00, 113 https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad195 2023 Focused Update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure

sobrevive paro cardíacoInvestigadores del Smidt Heart Institute en Cedars-Sinai están un paso más cerca de ayudar a las personas a detectar un paro cardíaco repentino antes de que ocurra, gracias a un estudio publicado en la revista revisada por pares The Lancet Digital Health. El estudio, dirigido por el experto en paro cardíaco repentino el Dr. Sumeet Chugh, encontró que el 50% de las personas que experimentaron un paro cardíaco repentino también experimentaron un síntoma revelador 24 horas antes de la pérdida de la función cardíaca. Read more

agosto 29, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Cardiología, Enfermedades Cardiovasculares | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr    
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración